Urgencias Pediatricas 👦🏽🚑🚨 Flashcards

1
Q

Manifestaciones de la diarrea sin deshidratación

A

Pocos síntomas

Perdida ponderal <3%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Manifestaciones de la deshidratación leve-moderada

A
Perdida ponderal 3-8%
Sed, bebe con avidez 
Mucosas secas
Ojos hundidos
Prueba de pinchamento de la piel 1-2 segundos 
Somnolencia, irritabilidad 
Respiración profunda (acidosis)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Manifestaciones de la deshidratación severa

A

Perdida ponderal >9%
Disminucion de la perfusion periférica: piel marmórea, fría, llenado capilar >2 segundos
Disminución de la TA (choque)
Letárgia o inconsciencia
Incapacidad para beber o bebe poco
Disminución de la turgencia: prueba del pinchamento >2 segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En qué consiste el plan A de rehidratación

A

Niños con Diarrea sin deshidratación (objetivo: prevenirla)
Continuar alimento habitual
Aumentar líquidos y SRO
Ofrecer en cucharadas o sorbos pequeños: 1/2 taza (75 ml) a <1 año o 1 taza (150 ml) a >1 año después de cada evacuación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

En qué consiste el plan B de rehidratación

A

Deshidratación leve-moderada
SRO 100 ml/kg a ingesta de 25 ml/kg/hora en fracciones de 30 minutos
Si vomito: intentar nuevamente más lento 10 min después
Si vomito persistente, rechazó al SRO o gasto fecal elevado: colocar SNG y rehidratar a 20-30 ml/kg/hora
Si mejora pasar al plan A
Si se mantiene igual continuar plan B por 4 horas más
Si empeora pasar al plan C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En qué consiste el plan C de rehidratación

A

Niños en choque hipovolemico
Iniciar con sol hartmann o NaCl 0.9% IV a dosis:
1 hora: 50 ml/kg
2 y 3 hora: 25 ml/kg
Reevaluar
Si ya es capaz de beber dar SRO 25 ml/kg/hora VO mientras se continúa con IV
Reevaluar si repetir plan o retirar venoclisis (plan A o B)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Contraindicaciones de la rehidratación VO

A

Choque, alteración del estado de alerta, distensión abdominal (ileo), obstrucción intestinal, alteración renal, vomito persistente, convulsiones, alteraciones metabólicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Emergencia quirúrgica más común en la niñez

A

Apendicitis
Pico de incidencia 6-10 años
Solo 5% en <5 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Escala Alvarado para evaluación de la probabilidad clínica de apendicitis

A
1- Migración del dolor al cuadrante inferior derecho
1- Anorexia
1- Nausea o vómito
2- Sensibilidad en el cuadrante inferior derecho
1- Rebote / Dolor a la descompresión
1- Temperatura >37.3°
2- Leucocitosis >10,000
1- Neutrofilia >75%

0-3 puntos: riesgo bajo ➡️ observación ambulatoria
4-7 puntos: riesgo medio ➡️ USG o TAC
>7 puntos: riesgo alto ➡️ evaluación Qx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Prueba triple para evaluación de apendicitis

A

Clínica
Proteína C reactiva >8
Leucocitosis >11,000 + Neutrofilia >75%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Situaciones de mayor incidencia en la intususcepción intestinal

A

Niños de 1-2 años en asociación temporal con una infección vírica (hiperplasia linfoide)
La mayoría son idiopaticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Sitios del intestino donde es más frecuente la intusucepcion intestinal en <2 años

A

Ileocólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Manifestaciones de la intususcepción intestinal

A

Aparición súbita de dolor abdominal espasmódico
Elevación de las rodillas
Llanto con palidez con patrón cólico cada 15 a 20 minutos alternando con letargo (aspecto de sedado)
Rechazo de alimento
Conforme progresa aparece vómito de contenido biliar y fatiga intestinal con disminución del dolor
Heces “en grosella”
Palpación de una masa en forma de salchicha en CSD o epigastrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Estudios de gabinete para Dx intosuscepción intestinal

A

USG abdominal

Si no es contundente puede realizarse enema neumático o con contraste bajo fluoroscopio (Dx y Tx)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tx de la intusucepcion intestinal

