Repaso final ginecología Flashcards
Citas mínimas de control prenatal?
* 5 consultas
* 8 consultas
* 6 consultas
* 10 consultas
8 consultas
(según GPC 2022)
Fórmula de Naegele?
Sumarle 7 a los días de la FUM y restarle tres a los meses
Edad gestacional, cuál es más confiable?
* Regla de Naegele
* USG en primer trimestre
* FUM
* Fondo uterino
USG en primer trimestre
Antes de 13.6 SDG
En la cita inicial de embarazada, que labs debemos pedir
BH, QS, Emotipo, VIH, VDRL, EGO, glucosa en ayuno, Cr, ácido úrico, urocultivo, hepatitis b
peso mínimo que debe subir una mujer con IMC 25 en todo el embarazo?
* 5 kg
* 7 kg
* 10 kg
* 12 kg
7 a 11.5 es lo normal
Dosis de hierro en embarazada?
30-60 mg a partir de 20 SDG
Calcio recomendado en embarazo?
1.5 a 2 mg/día
Caries en embarazo se asocian a..?
Parto pretermino
Bajo peso al nacer
Caries tempranas en lactantes
Pastas y enjuague fluorados
Que es el épulis gravidum?
Granuloma benigno del embarazo
En que momento es seguro hacer procedimiento periodontales?
A partir del 2do trimestre hasta 3er trimestre, no después de 35 SDG
En que semana se debe realizar el USG estructural?
18-22
Aplicación de antirrogam?
24 a 28 SDG
Tamisaje de DM gestacional?
24 a 28 SDG
Curva de tolerancia de la glucosa
FCF basal normal?
110-160 lpm
Definición de parto pretermino?
22.1 a 36.6 SDG
FALTA
Factor más importante para parto pretermino?
IVU
Predictores de parto pretermino?
Fibronectina fetal >50 ng/ml
Longitud cervical < 25 –> cervix corto –> tx progesterona hasta las 36 SDG (medición a las 22 a 24 SDG)
Tiempo de máximo beneficio de la tocolisis?
48 hrs
Medicamento neuroprotector para fetos con riesgo de parto pretermino?
Sulfato de magnesio antes de las 32 SDG si el nacimiento ocurrira en las próximas 24 horas
Mnemotécnica SIPOPE para maniobras de Leopold?
Si: tuación
Po: sición
P: presentac
E: encajamiento
Condiciones ideales para parto
Longitudinal
Cefalica de vertex
Actitud en flexión
Variedad de posición: occípito anterior (derecha o izquierda)
A partir de que momento se considera fase latente prolongada?
Nuliparas >18 horas
Multíparas >12 horas
Cuando se considera detención de fase activa?
>2 hrs sin cambios y/o 1 hora sin descenso fetal
En la fase activa, cada cuanto se debe realizar tacto vaginal?
Cada 4 hrs
Cuando esta indicaco el paso a sala de expulsión para esta paciente?
Dilatación completa + descenso de producto
Maniobra para protección de perine durante la expulsión?
Ritgen
Que medicamento se puede usar para ayudar el alumbramiento?
Oxitocina 10 UI
Maniobra para prevenir la inversión uterina?
Maniobra de Brandt Andrews
Clasificación de desgarro perineal?
En el puerperio inmediato, que tipo de loquios esperarías?
Hemáticos
Los loquios esperados en 4 días a 2 o 3 semanas del puerpério?
Seroso
Agentes más frecuentemente asociados a endometritis puerperal?
Ureaplasma y mycoplasma
Diagnóstico de endometritis puerperal?
Fiebre
Dolor uterino
Loquios fétidos
2 de 3 hacen el dx
Tratamiento de mastitis puerperal?
Dicloxacacilina + continuar lactancia
En un aborto, cuando puede darse un tratamiento ambulatorio?
< 9 SDG
Mifepristona + misoprostol
Complicaciones de manejo quirúrgico de aborto?
Síndrome de Asherman
Perforación uterina
CID
Infección
Manejo de amenaza de aborto?
Reposo
Uso de analgésicos y antiespasmódicos
Progesterona (en caso de insuficiencia de cuerpo lúteo)
Solicitar hemotipo
Manejo farmacológico de embarazo ectópico no roto?
Metrotexate y ácido folínico
Localizaciones
- Ampular (70%)
- Fimbria (12%
- Istmico (12%)
Tríada de embarazo ectópico
Dolor abdominal, sangrado transvaginal en 1er trimestre y amenorrea
Causa más frecuente de hemorragias en tercer trimestre?
* Placenta previa
* Ruptura uterina
* DPPNI
* Vasa previa
Placenta previa
El dx definitivo de placenta previa es a las semana 32
Cuadro clínico de placenta previa?
Sangrado rojo rutilante
Indoloro
Sin actividad uterina
Contraindicado el tacto vaginal
Tratamiento de placenta previa?
Asintomática: Cesarea electiva 37-38 SDG (puede plantearse parto vaginal si PP entre 11 y 20 mm de OCI)
Sintomática: Cesárea elevectiva 34-36 SDG
A partir de cuando se considera hemorragia grave?
>1000 ml en 24 hrs
Suturas uterinas compresivas en el caso de hemorragia uterina?
B lynch en (si hubo cesárea)
Hayman (si hubo parto)
Cuál es la incidencia de isoinmunización?
* 1-3%
* 5-10%
* 15-25%
* 28%
5 a 10%
En que momento debe realizar la pruebna de coombs indirecto?
1era y en la 28 SDG
Medicamentos para VIH contraindicados en embarazo?
Efavirenz
Aunque si ya lo tiene y funciona se deja
Cuál de los siguientes es compatible con lactancia?
* Rifampicina
* Isoniazida
* Pirazinamida
* Todas las anteriores
Todas las anteriores (todo el esquema básico)
Tríada de síndrome de Hellp?
