Infecto COPY Flashcards

1
Q

En paciente con sospecha de VIH, cuál es el 1° estudio a solicitar

A

ELISA o prueba rápida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Estudio solicitado cuando sale la primera ELISA positiva en abordaje de VIH

A

ELISA por 2° vez

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Una vez que se tienen dos ELISAs (+) en abordaje de VIH, qué estudio se solicita

A

Prueba confirmatoria de Western-Blot

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tiempo que debe esperarse tras obtener la primer ELISA (-) en abordaje de VIH

A

3 meses, después repetir con otra ELISA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tiempo óptimo para iniciar y continuar tx ARV en personal de la salud expuesto a VIH

A

Primeras 72 hr, dar tx por 4 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Esquema ARV de elección en prevención de exposición con DOS FÁRMACOS

A

TENOFOVIR/EMTRICITABINA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Esquema ARV alternativo en prevención de exposición con DOS FÁRMACOS

A

ZIDOVUDINA/LAMIDUVINA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Esquema ARV de elección en prevención de exposición con TRES FÁRMACOS

A

TENOFOVIR/EMTRICITABINA + LOPINAVIR/RITONAVIR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Esquema ARV alternativo en prevención de exposición con TRES FÁRMACOS

A

TENOFOVIR/EMTRICITABINA + ATAZANAVIR/RITONAVIR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tiempo de seguimiento post-exposición en contacto con VIH en personal de la salud

A

12 semanas después de exposición o 12 semanas tras suspender ARV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cada cuando se toman ELISAs para hacer seguimiento de exposición de VIH en personal de salud

A

6 semanas, 3 y 6 meses post-exposición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tx en niños >50 g expuestos a VIH

A

Tenofovir/Emtricitabina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tx en niños <50 g expuestos a VIH

A

Zidovudina + Lamivudina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cada cuánto tiempo se piden BH y QS en VIH

A

4-6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cada cuánto tiempo se pide PL en VIH

A

Cada 6 meses si es anormal o 12 si es normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cuándo se pide CV en VIH

A

2-4 semanas tras inicio o cambio de ARV.

En seguimiento cada 3-4 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cada cuánto tiempo se cuantifican linfocitos CD4+ en VIH

A

3-4 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuando se considera adecuada respuesta terapéutica en VIH

A

Aumento de linfocitos CD4+ de 50-150 células/mm3 en el primer año, luego es de 50-100 células/mm3/año

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Falla virológica en VIH

A

Incapacidad de suprimir la replicación viral. CV >50 copias/ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Falla inmunológica en VIH

A

Incapacidad de incrementar linfocitos CD4+.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Falla clínica o progresión en VIH

A

Aparición de enfs relacionadas con supresión inmunológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Fármacos a usar tras falla a la terapia ARV basada en ITRNN

A

2 ITRAN + 1 IP/r

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Fármacos a usar tras falla a la terapia ARV basada en IP/r

A

IP/r diferente + 2 ITRAN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Prueba para evaluar la resistencia farmacológica preferida