A

Venoclisis + SNG
Evaluación Qx
Si el enema logra reducir la intusucepcion se vigila durante la noche
Si no se reduce completamente: Tx quirúrgico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Es un remanente del conducto onfalomesentérico fetal que forma un divertículo verdadero ubicado en el borde antimesentérico del íleon terminal y tiene una conexión fibrosa con la cicatriz umbilical

A

Divertículo de Meckel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

En qué consiste la “regla de los 2” en el divertículo de Meckel

A

2% de incidencia
De los cuales 2% desarrollan manifestaciones
Se diagnostica a los 2 años
A 2 pies de la válvula ileocecal
Con 2 pulgadas de longitud con 2 cm de diámetro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Manifestaciones del Divertículo de Meckel

A

La mayoría son asintomáticos
Algunos causa sangrado de TGI masivo indoloro, debido a tejido gástrico heterotópico que produce úlceras en la mucosa
Puede ser el punto para una intususcepción o susceptible de rotar causando un vólvulo
Los cuadros de diverticulitis pueden simular apendicitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Pruebas diagnósticas para divertículo de Meckel

A

Escaneo de Meckel: escaneo con tecnecio que marca selectivamente la mucosa productora de ácido
USG
Enteroclisis con bario
Índice de sospecha alto: exploración Qx o laparoscopica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Edad a la que es más frecuente en la aspiración de cuerpo extraño

A

6 meses a 5 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Nivel en el que es más frecuente la obstrucción en la expiración de cuerpo extraño

A

Nivel supraglotico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Manifestaciones de la aspiración de cuerpo extraño

A

Aparición súbita de estridor y retracciones supraesternales
Si la obstrucción es completa se produce afonía
Si la obstrucción es parcial la fonación es variable
Tos de calidad variable, si es tosca la obstrucción se encuentra a nivel traqueal
Disnea sin apariencia tóxica o fiebre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Pruebas diagnósticas de aspiración de cuerpo extraño

A

Rx que demuestra la presencia de objetos radiopacos

Leucocitos normales

24
Q

Tratamiento de la aspiración de cuerpo extraño en un paciente estable, tose vigorosamente, SatO2 adecuada