Enzimas hepáticas elevadas >2
Hemolisis
Trombocitopenia < 100,000
Que porcentaje de pacientes con preeclampsia/eclampsia van a progresar a síndrome de HELLP?
10-20%
Manejo de síndrome de HELLP?
Labetalol
Sulfato de Mg: prevención de convulsiones
Esquema de maduración pulmonar
En el contexto de un paciente con síndrome de HELLP, cuales son los criterios para terminar el embarazo?
- > 34 SDG o < 23
- Muerte fetal
- Enfermedad materna grave (falla múltioránica)
Agente causal más frecuentemente relacionado a corioamnioitis?
Ureaplasma y Mycoplasma hominis
Criterios diagnósticos de corioamnionitis?
Criterios de Gibs:
Fiebre >38 +
* Taquicardia materna o fetal
* Leucositosis materna
* Irritabilidad uterina
* Leucorre vaginal fétida
Tratamiento de la corioamnionitis?
Antibióticoterapia:
* Ampi + Genta
* Clinda + Amika
Terminar gestación
Como se hace el dx definitivo de corioamnionitis?
Histopatológico
Incidencia de la corioamnionitis en un parto de término y pretermino?
Término: 2 a 4%
Pretermino: 40 a 70%
Hormona responsable de hiperglucemia durante el embarazo?
* Lactogeno placentrario
* Progesterona
* Cortisol
* Estrógenos
Lactogeno placentario
Favorece hiperglucemia e hiperinsilinemia compensatoria
Alto riesgo de hipoglucemia fetal
Metas terapéuticas de glucosa en embarazo?
- Ayuno < 95
- 1era hora postprandial < 140
- 2da hora postprandial < 120
- Durante parto 72 a 140
- HbA1C < 6%
- Antes de dormir 60 mg
Durante el embarazo, para el tratamiento de TVP se puede utilizar?
HBPM o HNF
Medias compresivas
Si ocurre la RPM antes de las 32 SDG, que fármaco debe darse como neuroprotecto?
sulfato de Mg
Incidencia de embarazo múltiple?
1 a 3%
De los embarazos múltiples, que porcentaje es moncigóto y dícigoto?
Monocigoto: 25%
Dícigoto: 75%
Clasificación de los partos pretermino?
- Muy temprano: 20 a 24
- Temprano: 24 a 34
- Tardío: 34 a 37
De todas las gestaciones, que % van a ser parto pretermino?
8 a 10%
Factores de riesgo de parto pretermino?
Edad
Raza (2 veces mas en africanas/afrocaribeña que caucásica)
Enfermedad periodotontal
Vaginosis bacteriana
Obesidad
Tabaquismo
Cuando se considera período intergenésico corto?
< 18 meses
Cuál es el primer estudio para valorar la posibilidad de un parto pretermino?
* Especuloscopía
* USG abdominal
* USG transvaginal
* Fibronectina fetal
Especuloscopía
Como se puede valorar la maduración pulmonar en un embarazo?
Amniocentesis
Normalmente se hace 14 a 20 para buscar cromosomopatía
Femenino de 28 años con embarazo de 27 SDG, acude porque hace 2 semanas presentó cervicovaginitis bacteriana. La paciente no se toma el medicamento indicado (metronidazol). Hoy acude por salida de líquido transvaginal abundante con olor a pescado. Cuál es el mecanismo fisiopatológico por el que se desencadena el parto prematuro en este escenario?
* Activación de enzímas tocolóticas
* Activación de metalopreteinasas
* Fiebre materna
* Activación de marcadores inflamatorios
Activación de metalopreteinasas
La deficiencia de que micronutrientes se asocia a RPM?
Vitamina C y cobre
Riesgos de preeclampsia excepto?
* ERC
* Enf. autoiunmune
* DM gestacional
* Edad materna avanzada
Edad materna avanzada
En un embarazo normoevolutivo, cuál es la variedad de posición más común?
Occipito anterior izquierda
Movimientos cardinales en orden?
Encajamiento, descenso, flexión, rotación interna, extensión, rotación externa, expulsión
A 36-year-old female patient, previously healthy who is in the 38th week of gestation. She has a history of G2P1, initiation of prenatal control prior to conception, reports 9 consultations and 8 ultrasounds, as well as screening for low risk chromosomopathies, denies metabolic, hypertensive, or infectious pathologies during pregnancy. She consults because six hours ago he presented ruptured membranes, denies contractions and reports adequate perception of fetal movements. How many hours after premature rupture of membranes should induction of labor be considered?
* 72 hours
* 48 hours
* 24 hours
* It can be managed expectantly for up to a week
24 hrs
Es una complicación inmediata de la episiotomía:
- Adherencias vaginales
- Endometriosis
- Quiste de Bartholin
- Dehiscencia
Dehiscencia
El resto no son inmediatas
Mujer de 31 años, gesta 3, para 2, que durante la atención de su trabajo de parto, el segundo periodo se prolonga más de lo esperado. ¿Qué complicación no esperaría en esta paciente?
* Corioamnionitis intraparto
* Infección pélvica posparto
* Hemorragia posparto
* Preeclampsia intraparto
Preeclampsia intraparto
Si el parto es prolongado, se asocia con mayor incidencia de corioamnionitis intraparto o infección pélvica posparto, hemorragia posparto, desgarros uterinos con histerotomía, rotura uterina, anillo de contracción anormal, entre otro
Paciente femenino de 34 años, con antecedente de hipertensión gestacional en tratamiento con alfametildopa, quien actualmente cursa su semana 33 de embarazo. Acude a urgencias debido a que ha sentido que desde hace dos días ha notado que los movimientos fetales han ido disminuyendo.
¿Cuál es el umbral mínimo de movimientos fetales?