A

Genotipo (sólo sirve si CV >1,000 copias/ml)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Principal FR en Sarcoma de Kaposi
Homosexualidad en varones
26
Método dx estábdar en Sarcoma de Kaposi
Biopsia de la lesión
27
Tx de inicio en Sarcoma de Kaposi
TARAA
28
1° Prueba dx solicitada en embarazada con sospecha de VIH
Prueba rápida (si sale POS se pide ELISA, si sale NEG y hay factores de riesgo se repite nuevamente)
29
Durante cuánto tiempo se harán estudios virológicos al RN con madre VIH (+)
1°. 14-21 días. 2°. 1 a 2 meses, y 3°. 4 a 6 meses.
30
Medicamento que no debe faltar en tx ARV en embarazadas para prevención de transmisión al hijo
Zidovudina
31
Tx ARV de elección en embarazadas
``` 2 ITRAN + IP/r = ZDV/LMV + LPV/r ó ABC/LMV + ATZ/r ```
32
Efecto sobre el feto que tiene el EFAVIRENZ
Defectos del tubo neural (ocurre en las SDG 5-6)
33
EA de inhibidores de proteasa
Hiperglicemia o DM
34
EA de inhibidores de proteasa
Hiperglicemia o DM
35
EA de Neviparina en embarazadas
Aumento de transaminasas hepáticas y exantema
36
EA de Neviparina en embarazadas
Aumento de transaminasas hepáticas y exantema
37
Tx ARV en embarazada VIH (+) que llega en trabajo de parto sin tx ARV previo
Nevirapina DU + Zidovudina/Lamivudina + Raltegravir
38
Tx en RN de madre VIH (+) que recibía ARV
Zidovudina
39
Tx en embarazada VIH (+) que llega al médico al final del embarazo
Zidovudina si CV <10,000 copias y linfocitos CD4 >350 células/mm3 + Cesárea
40
Tx en embarazada VIH (+) que previamente ya tomaba ARV
Mismo tx ARV
41
Cuando se inicia profilaxis para infecciones oportunistas en embarazadas VIH (+)
Cuando linfocitos CD4 <200 células/mm3
42
Tx ARV en RN >35 SDG, cuando la madre tuvo CV <50 células
4 semanas
43
Tx ARV recomendado en RN, especialmente cuando la madre no tuvo buen control virológico
6 semanas
44
Tx ARV en RN <35 SDG
6 semanas
45
Cuando se inicia la profilaxis para neumonía en RN de madre VIH (+)
Al terminar tx ARV (semanas 4-6)
46
Cada cuánto tiempo se pide CV en embarazada VIH (+)
Mensual hasta carga viral indetectable, después cada trimiestre y antes del nacimiento 36 semanas)
47
Cada cuánto tiempo se pide recuento CD4 en embarazada VIH (+)
Trimestral, o semestral si CV es indetectable
48
Tx en RN de madre VIH (+) que NO recibía ARV
Zidovudina + Nevirapina
49
Tx ARV en niños VIH (+)
a) 1 ITRNN + 2 ITRAN b) 1 IP + 2 ITRAN c) 3 ITRAN
50
Fármacos de elección usados en esquema 1 ITRNN + 2 ITRAN en niños
< 3 años: Neviparina + Lamivudina + Zidovudina. > 3 años: Efavirenz + Lamivudina + Zidovudina.
51
Fármacos de elección usados en esquema 1 IP + 2 ITRAN en niños
Lopinavir/ritonavir + Zidovudina + Lamivudina
52
Fármacos de elección usados en esquema 3 ITRAN
Zidovudina + Lamivudina + Acabavir
53
Cada cuanto tiempo se hace seguimiento a niño bajo tx ARV
Cada 3-4 meses
54
Cómo se identifica la falla virológica en el tx ARV en niños
Al tener 2 determinaciones de CV con diferencia de 1 semana
55
Agentes causantes de EPI
N. gonorrhoeae y C. trachomatis
56
Escala utilizada para clasificar la severidad de la EPI
Monif
57
Escala de Monif. Grado I (leve)
Noc omplicada, sin masa anexial, datos de abdomen agudo o irritación peritoneal
58
Escala de Monif. Grado II (moderada)
Complicada, presencia de masa anexial o absceso tubo-ovárico, con o sin irritación peritoneal
59
Escala de Monif. Grado III (severa)
Diseminada a estructuras extrapélvicas
60
Tx en EPI leve-moderada
Ofloxacino ó Levofloxacino + Metronidazol ó Clindamicina x 14 días
61
Tx en EPI severa
Ceftriaxona ó Cefotetán + Doxiciclina x 14 días
62
Complicaciones en EPI
