Clase - Pie diabético Pt2. Flashcards

1
Q

Estudio diagnóstico inicial en pie diabético:

A

Rx simple de pie (presencia de gas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Rx simple de pie en TODO paciente con nueva infección en pie diabético.

A

Rx simple de pie en TODO paciente con nueva infección en pie diabético.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es el estudio de imagen recomendado en caso de absceso en pie diabético?

A

USG.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Estudio de imagen si tiene osteomielitis:

A

Gammagrafía con Tc-99.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Estándar de oro para diagnóstico de lesión de tejidos blandos y de osteomielitis en pie diabético:

A

RM.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Estudio para confirmar el diagnóstico de neuropatía:

A

Velocidad de conducción nerviosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clasificaciones de pie diabético:

A

-Wagner
-PEDIS e IDSA
-Texas
-San Elian (gravedad de la herida).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Escala Wagner para pie diabético:

 GRADO 0: LESIÓN QUE ESTÁ CICATRIZADA (PACIENTE CON PIE DE RIESGO)

 GRADO 1: ÚLCERA SUPERFICIAL
 GRADO 2: ÚLCERA PROFUNDA QUE PUEDE AFECTAR TENDONES Y ARTICULACIONES
 GRADO 3: ABSCESO, OSTEOMIELITIS
 GRADO 4: GANGRENA MÁXIMO HASTA ANTEPIE
 GRADO 5: GANGRENA DE TODO EL PIE.

A

Escala Wagner para pie diabético:

 GRADO 0: LESIÓN QUE ESTÁ CICATRIZADA (PACIENTE CON PIE DE RIESGO)

 GRADO 1: ÚLCERA SUPERFICIAL
 GRADO 2: ÚLCERA PROFUNDA QUE PUEDE AFECTAR TENDONES Y ARTICULACIONES
 GRADO 3: ABSCESO, OSTEOMIELITIS
 GRADO 4: GANGRENA MÁXIMO HASTA ANTEPIE
 GRADO 5: GANGRENA DE TODO EL PIE.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál se considera una contraindicación de terapia VAC?

A

Presencia de tejido necrótico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Opciones de tratamiento de pie diabético:

A

-Control metabólico
-Limpieza de la herida con solución fisiológica a temperatura ambiente.
-En heridas crónicas NO antisépticos
-Placas necróticas sin evidencia de infección NO deben debridarse.
-Terapia VAC (estimula la cicatrización por presión negativa).
-Cámara hiperbárica (da 100% de O2 al tejido).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuándo sospecho que una herida se infectó?

A

Cuando la cicatrización de la herida se estanca (considerar isquemia/inmunosupresión).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Con qué catéter irrigo a un paciente con úlcera por pie diabético?

A

19 mm y jeringa de 20 ml.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuántas sesiones son por semana de cámara hiperbárica?

A

2 por semana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En úlceras infectadas hay 2 esquemas de antibiótico ¿Cuáles?

A

PEDIS 2 (1-2 semanas):
-Cefalosporinas (Cefalexina/Ceftriaxona).

PEDIS 3 y 4 (2-4 semanas):
-Ceftriaxona
-Ampicilina
-Levofloxacino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento antibiótico en sepsis por úlcera de pie diabético:

A

Levofloxacino + Clindamicina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento antibiótico en osetomielitis por úlcera de pie diabético:

A

-Quinolonas
-Rifampicina
-Clindamicina.

17
Q

Meta de glucosa en pacientes con pie diabético:

A

<140 mg/dl.

18
Q

Tratamiento en el manejo del dolor del pie diabético:

A

1era elección:
-Pregabalina/Gabapentina

2da elección:
-Antidepresivos tricíclicos.

19
Q

APÓSITOS:

Piel sin lesión (pie de riesgo):
-Parche hidrocoloide

Úlcera superficial:
-Sin exudado: hidrocoloide
-Con exudado: alginato
-Infectada: con plata

Úlcera profunda con infección:
-Plata

Úlcera con tejido necrótico:
-Debridar
-Parche autolítico o hidrolizado.

Escara seca:
-Hidrogel.

A

APÓSITOS:

Piel sin lesión (pie de riesgo):
-Parche hidrocoloide

Úlcera superficial:
-Sin exudado: hidrocoloide
-Con exudado: alginato
-Infectada: con plata

Úlcera profunda con infección:
-Plata

Úlcera con tejido necrótico:
-Debridar
-Parche autolítico o hidrolizado.

Escara seca:
-Hidrogel.

20
Q

¿Cada cuánto tiempo debe hacer cambio de calzado?

A

Cada 6 meses.

21
Q

¿Cada cuánto cambio el apósito con plata?

A

2-3 días.

22
Q

¿Cada cuánto se cambia el apósito hidrocoloide?

A

5-7 días.

23
Q

Material del calzado:

A

Piel de vacuno.

24
Q

Cuánto tiene que medir el tacón del calzado:

25
¿Cómo debe de ser la forma del calzado?
ANCHO OVALADO SIN COSTURAS CON SUELA DE GOMA.
26
Hora ideal para que vaya a comprar el calzado:
Tarde/noche. Porque ya está el edema que debe de tener y le va a quedar como debe.
27
¿Cómo debe de ser el calcetín del pie diabético?
SIN COSTURA, SIN ELÁSTICO, MATERIAL SUAVE COMO BAMBÚ O ALGODÓN HASTA LA RODILLA MÁXIMO.
28
¿Cómo se cortan las uñas del pie diabético?
Con tijeras y de forma cuadrada.
29
¿Cada cuánto se cambia el VAC?
Cada 48-72 horas.
30
Indicaciones de cirugía en pie diabético:
-Gas en tejido profundo -Absceso -Fascitis necrotizante -Que no cicatricen en 4 semanas.
31
¿Cómo se clasifican las amputaciones?
Amputación menor/parcial: limitadas a pie: -Amputación tarso metatarso: Lisfranc -Hasta el calcáneo: Pirogoff -Hasta el tobillo: Syme. Amputación mayor: por arriba del tobillo: -Lo ideal es conservar la rodilla, siempre elejir INFRACONDÍLEA.