* 5 movimientos en 3 horas
* 10 movimientos en una hora
* 10 movimientos en 2 horas
* 5 movimientos en 2 horas
10 movimientos en 2 horas
En la nueva GPC dice que no se recomienda llevar el seguimiento de los movimientos fetales
Paciente femenino de 34 años, con antecedente de hipertensión gestacional en tratamiento con alfametildopa, quien actualmente cursa su semana 33 de embarazo. Acude a urgencias debido a que ha sentido que desde hace dos días ha notado que los movimientos fetales han ido disminuyendo. Usted solicitaría a esta paciente:
* Prueba sin estrés
* Ultrasonido abdominal
* pH del cordón umbilical
* Amniocentesis
Prueba sin estrés
Son complicaciones asociadas a la cesárea:
- Acretismo placentario
- Parto pretérmino
- Bajo peso al nacer
- Enfermedad hipóxico-isquémica
Acretismo placentario y placenta previa
Paciente femenino de 28 años, gesta 2, parto 0, cesárea 1, cursando embarazo normoevolutivo con 36 semanas de gestación. Durante la consulta se platica su deseo de resolución vía cesárea nuevamente. Señale la opción falsa:
- El riesgo de mortalidad materna es mayor
- El riesgo de placenta previa es mayor
- El riesgo de acretismo placentario es mayor
- El riesgo de ruptura uterina es mayor
El riesgo de ruptura uterina es mayor
En su intento de convencerla de intentar una prueba de trabajo de parto usted debe comentarle todos los pros y contras de su elección. ¿Cuál de las opciones es verdadera?
- El riesgo de ruptura uterina es mayor
- El riesgo de histerectomía es mayor
- La estancia hospitalaria será mayor
- Todas las opciones son ciertas
El riesgo de ruptura uterina es mayor
Paciente femenino de 34 años quien se encuentra en puerperio inmediato posterior a parto vía vaginal, durante el turno le comenta que al momento de amamantar a su bebé presenta contracciones uterinas intensas.
Usted indica como tratamiento:
- Buprenorfina
- Carbetocina
- Oxitocina
- Conducta expectante
Conducta expectante
Por lo general, los dolores postparto disminuyen en intensidad y se vuelven leves al tercer día.
Es un factor de alto riesgo para presentar hemorragia postparto
- Defectos en la coagulación ya conocidos
- Cesárea previa
- Corioamnionitis
- Uso de sulfato de magnesio
Defectos en la coagulación ya conocidos
Es la principal causa de muerte durante el puerperio:
- Infecciones
- Trastornos hipertensivos
- Hemorragias
- Instrumentación durante el parto
Hemorragias
La principal causa de muerte en el embarazo, parto y puerperio a nivel mundial son las hemorragias
Paciente femenino de 31 años, previamente sana, quien se encuentra cursando embarazo gemelar de 29 semanas de gestación, con antecedente de concepción por reproducción asistida. Es llevada a urgencias debido a que comenta que desde hace 30 minutos presenta disnea progresiva, acompañada de tos no productiva y dolor torácico. A su llegada se encuentran los siguientes signos: TA 101/50 mmHg, FC 135 lpm, FR 25 rpm, Temperatura 36.2ºC, SatO2 86%, se encuentra agitada, con discreta palidez generalizada, disminución del murmullo vesicular generalizado, estertores finos y abolición de vibras vocales en base pulmonar derecha, llenado capilar menor a 2 segundos.
Usted sospecha:
- Infección por SARS-CoV-2
- Neumonía adquirida en la comunidad
- Tromboembolia pulmonar
- Disección aórtica
Tromboembolia pulmonar
Paciente femenino de 31 años, previamente sana, quien se encuentra cursando embarazo gemelar de 29 semanas de gestación, con antecedente de concepción por reproducción asistida. Es llevada a urgencias debido a que comenta que desde hace 30 minutos presenta disnea progresiva, acompañada de tos no productiva y dolor torácico. A su llegada se encuentran los siguientes signos: TA 101/50 mmHg, FC 135 lpm, FR 25 rpm, Temperatura 36.2ºC, SatO2 86%, se encuentra agitada, con discreta palidez generalizada, disminución del murmullo vesicular generalizado, estertores finos y abolición de vibras vocales en base pulmonar derecha, llenado capilar menor a 2 segundos.
De acuerdo a su sospecha diangóstica, usted solicita:
* Rx de torax
* Gasometría arterial
* Gamagrafía pulmonar
* Angiotomografía
Rx de torax
Paciente femenino de 32 años, que durante el tercer periodo de trabajo de parto comienza a presentar taquicardia, hipotensión y palidez generalizada. Hasta el momento se lleva una cuenta de sangrado de 7 compresas empapadas y un contenedor de 300 mililitros.
¿Cuál es la causa más probable que explique el cuadro de la mujer?
- Atonía uterina
- Laceración del canal
- Retención de tejidos
- Trastorno de la coagulación
Atonía uterina
Causa más común de hemorrágia obstétrica
Ante una hemorragia obstétrica grave, cuál de las siguiente no es una maniobra de hemostasia mecánica externa que realizaría:
- Pinzamiento de arterias uterinas
- Compresión bimanual
- Compresión aórtica externa
- Pinzamiento de arterias hipogástricas
Pinzamiento de arterias hipogástricas
Sangrado uterino de volumen aumentado
Hipermenorrea
Intervalo de días normales que dura una período menstrual?
24 a 38 días
Amenorrea primaria?