Dolor pélvico crónico, embarazo ectópico, infertilidad, absceso tubo-ovárico y Sx de Fitz-Hugh-Curtis
63
En meningitis, factores de riesgo para infección por L. monocytogenes
Todos los que alteran la inmunidad celular (VIH, esteroides, trasplante, quimioterapia)
64
En meningitis, factores de riesgo para infección por S. pneumoniae
Todas las que alteran la producción de Igs (esplenectomía, hipogammaglobulinemia, MM)
65
Agente causal de meningitis con petequias
N. meningitidis
66
Indicaciones para realizar TAC antes de PL en paciente con meningitis
Crisis convulsivas recientes, papiledema, alt del estado de conciencia y déficit neurológico focal
67
Cuando se sospecha de S. pneumoniae en meningitis que medicamento se da antes de iniciar la antibioticoterapia
Dexametasona
68
Tx empírico de elección con sospecha de S. penumoniae en meningitis
Ceftriaxona o Cefotaxima
69
Tx empírico alternativo con sospecha de S. penumoniae en meningitis
Meropenem o Cloranfenicol
70
Tx empírico si hay alergia a penicilinas con sospecha de S. penumoniae en meningitis
Vancomicina
71
Tx de meningitis neumocócica resistente a penicilinas
Ceftriaxona o Cefotaxima + Vacomicina
72
Tx de meningitis por L. monocitogenes
Amoxicilina o Ampicilina
73
Tx de convulsiones en meningitis
Fenitoína
74
Tromboprofilaxis en meningitis
Heparina no fraccionada o de bajo peso molecular
75
Quimioprofilaxis en meningitis meningocócica
Rifampicina, Ciprofloxacino ó Ceftriaxona
76
Agente causal de encefalitis con parotiditis, orquitis o pancreatitis
Virus de la parotiditis
77
Agente causal de encefalitis con afasia, alucinaciones y cambios de la personalidad
Herpes virus
78
Tx en encefalitis herpética
Aciclovir
79
Dx en absceso cerebral + convulsiones
Neurocisticercosis
80
Tx en absceso >2.5 cm
Drenaje Qx
81
Fármaco parenteral de elección en ITB no SAMR
Nafcilina u oxacilina
82
Fármaco oral de elección en ITB
Dicloxacilina
83
Fármaco de elección en ITB por SAMR
Vancomicina
84
Tx de elección en infección mixta en fascitis necrosante
``` Ampicilina-Sulbactam ó Pipera-Tazobactam + Clindamicina + Ciprofloxacino ```
85
Tx de elección en infección por Streptococcus en fascitis necrosante
Penicilina + Clindamicina
86
Tx de elección en infección por S. aureus en fascitis necrosante
Nafcilina
87
Tx de elección en infección por Clostridium en fascitis necrosante
Clindamicina
88
Microorganismo + frec en artritis séptica
S. aureus
89
Microorganismos frecs en < 3 meses con artritis séptica
S. aureu S. agalactiae E. coli
90
Microorganismos frecs en niños de 3 meses a 5 años con artritis séptica
S. aureus S. pyogenes K. kingae
91
Microorganismos frecs en >5 años con artritis séptica
S. aureus | S. pyogenes
92
Signo sugestivo de artritis séptica en niños pequeños
Pseudoparálisis del miembro afectado
93
Cantidad de leucocitos en líquido sinovial que son sugestivos de artritis séptica
>50,000/mm3
94
Estudio inicial en artritis séptica
Rx de zona afectada
95
Estudio a solicitar ante sospecha de artritis séptica cuando la Rx sale negativa
USG
96
Tx de artritis séptica en <2 años
1° Cefuroxima. | Alternativa: Dicloxacilina + Cefotaxima.
97
Tx de artritis séptica en < 3 meses
1° Dicloxacilina + cefotaxima. | Alternativa: Cefalotina + Aminoglucósido.
98
Medicamento utilizado en conjunto con antibioticoterapia en artritis séptica para mejorar la evolución del paciente
Dexametasona
99
Tx de la artritis séptica en pacientes sin factores de riesgo para gram (-), como diabéticos
Dicloxacilina + Amikacina
100
Tx de la artritis séptica en pacientes con DM
Cefuroxima + Amikacina
101
Tx de la artritis séptica en pacientes con gonococo (sexualmente activo)
Ceftriaxona
102