A

Remoción del objeto por broncoscopia o laringoscopia

25
Tratamiento de la aspiración de cuerpo extraño en un paciente Lactante incapaz de hablar, con movimiento aéreo pobre o cianosis
Colocarlo boca abajo y dar 5 compresiones en área interescapular Si fracasa dar 5 compresiones torácicas Después abrir la boca y remover el objeto si es visible Si yace inconsciente: ventilarlo y repetir la secuencia Si no se puede ventilar: hacer cricotirotomia percutanea
26
Tratamiento de la aspiración de cuerpo extraño en un paciente Preescolar incapaz de hablar, con movimiento aéreo pobre o cianosis
Realizar maniobra de Heimlich: 5 compresiones abdominales desde atrás del paciente Después abrir la boca y remover el objeto si es visible Si yace inconsciente: ventilarlo y repetir la secuencia Si no se puede ventilar: hacer cricotirotomia percutanea
27
Etiología más frecuente de la obstrucción de vía aérea en el neonato
Material externo: meconio, líquido amniótico
28
Etiología más frecuente de la obstrucción de vía aérea en el infante
Laringomalacia
29
Etiología más frecuente de la obstrucción de vía aérea en el lactante
Laringotraqueitis (6 meses-5 años) | Cuerpo extraño
30
Etiología más frecuente de la obstrucción de vía aérea en el >2-3 años
Cuerpo extraño
31
Principal causa de las quemaduras en niños
Líquidos calientes (escaldaduras), especialmente en la cocina y el baño
32
Clasificación de los mecanismos de daño térmico
Flama Escaldadura o contacto Química: coagulación proteica y licuefacción Eléctrica: daño extenso, puede haber paro cardiaco Inhalación: 30% de las víctimas por flama en espacios cerrados Daños por frío: manejo con recalentamiento con agua tibia 20-40 minutos
33
Edad en la que es más frecuente las quemaduras
<5 años
34
Regiones corporales más frecuentemente afectadas por las quemaduras
Extremidades superiores 71% | Cabeza y cuello 52%
35
Grado de quemadura es que requieren cálculo de superficie corporal quemada
De 2do y 3er grado
36
Características de las quemaduras de 1er grado o epidérmica superficial
``` Por quemaduras solares o contacto breve Húmeda y roja, palidece a la presión, no tiene ampollas Dolorosa Curación <7 días No Cicatriz ```
37
Características de las quemaduras superficiales de 2do grado o superficial de espesor parcial
Escaldadura por salpicadura o derrame Rosas o rojo intenso con ampollas delgadas Muy dolorosa Curación <14 días Cicatriz con alteraciones en la coloración
38
Características de la quemadura profunda de 2do grado o profunda de espesor parcial
Escaldadura por derrame o inmersión en aceite o grasa o flama Rosa pálido o rojo violáceo, no hay llenado capilar Dolorosa Curación >21 días, Puede requerir injerto Cicatriz residual hipertrófica
39
Características de la quemadura de 3er grado o espesor total
Escaldadura por inmersión en aceite o grasa, flama, químicas o por electricidad de alto voltaje Coloración blanca o negra, apariencia acartonada o a perlada No dolorosa No cura espontáneamente, requiere injertos Cicatriz residual siempre
40
Características de la quemadura de 4to grado
Involucra la fascia, músculo o hueso
41
Criterios de hospitalización de las quemaduras
>20% de SCQ o >10% si involucra áreas especiales: cara, manos, genitales, periné Quemaduras eléctricas, químicas o por inhalación Circunferenciales en el tórax con las extremidades <5 años o ancianos Enfermedades subyacentes Traumatismo Falta de resolución en 2 semanas Sospecha de maltrato
42
En qué consiste la fórmula Parkland para reposición de líquidos en quemados
Solución cristaloide 4 ml/kg/día/SCQ 1/2 en las primeras 8 horas 1/2 en las primeras 16 horas
43
Forma rápida de calcular la SCQ
La regla de los 9's | La palma de la mano del paciente equivale a 1%
44
Principales causas de muerte por intoxicación en México
Gases tóxicos 41% Medicamentos 18% Sustancias químicas 13% Drogas 3%
45
Fases del tratamiento de las intoxicaciones
Frases de emergencia o de apoyo vital básico: retirar al paciente, iniciar descontaminación y maniobras de resucitacion Fase de apoyo vital avanzado: ABCDE Fase de desintoxicación: medidas de descontaminación efectiva, antídotos, antagonistas
46
Indicación para el uso de lavado gástrico en las intoxicaciones en pediatría
1ra hora de la exposición (más en el caso de fármacos de liberación prolongada) Bezoares Disminución de vaciamiento gástrico
47
Edad en la que ocurre en la mayoría de las intoxicaciones en los niños
<5 años y 14-18 años
48
Contraindicación para el uso de lavado gástrico en las intoxicaciones en pediatría
Perdido del reflejo nauseoso Ingesta de corrosivos Riesgo elevado de perforación o hemorragia
49
Indicación para el uso de carbón activado en las intoxicaciones en pediatría
2da hora después de la exposición | Bloqueo de la circulación entero hepática del tóxico
50
Contraindicación para el uso de carbón activado en las intoxicaciones en pediatría
Intoxicación por alcoholes, hidrocarburos, cáusticos, litio, potasio o hierro Convulsiones, obnubilación, colapso hemodinámico sin protección de vía aérea
51
Indicación para el uso de catárticos en las intoxicaciones en pediatría
Para disminuir los efectos adversos del carbón activado
52
Contraindicación para el uso de catárticos en las intoxicaciones en pediatría
Hipotensión, hipovolemia, transtornos electrolíticos, insuficiencia renal, trastornos del ritmo cardíaco
53
Indicación para el uso de irrigación intestinal total en las intoxicaciones en pediatría
Sustancias potencialmente tóxicas en cantidades grandes Medicamentos de liberación prolongada o con capa entérica Cantidades grandes de hierro Transportadores de drogas ilícitas
54
Indicación para el uso de alcalinizacion urinaria en las intoxicaciones en pediatría
Clorpropamida Fenobarbital Metotrexato Salicilatos
55
Indicación para el uso de técnicas de eliminación extracorpórea en las intoxicaciones en pediatría
Concentraciones plasmáticas muy altas Severidad clínica Complicaciones de la intoxicación Depuración >30% del tóxico con el procedimiento elegido