Ausencia de menarca a los 15 años
O a los 13 no ha menstruado ni ha presentado desarrollo mamario
Femenino de 21 años, quien acude a valoración por presentar sangrado uterino de 1 hora de evolución, autolimitado e indoloro. Al interrogatorio refiere amenorrea de dos ciclos de evolución y antecedente de tabaquismo y legrado uterino realizado hace dos años. A su llegada se realiza medición de B-HCG que se reporta en 12,000. En el estudio de imagen se describe masa ectópica tubaria derecha con diámetro de 20 mm. Usted indica:
- Laparsocopía
- Metotrexate
- Legrado uterino
- Conducta espectante
Metrotexate
En el caso de un embarazo ectópico que cursa sin inestabilidad hemodinámica, con niveles de B-HCG entre 6,000 – 15,000, asociado con una masa ectópica menor a 40 mm de diámetro, está indicado el manejo con metotrexate.
Causa más frecuente de amenorrea primaria?
* Embarazo
* Disgenesia gonadal
* Agenesia mulleriana
* Himen imperforado
Disgenecia gonadal
Sx de Turner 45 X0 o 46 xx
Paciente femenino de 35 años quien acude a consulta refiriendo que desea embarazarse, sin embargo, cuenta con el antecedente de mola parcial hace 5 años. ¿Cuánto se eleva el riesgo de presentar un embarazo molar en esta paciente?
- 10%
- 5%
- 50%
- 1%
50%
Dx prenatal de síndrome de Turner?
Higroma quístico (colección en nuca)
Sería un hallazgo durante el primer trimestre del embarazo que nos haría sospechar de enfermedad trofoblástica gestacional:
- Crecimiento uterino mayor de lo esperado por edad gestacional
- Aparición de melasma
- Hemoglobina de 11 a 13 g/dL
- Aumento de la frecuencia cardiaca
Crecimiento uterino mayor de lo esperado por edad gestacional
Cariotipo del sx de Mayer-Rokitansky?
46 XX
No hay útero y/o vagina o son hipoplásicas, si hay ovarios funcionantes
Desprendimiento placentario masivo?
* >20 %
* >30%
* >40%
* >50%
>50%
Es el principal efecto adverso de la nitrofurantoina en el recién nacido si la madre lo toma en el último trimestre:
- Persistencia del conducto arterioso
- Craneosinostosis
- Anemia hemolítica
- Trombocitopenia autoinmune
Anemia hemolítica
¿Qué porcentaje de anomalías congénitas corresponden a infecciones perinatales?
* 50%
* 60%
* 2 a 3%
* 10 a 40%
2 a 3%
Es una indicación de cesárea en pacientes con antecedente de cardiopatía:
- Clase funcional NYHA >II
- Tabaquismo materno
- Hipertensión pulmonar
- Gestación múltiple
Hipertensión pulmonar
No es una de las funciones del líquido amniótico durante el embarazo:
- Desarrollo del tracto gastrointestinal
- Permite la maduración neuromusculoesquelética
- Protección al feto contra el trauma
- Maduración neurológica
Maduración neurológica
¿En qué momento del embarazo, la producción fetal de orina se convierte en un componente principal del líquido amniótico?
- Después de las 8 semanas de gestación
- Después de las 11 semanas de gestación
- Después de las 18 semanas de gestación
- Después de las 24 semanas de gestación
Después de las 18 SDG
Criterios de Rotterdarm?
- Anovulación
- Hperandrogenismo bioquímico
- Ovario poliquístico: >12 quístes de 2 a 9 mm y/o volumen >10 cm
Mujer de 17 años, cursando un embarazo normoevolutivo de 35 semanas de gestación, acude al servicio de urgencias por sensación de salida de líquido de la vagina. Al interrogatorio dirigido la paciente menciona que la secreción era transparente, sin olor fétido, sin sangre. Se le realiza una especuloscopia en donde se observa salida de líquido transparente por el orificio cervical externo. Actualmente sin actividad uterina significativa, con bienestar fetal conservado. Dx y manejo?
- Hospitalizar a la paciente para la interrupción del embarazo
- Hospitalizar a la paciente para administración de tocolíticos
- Mandar a casa con antibióticos vía oral de amplio espectro
- Mandar a casa sin tratamiento farmacológico, indicando reposo absoluto
RPM
Hospitalizar para interrupción de embarazo
Paciente femenino de 28 años quien cursa un embarazo de 41.1 semanas de gestación, con 9 consultas prenatales y 6 ultrasonidos con reportes de hallazgos normales, sin patologías gestacionales metabólicas o hipertensivas, con ingesta de ácido fólico y ganancia ponderal durante el embarazo de 8 kg. Acude a consulta por indicación, ya que ha superado la semana 40 de gestación y no tiene datos de trabajo de parto. Son complicaciones relacionadas con el embarazo postérmino, excepto:
- Encefalopatía hipóxico-isquémica
- Hemorragia postparto
- Displasia de cadera
- Macrosomía
Displasia de cadera
Medicamento más adecuado en la dismenorrea?
Naproxeno
Ácido mefenámico
Paciente femenino de 28 años quien cursa un embarazo de 41.1 semanas de gestación, con 9 consultas prenatales y 6 ultrasonidos con reportes de hallazgos normales, sin patologías gestacionales metabólicas o hipertensivas, con ingesta de ácido fólico y ganancia ponderal durante el embarazo de 8 kg. Acude a consulta por indicación, ya que ha superado la semana 40 de gestación y no tiene datos de trabajo de parto.
Se decide un manejo expectante, por lo que usted sugeriría:
- Desprendimiento de membranas y alta a domicilio
- Prueba fetal mediante vigilancia diaria de los movimientos, pruebas sin estrés tres veces por semana y evaluación del líquido amniótico dos a tres veces por semana
- Prescripción de prostaglandina E en gel para la administración una vez que cumpla las 42 semanas
- No está indicado el manejo expectante
Prueba fetal mediante vigilancia diaria de los movimientos, pruebas sin estrés tres veces por semana y evaluación del líquido amniótico dos a tres veces por semana
En pacientes con un embarazo de 41 semanas sin complicaciones, puede optarse por el manejo expectante hasta la semana 42, éste debe incluir 1) contar los movimientos fetales durante un periodo de 2 horas cada día, 2) pruebas sin estrés tres veces por semana y 3) evaluación del volumen de líquido amniótico 2-3 veces por semana, con bolsas <3 cm consideradas como anómalas.