Agente asociado a artritis séptica en paciente con drepanocitosis
Salmonella sp.
103
Principal agente causal de artritis séptica en pacientes sexualmente activos
N. gonorrhoeae
104
Agente asociado a artritis séptica en agammaglobulinemia
M. pneumoniae
105
Estudio invasivo inicial en el dx de artritis séptica
Artrocentesis
106
Tx de artritis séptica en pacientes sin comórbidos
Dicloxacilina + Amikacina
107
Tx de artritis séptica en pacientes sin comórbidos alérgicos a penicilinas
Clindamicina + Amikacina
108
Tx de artritis séptica en pacientes con comórbidos
Vancomicina + Cefotaxima por 14 días, luego Rifampicina + TMP/SMX
109
Tx de artritis séptica en pacientes con sospecha de gonococo o meningococo
Ceftriaxona
110
Estudio para hacer diagnóstico temprano de osteomielitis (<15 días)
RM con gadolinio
111
Agente + común en osteomielitis
S. aureus
112
Agente + común en osteomielitis con prótesis
Estafilococos coagulasa-negativos
113
Agente + común en osteomielitis nosocomial
Enterobacteriaceae, P. aeruginosa
114
Agente + común en osteomielitis en pie diabético
S. aureus, estreptococos
115
Estándar dx en osteomielitis
Cultivo del hueso infectado
116
Principales agentes causales de osteomielitis entre 1 mes y 5 años
Staphylococcus, H. influenzae y Streptococcus
117
Principales agentes causales de osteomielitis en >5 años y adultos
Staphylococcus y Streptococcus
118
Tx en osteomielitis entre <5 años
Cefuroxima o Penicilina G
119
Tx en osteomielitis en >5 años y adultos
Cefalotina
120
Duración del tx de osteomielitis
IV por 7-14 días, luego VO por 6-8 semanas
121
Foliculitis de la base de los párpados y agente etiológico
Orzuelo, S. aureus
122
Causa + común de faringitis bacteriana
S. pyogenes
123
Criterios de Centor
- Temperatura >38°C - Ausencia de tos - Adenopatías cervicales dolorosas - Hipertrofia o exudado amigdalino - Edad 3-14 años - Edad >44 años (-1 pt)
124
Criterios de Centor, puntuación ≤1
Sin cultivo ni antibióticos
125
Criterios de Centor, puntuación 2-3
Tomar cultivo faríngeo y, si positivo, dar antibióticos
126
Criterios de Centor, puntuación ≥4
Antibióticos
127
Agente causal del Sx de choque tóxico estreptocócico
Estreptococo del grupo A
128
Especie + importante del grupo A de Lancefield
S. pyogenes
129
Causa + frec de septicemia y meningitis neonatales
S. agalatiae
130
Principal agente aislado en NAC
S. pneumoniae
131
Cada cuántos años debe realizarse vacunación contra pneumoncoco
5 años
132
Pacientes especialmente vulnerables a L. monocytogenes
Neonatos, ancianos, gestantes y pacientes con deficiencia de la inmunidad celular
133
Medio de transmisión de L. monocytogenes
Alimentos contaminados o diseminación transplacentaria
134
Microorganismo + frec en meningitis bacteriana en pacientes con linfoma, receptores de trasplante o tratados con corticoides
L. monocytogenes
135
Foco de Ghon
Campos mesopulmonares | Aparece en infección primaria
136
Foco de Simon
Ápices pulmonares
137
Complejo de Ghon
Foco de Ghon + Linfangitis
138
Complejo de Ranke
Complejo de Ghon + Calcificación ganglionar
139
Dato patognomónico de Tb miliar en el fondo de ojo
Tubérculos coroideos (placas elevadas blanco-amarillentas)
140
Tinciones útiles para bacilos acido resistentes
Ziehl-Neelsen, Kinyoun, Truant
141
Medios de cultivo para M. tuberculosis
Lowenstein-Jensen y Middelbrook
142
Pacientes susceptibles a infección por complejo M. avium
Inmunodeprimidos y con enfermedades pulmonares crónicas
143
Cuadro clínico de paciente con infección por complejo M. avium
Enfermedad pulmonar, fiebre, pérdida ponderal, organomegalia y linfadenopatía
144
Forma de lepra más infecciosa
Lepromatosa
145