En la curva de crecimiento, usted puede emitir el diagnóstico de restricción del crecimiento intrauterino por debajo del siguiente percentil:
- 2
- 10
- 5
- 20
10
Es un factor materno asociado a restricción del crecimiento intrauterino:
- TORCH
- Cardiopatías
- Embarazo múltiple
- Infartos placentarios
Cardiopatías
Paciente femenino de 26 años con diabetes mellitus que desea embarazarse. Actualmente en control glucémico con insulinoterapia. Son las malformaciones fetales más frecuentes en estas pacientes:
- Malformaciones gastrointestinales y cardiovasculares
- Malformaciones gastrointestinales y del tubo neural
- Malformaciones cardiovasculares y del tubo neural
- Malformaciones genitourinarias y del gastrointestinales
Malformaciones cardiovasculares y del tubo neural
Paciente femenino de 40 años, con antecedente de obesidad grado 3 y embarazo de 30 semanas, quien acude a urgencias debido a que desde hace treinta minutos presenta cefalea intensa, acompañado de disminución en la agudeza visual, mareo, náusea y dolor en epigastrio. A su llegada se encuentra una tensión arterial de 155/100 mmHg.
Como manejo intravenoso de primera elección usted utilizaría:
- Captopril
- Labetalol
- Losartán
- Ninguno de los anteriores
Labetalol
¿Qué porcentaje de mortalidad neonatal corresponde a la enfermedad hemolítica por isoinmunización en el recién nacido?
- Menos del 1%
- Entre el 2-3%
- Aproximadamente el 5%
- Entre el 5-7%
Menos del 1%
s la complicación que se asocia principalmente en embarazo múltiple monocoria?
- Taquipnea transitoria del recién nacido
- Síndrome de Transfusión feto-fetal
- Perfusión arterial reversa
- Corioamnionitis
Síndrome de Transfusión feto-fetal
Las principales complicaciones de la gestación monocorial son el Síndrome de Transfusión Feto-Fetal (STFF) y el Retraso selectivo del crecimiento (CIIR-s)
Es un signo de probabilidad de embarazo:
* Pigmentación areolar
* Signo de Chadwick
* Polaquiuria
* Náuseas
Signo de Chadwick
22-year-old female, who presented with unintentional weight gain since one month ago, at a rate of 3 kg, associated with morning nausea and pollakiuria. Smoking seven weeks ago. On examination, there is evidence of violaceous pigmentation of the vulva and vaginal epithelium.
- Montgomery’s sign
- Chadwick sign
- Braxton Hicks sign
- Piskasek sign
Chadwick sign
Durante la primera visita de control prenatal, se debe evaluar:
- Altura uterina
- Movimientos fetales
- IMC materno
- Ultrasonido estructural
IMC materno
Es un laboratorio que usted solicitaría durante esta visita:
- EGO, curva de tolerancia a la glucosa, Papanicolaou
- BH, EGO, Papanicolaou
- Determinación de proteína en orina, curva de tolerancia a la glucosa, Papanicolaou
- VDRL, determinación de proteinuria, EGO
Biometría hemática, Grupo y Rh, Glucosa, EGO, urocultivo,
Papanicolaou, exudado vaginal ,VDRL, prueba rápida
VIH
Ojo, las proteínas en orina se miden en la semana 24 a 28 de gestación
29-year-old female, who attended her first prenatal visit after diagnosis of pregnancy by immunological test, 8.2 weeks of gestation due to LMP. She has a history of gestation 1, delivery 1, normoevolutionary.
- Verification of vaccination schedule
- Application of anti-D immunoglobilin
- Measurement of uterine height
- Evaluation of fetal health with PSS
Verification of vaccination schedule
¿Cuál es la variación en días de la edad gestacional por parámetros biofísicos comparado con la fecha de última regla?
- 1-3 días
- 4-7 días
- 7-10 días
- 10-14 días
7 a 10 días
¿En qué trimestre se deberá realizar una exploración del corazón fetal obligada según la guía de práctica clínica?
- En el primer trimestre
- En el segundo trimestre
- En el tercer trimestre
- Es indiferente
En el 2do trimestre
Paciente femenino de 29 años quien cursa con embarazo de 30 semanas de gestación, hasta el momento sin patologías agregadas, quien acude a consulta de control prenatal. Son intervenciones de educación para la salud que deben ofrecerse a la paciente en esta consulta, excepto:
- Opciones anticonceptivas adecuadas
- Capacitación para la lactancia materna
- Signos de alarma del puerperio
- Signos de amenaza de aborto
Signos de amenaza de aborto
Por las SDG ya no se consideraría amenaza de aborto sino de parto pretermino
Es un criterio de referencia en 3er trimestre:
- Alteraciones en la presentación fetal
- Factores de riesgo para cromosomopatías
- Fecha de edad gestacional desconocida
- Realización del ultrasonido estructural
Alteraciones en la presentación fetal
Paciente femenino de 29 años quien cursa con embarazo de 30 semanas de gestación, hasta el momento sin patologías agregadas, quien acude a consulta de control prenatal. ¿Qué exámenes están indicados en esta visita?
- Determinación de proteinuria por tira reactiva y USG
- BH completa, glucosa, urocultivo, Papanicolau
- IgM para rubeola, BH completa y USG
- USG, prueba rápida de VIH y EGO
Determinación de proteinuria por tira reactiva y USG
No es uno de los desenlaces más frecuentes del tabaquismo durante el embarazo:
- Aborto espontáneo
- Muerte fetal
- Muerte neonatal
- Muerte materna
Muerte materna
Durante su consulta, acude una mujer de 16 años, embarazada de aproximadamente 10 semanas de gestación según su fecha de última menstruación.
Por su edad, ¿cuál de los siguientes escenarios es menos probable que experimente esta paciente en su gestación?
- Anemia gestacional
- Parto prematuro
- Preeclampsia
- Síndrome de Down
Síndrome de Down
Niveles de FSH que sugieren falla ovárica prematura en una paciente menor a 40 años que lleva > 4 meses sin presentar su período menstrual
>25 UI/L
En un síndrome climatérico, de los siguientes es un FR para que los síntomas sean más graves:
* Tabaquismo
* Uso de ACO
* DM
* Nuligesta
Tabaquismo
Durante su consulta, acude una mujer de 16 años, embarazada de aproximadamente 10 semanas de gestación según su fecha de última menstruación. La paciente le comenta que cada tercer día acude al gimnasio y posteriormente se mete a un sauna durante 20-25 minutos. Usted le explica que:
- Evite el calor extremo por su asociación a defectos del tubo neural y abortos
- Siga acudiendo al sauna ya que es muy beneficioso para evitar defectos del tubo neural y abortos
- Evite el calor extremo por su asociación a defectos cardiovasculares y genitourinarios
- Que únicamente lo haga una vez por semana para evitar caídas en las zonas húmedas
Evite el calor extremo por su asociación a defectos del tubo neural y abortos.
Se recomienda evitar baños calientes y sauna, ya que la exposición al calor extremo durante el primer trimestre del embarazo se asocia con defectos del tubo neural y abortos
La madre de la paciente le dice que tiene la preocupación de que su hija pueda desarrollar depresión durante su embarazo. ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo es el que tiene menor asociación con esta enfermedad gestacional?
- Ansiedad materna
- Antecedente personal de depresión
- Acontecimientos vitales estresantes
- Bajo estrato socioeconómico
Acontecimientos vitales estresantes
Indicaciones de terapia de reemplazo hormonal?
Estrógenos + progestágenos
Histerectomía? Estrógenos
Síntomas vasomoteres
Trastornos de sueño
Atrofia urogenital
Eventos adversos asociados al inicio de terapia de reemplazo hormonal?
Hemorragia anormal
Cefalea migraña
Cambios en estado de animo
Retención de líquidos
Náusea o mareo
Sensibilidad mamaria
Duración adecuada de tratamiento de reemplazo hormonal?
Estrógenos + progesterona: < 3 años
Estrógenos solos: máximo 7 años
Hasta los 50 años en insuficiencia ovárica prematura
Si la terapia de reemplazo hormonal esta contraindicada para el síndrome climaterico, cuáles son las mejores opciones para manejo de síntomas?
ISR
Venlafaxina, desvenlafaxina
En una paciente sana con embarazo normoevolutivo ya en fase activa.
¿Con qué frecuencia auscultaría la frecuencia cardiaca fetal?
- De forma continua
- Cada 5 a 15 min
- Cada 15 a 30 min
- Cada 30 a 45 min
Cada 15 a 30 min
A 32-year-old female patient, previously healthy, with a 36-week gestation and premature rupture of membranes of 72 hours of evolution who was maintained in expectant hospital management. Today a temperature of 38.3ºC is recorded, in addition to general malaise, a category I cardiotocographic record is obtained.
- Bilateral breast stimulation
- Administer prostaglandin E analogues
- Foley catheter placement
- Detach amniotic membranes
Administer prostaglandin E analogues
In the event of a premature rupture of the membranes, what week should be taken as the cut-off point for the termination of the pregnancy?
- 32
- 34
- 37
- 39
34
Paciente femenino de 31 años quien se encuentra cursando embarazo a término, acude a consulta prenatal solicitando inducir su trabajo de parto debido a que ya pasó la fecha en que se había programado y le preocupa que el bebé pueda tener algún problema. ¿En qué semana de gestación puede considerarse ofrecer este procedimiento?
- 37
- 41
- 39
- 40
41 SDG
¿Qué puntaje en el índice de Bishop nos haría considerar la necesidad de maduración cervical?
- Menor o igual a 5
- Menor o igual a 6
- Mayor o igual a 6
- Menor o igual a 7
Menor o igual a 6
En la guía de práctica clínica se considera cérvix desfavorable si se obtiene un puntaje menor o igual que 6 en el índice de Bishop.
Se realiza con misoprostol o dinoprostona
Femenino de 22 años cursando el puerperio inmediato posterior a parto vaginal de producto de 39.6 semanas de gestación, primigesta. Durante el trabajo de parto, el médico obstetra decide realizar episiotomía medio lateral para prevenir desgarro perineal. Tras episiorrafia la paciente evoluciona con dolor y tumefacción vulvar en aumento. A la exploración se evidencia hematoma en zona de episiotomía, TA 92/70, FC 58, FR 16, Temp. 36.1°C. Es la indicación de episiotomía utilizada en esta paciente:
- Necesaria
- Profiláctica
- Urgente
- Innecesaria
Profiláctica
Ante la presencia del hematoma en la región de episiotomía, usted indica:
- Vigilancia estrecha con toma de signos vitales
- Continuar reposición de líquidos con mayor volumen
- Evacuación del coágulo
- Fomentos fríos en piso pélvico
Evacuación del coágulo
A 20-year-old female, who entered the delivery suite in the active phase of labor with a 38.6 weeks pregnancy due to LMP, with no prenatal control. During the expulsive period, the patient presents a narrow birth canal, or which an episiotomy is indicated. Is the type of indication for episiotomy in this patient:
- Necessary
- Prophylactic
- Urgent
- Unnecessary
Necessary
```
~~~
Son factores de riesgo para distocia de hombros, excepto:
- Macrosomía fetal
- Obesidad materna
- Primera etapa de parto prolongada
- Evento anterior
Primera etapa de parto prolongada
Durante la atención de un parto, posterior a la salida de la cabeza fetal, usted encuentra resistencia para llevar a cabo la restitución del feto, el resto del cuerpo no le sigue de inmediato aún con pujo materno. Se dx distocia de hombros. Señale qué conducta tendría ante esta complicación:
- Aplicar presión suprapúbica y maniobra de McRoberts
- Rescate abdominal con cesárea
- Pedirle a la madre que puje con más fuerza
- Colocar en posición de Gaskin
Aplicar presión suprapúbica y maniobra de McRoberts
A 29-year-old female patient who is in her 28th week of pregnancy in her first gestation by ultrasound, which was diagnosed at 4 weeks and until now had evolved without alterations. She came to the emergency department because since this morning she stopped feeling fetal movements, even when she changed position or practiced maneuvers that had worked on previous occasions. During the examination she found her BP 106/60 mmHg, HR 86 bpm, RR 18 rpm, temperature 36.2ºC, globular abdomen at the expense of the pregnant uterus, uterine fundus of 24 cm, no fetal heart rate was identified on auscultation with doptone or cardiotocograph.