Características de lepra tipo 1
Manifestaciones neurológicas periféricas. Emergencia médica. Asociado a inicio de antibioticoterapia en VIH.
146
Características de lepra tipo 2 (eritema nodoso leproso)
En lepra lepromatosa o limítrofe. Manifestaciones de inflamación sistémica (las ´itis). Asociado a inicio de antibioticoterapia o embarazo.
147
Tx de lepra tipo 1
Prednisona y clofazimina
148
Tx de lepra tipo 2
Talidomida
149
Características de lepra tuberculoide (paubacilar)
Escasas placas eritematosas o hipopigmentadas, afectación asimétrica de nervios periféricos, pérdida completa de la sensibilidad, SIN eritema nodoso
150
Características de lepra lepromatosa (multibacilar)
Muchas pápulas eritematosas, gran destrucción de tejidos, facies leonina, afectación nerviosa difusa simétrica (en guante y calcetín) con pérdida sensitiva parcheada, CON eritema nodoso
151
Anatomía patológica característica de la lepra tuberculoide
Células de Langhans
152
Anatomía patológica característica de la lepra lepromatosa
Macrófagos espumosos
153
Tipo de lepra con reactividad a la lepromina (reacción de Mitsuda positiva)
Lepra tuberculoide
154
Tipo de lepra negativa a la lepromina (reacción de Mitsuda positiva)
Lepra lepromatosa
155
Consecuencia + importante de la enfermedad de Hansen
Daño a los nervios periféricos
156
En lepra, define baciloscopia positiva
Demostración de 1 o > bacilos ácido resistentes en la lectura de 100 campos en un frotis
157
Características de lepra lepromatosa de acuerdo a la NOM
Lesiones sistémicas y progresivas con ABUNDANTES BACILOS
158
Características de lepra tuberculoide de acuerdo a la NOM
Lesiones localizadas, regresivas que solo afectan piel y nervios periféricos, SIN BACILOS
159
Define "lepra paubacilar"
Caso de lepra con baciloscopia negativa
160
Define "lepra multibacilar"
Caso de lepra con baciloscopia positiva
161
Dosis totales del tx de lepra multibacilar
24 dosis mensuales y 648 diarias
162
Dosis totales del tx de lepra paubacilar
6 dosis mensuales y 162 diarias
163
Prueba dx confirmatoria en lepra multibacilar
Baciloscopia positiva
164
Prueba dx confirmatoria en lepra paubacilar
Estudios clínico-epidemiológicos
165
Tx de lepra multibacilar
24 dosis mensuales de rifampicina, clofazimina y sulfona, y 648 dosis diarias de clofazimina y sulfona por 24 meses
166
Tx de lepra paubacilar
6 dosis mensuales de rifampicina y sulfona, y 162 dosis diarias de sulfona
167
Contraindicaciones para iniciar tx en lepra
- Hepatopatía - Daño renal - Anemia - Hemólisis - Metahemoglobinemia
168
Para evitar que empeoren las manifestaciones neurológicas en un paciente con lepra, que fármaco se coadministra con las PQT
Prednisona
169
En qué consiste la reacción tipo 1 de lepra
Aparece en casos de BT, es la agudización de las lesiones preexistentes y neuropatía
170
En qué consiste la reacción tipo 2 de lepra
Aparece en los casos lepromatosos, consiste en periodos agudos de sx febril, cefalea, artralgias y neuritis más 1/3 sxs cutáneos (eritema nodoso, polimorfo o necrotizante)
171
Evaluación del tx de lepra multibacilar y paubacilar
Examen clínico y baciloscópico cada 6 meses hasta terminar el tx
172
Estudios solicitados al final del tx de lepra multibacilar y paubacilar
Biopsia de piel antes afectada + Baciloscopia
173
Vigilancia post tx en lepra paubacilar
Evaluación semestral por 2 años
174
Vigilancia post tx en lepra multibacilar
Evaluación semestral por 5 años
175
En un paciente con sospecha de mycobacterias no tuberculosas y rx de torax con bronquiectasias y micronódulos diseminados, qué estudio se solicita
Broncoscopía y BAAR para descratar Tb
176
Signos clásicos de Tb