What is the study of choice for the diagnosis of fetal death?
- Auscultation with doptone
- Real time ultrasound
- Cardiotocographic recording
- Amniotic fluid culture
USG en tiempo real
Mediante el ultrasonido se encuentra feto único con dorso a la derecha, en presentación pélvica y se confirma la ausencia de foco cardiaco fetal. Es un hallazgo en este estudio que le harían considerar una cesárea como método de interrupción del embarazo:
- Preeclampsia
- Edad gestacional < 28 semanas
- Presentación pélvica
- En todos los casos debe optarse por cesárea
Preeclampsia
Complicación grave de bartolinitis?
Facitis necrozante
Hormona relacionada a la aparición de ectropion?
Estrógeno
¿Cuál es la incidencia de la cesárea en México?
- 15%
- 20%
- > 50%
- 10%
>50
Es una indicación para cesárea:
- Infección por VIH
- Periodo intergenésico menor a 18 meses
- Falta de progresión al trabajo de parto en pacientes con 42 SDG
- Cesárea previa
Período intergenésico menor a 18 meses
Paciente femenino de 23 años de edad, cursando un embarazo de 24 semanas de gestación, con antecedente de gesta 1 sin alteraciones durante su evolución, quien acude al servicio de urgencias debido a que desde el día de ayer no percibe movimientos fetales. Posterior a su abordaje inicial se confirma la muerte fetal mediante ultrasonido doppler.
Una vez que se le explican las opciones de manejo, la paciente prefiere la inducción de parto inmediata.
Usted indica:
- Mifepristona VO seguida de dinoprostona vía vaginal
- Misoprostol
- Cesárea inmediata
- Independientemente del deseo de la madre, el manejo debe ser expectante
Mifepristona VO seguida de dinoprostona vía vaginal
Son variables del perfil biofísico:
- FCF, peso fetal aproximado, actividad uterina
- FCF, movimientos fetales, tono fetal, movimientos respiratorios, volumen de líquido amniótico
- Actividad uterina, circunferencia cefálica, índice de líquido amniótico
- Índice de líquido amniótico, peso para la edad gestacional, movimientos fetales
FCF, peso fetal aproximado, actividad uterina
Las pruebas de bienestar fetal deben iniciar a las 32 SDG
Es el fármaco de elección para la profilaxis antibiótica antes de una cesárea:
- No se recomienda la profilaxis con antibióticos
- Cefalosporinas
- Fluoroquinolonas
- Aminoglucósidos
Cefalosporinas
Paciente femenino de 30 años quien es llevada a urgencias debido a que presenta disnea en reposo. Al interrogatorio, sus vecinos refieren que cursa con un embarazo de 29 semanas aproximadamente y que no ha llevado control prenatal ni saben si padece de alguna enfermedad o consume algún fármaco. Durante la exploración se encuentra TA 106/50 mmHg, FC 113 lpm, FR 23 rpm, SatO2 89%, se encuentra somnolienta, se ausculta murmullo vesicular disminuido generalizado, pero se observa edema e hiperemia en miembro pélvico inferior izquierdo con pulso pedio disminuido.
- Solicitar ultrasonido doppler de extremidades
- Medición de índice tobillo/brazo
- Iniciar HBPM a dosis terapéutica y realizar radiografía de tórax y electrocardiograma
- Ingresar a angiotomografía pulmonar de urgencia
Iniciar HBPM a dosis terapéutica y realizar radiografía de tórax y electrocardiograma
Paciente femenino de 30 años, quien cursa puerperio mediato, acude a consulta debido a que desde hace una semana presenta dolor a la palpación del seno, así como cambio de coloración y edema que le dificulta la lactancia materna. A la exploración usted encuentra eritema en el seno izquierdo, con aumento de volumen y logra palpar una masa de aproximadamente 5 cm de diámetro, de textura lisa. Ante la sospecha de abceso de seno, usted realizaría:
Usted realizaría:
- Aspiración con aguja guiada por ecografía
- Drenaje quirúrgico
- Biopsia
- Recomendaría la extracción de leche con bomba
Aspiración con aguja guiada por ecografía
Dentro del manejo activo del tercer periodo del trabajo de parto, está indicada la administración de uterotónicos. Señale la opción correcta:
- Aplicar 10 U de oxitocina posterior al nacimiento del hombro posterior
- Aplicar 10 U de oxitocina posterior al nacimiento del hombro anterior
- Aplicar 20 U de oxitocina posterior al nacimiento del hombro posterior
- Aplicar 20 U de oxitocina posterior al nacimiento del hombro anterior
Aplicar 10 U de oxitocina posterior al nacimiento del hombro anterior
Señale en qué paciente no usaría ergonovina para el control de hemorragia obstétrica:
- Cuando se usó previamente oxitocina
- En caso de asma
- En caso de trastorno hipertensivo
- En caso de pérdida mayor a 1800 ml
En caso de trastorno hipertensivo
Se sospecha de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. Es el principal diagnóstico diferencial de esta patología:
* Vasa previa
* Ruptura de vasa previa
* Abrupto placentae
* Placenta previa
Placenta previa
Paciente femenino de 30 años quien acude a su segunda consulta prenatal para la revisión de sus estudios iniciales. La paciente se refiere asintomática, sin embargo, en el urocultivo de control se reporta la presencia de E. coli.
- Cateterismo urinario
- Edad mayor a 30 años
- Uso de antimicrobianos en los últimos tres meses
- A y C
A y C
Paciente femenino de 30 años quien acude a su segunda consulta prenatal para la revisión de sus estudios iniciales. La paciente se refiere asintomática, sin embargo, en el urocultivo de control se reporta la presencia de E. coli. En caso de utilizar un tratamiento empírico para esta condición, usted elegiría:
- Nitrofurantoina
- Fosfomicina
- Ciprofloxacino
- TMP/SMX
Fosfomicina
Para el tratamiento de bacteriuria asintomática, se prefiere el uso de fosfomicina sobre nitrofurantoina en el primer y tercer trimestre de gestación.
¿Con qué anomalías está relacionado el uso de Efavirenz en el embarazo de una mujer con infección por el VIH?
- Se asocia con defectos cardiovasculares
- Se asocia con defectos hematológicos
- Se asocia con defectos del tubo neural
- No se asocia con ninguna anomalía
Se asocia con defectos del tubo neural
Paciente femenino de 34 años quien se encuentra en sala tocoquirúrgica durante su trabajo de parto en fase activa. La paciente refiere que le preocupa la salud de su bebé debido a que hace 2 años padeció de sífilis, no recuerda el tratamiento que le administraron y durante este embarazo no llevó control prenatal.
- Articulaciones de Clutton
- Maxilar corto
- Nariz en silla de montar
- Fisuras periorales
Fisuras periorales
Femenino de 26 años, quien acude a consulta de control prenatal, con primera gesta de 10.3 emanas de gestación. Durante la elaboración de la historia clínica, la paciente le informa que tiene antecedente de estenosis pulmonar, actualmente sin datos de hipertensión pulmonar desde su última visita a cardiología hace 3 meses.
- Hidroclorotiazida
- Metoprolol
- Digoxina
- Amlodipino
Hidroclorotiazida
Indicado para disminuir la congestión pulmonar
En una paciente embarazada con un ultrasonido de tercer trimestre, se detecta un ILA de 2 cm. ¿Con qué se asociaría en menor probabilidad?
- Micción anormal por anomalía fetal
- Restricción del crecimiento fetal
- Anomalía placentaria
- Preeclampsia
Índice de líquido amniótico
Micción anormal por anomalía fetal
Cuando el volumen de líquido amniótico disminuye anormalmente (oligohidramnios = ILA < 5 cm) desde el inicio del segundo trimestre, puede reflejar una anomalía fetal que imposibilita la micción normal. Cuando el volumen de líquido amniótico disminuye anormalmente a fines del segundo o en el tercer trimestre, a menudo se asocia con restricción del crecimiento fetal, con una anomalía placentaria, o con una complicación materna, como preeclampsia o enfermedad vascular. En este caso en particular se habla de un ultrasonido de tercer trimestre por lo que la micción anormal es menos probable.
Se considera una acción preventiva del parto pretérmino en pacientes con alto riesgo:
- Medición de la longitud cervical
- Cerclaje cervical sistematizado
- Administración profiláctica de tocolíticos a partir de la semana 30
- Monitorización de la actividad uterina en casa
Medición de la longitud cervical
Mujer de 29 años, primigesta que durante una consulta con medicina maternofetal le comentan que tiene alta probabilidad de que su hijo tenga trisomía 21. La paciente solicita que se le realice una amniocentesis para confirmar el diagnóstico. ¿Cuál es el riesgo de ruptura prematura de membranas en las mujeres a las que se le realiza este procedimiento?
- Aproximadamente el 1%
- Aproximadamente el 5%
- Aproximadamente el 8%
- Aproximadamente el 12%
Aprox 1.2%
Usted se encuentra monitoreando a una paciente de 26 años con diabetes gestacional durante su trabajo de parto. ¿Cuáles son las metas de glucemia sugeridas en este momento para esta mujer?
- De 60-100 mg/dL
- De 72-100 mg/dL
- De 60-140 mg/dL
- De 72-140 mg/dL
De 72-140 mg/dL
Ingresa a urgencias paciente femenino de 34 años cursando embarazo de 30 semanas de gestación, sin control prenatal previo, debido a que presentó una crisis epiléptica y se encuentra actualmente en periodo post-ictal. Es el esquema de sulfato de magnesio que utilizaría en esta paciente:
- Dosis inicial de 4 g IV en 5 min seguido de una infusión de 1 g/hora por 24 h
- Dosis inicial de 2 g IV en una hora seguido de 4 g en 24 h
- Dosis inicial de 1 g IV en 30 minutos seguido de 4 g en 48 horas
- 1 a 2 g en 5 minutos cada que recurra la convulsión
En caso de contraindicación de sulf de magnesio se puede dar…?
Dosis inicial de 4 g IV en 5 min seguido de una infusión de 1 g/hora por 24 h
Fenitoína
Tipo de anticuerpos que provocan la destrucción acelerada de eritrocitos fetales cuando hay incompatibilidad Rh en el embarazo:
- IgA
- IgD
- IgG
- IgE
IgG