Tos ≥2 semanas, fiebre nocturna, sudoración nocturna, pérdida de peso
177
Método más rápido para determinar si una persona tiene Tb
Examen microscópico del esputo
178
Al cuanto tiempo de salir negativa la PPD (prueba de tuberculina) se puede realizar otra nueva
1-3 semanas después
179
Tinciones + usadas para identificar BAAR
Ziehl-Neelsen y Auramina-Rodamina
180
Cuántos BAAR se necesitan para considerar (+) una baciloscopia
5,000-10,000/mm
181
A partir de cuántos mm se considera (+) la PPD en contactos recientes de Tb pulmonar activa, inmunosuprimidos o ingesta crónica de esteroides
≥5 mm
182
A partir de cuántos mm se considera (+) la PPD en personal sanitario, drigadictos, DM, IR, leucemias,y niños y adultos expuestos a Tb activa
≥10 mm
183
A partir de cuántos mm se considera (+) la PPD en personas sin factores de riesgo
≥15 mm
184
Estudio a solicitar en caso de basciloscopia negativa
Cultivo
185
Pacientes en los que se piden pruebas de farmacosusceptibilidad
Fracaso al tx, recaída, contactos recientes, pacientes con tx cuya baciloscopia persiste (+) al 2° mes de tx
186
Cada cuánto tiempo se solicitan baciloscopias durante el tx de Tb
Mensualmente y hasta el término del tx
187
En casos de Tb farmacorresistente, qué estudios se solicitan
Baciloscpía y cultivo cada mes hasta la conversión negativa, posteriormente baciloscopía mensual y cultivo trimestral
188
Cuando se considera (+) una baciloscopia
Cuando hay ≥1 BAAR en la lectura de 100 campos del frotis de expectoración
189
Definición de baciloscopia de control
La que se realiza mensualmente durante el tx de Tb primaria
190
Definición de TB MULTIFARMACORRESISTENTE
M. tuberculosis resistente a la isoniacida y rifampicina simultáneamente
191
Fármacos de 1° línea en el tx de Tb
``` Isoniacida Rifampicina Pirazinamida Estreptomicina Etambutol ```
192
Definición de Tb multifarmacorresistente
Cuando 2 o más de los últimos cultivos consecutivos durante los últimos meses es (+) o si 1 de los 3 últimos cultivos es (+)
193
Antituberculoso usado en profilaxis
Isoniacida
194
Criterios para PPD positiva
≥5 mm: menores de 5 años, desnutridos, inmunodeficientes. ≥10 mm: pacientes sin comórbidos.
195
Definición de TB POLIRRESISTENTE
M. tuberculosis resistente a 1 de los antituberculosos de 1° línea, menos a la isoniacida y a la rifampicina de forma simultánea
196
Definición de TB CON RESISTENCIA EXTENDIDA
M. tuberculosis resistente a isoniacida y rifampicina simultáneamente, más resistencia a una fluroquinolona y ≥1 de los 3 fármacos inyectables de 2° línea
197
Cuáles son los 3 fármacos inyectables de 2° línea en Tb
Kamamicina Amikacina Capreomicina
198
Esquema de quimioprofilaxis para Tb
Isoniacida por 6 meses en <14 años, por 6 meses en ≥15 años inmunocompriometidos pero con la posibilidad de extenderla a 9 meses. Dosis de 5-10mg/kg peso en adultos.
199
Única muestra de la cual no se puede obtener una baciloscopia
Orina
200
Paso a seguir cuando la primer serie de 3 baciloscopias sale negativa
Pedir otra serie de 3 baciloscopias y cultivo
201
Indicaciones de cultivo durante el tx de Tb
1. Al obtener primer serie de 3 baciloscopias negativas. 2. Sospecha de Tb extraapulmonar. 3. Sospecha de Tb en paciente con VIH/SIDA. 4. Sospecha de Tb en niños. 5. Pacientes bajo tx para Tb que al 2° mes persiste la baciloscopia (+). 6. Seguimiento bimensual de Tb farmacorresistente.
202
Medios de cultivo para Tb
Lowenstein-Jensen y Middlebrook
203
Cuánto tiempo dura el tx de Tb acortado
25 semanas
204
Fármacos usados en la fase intensiva del tx de Tb acortado
Rifampicina (R) Isoniacida (H) Pirazinamida (Z) Etambutol (E)
205
Fármacos usados en la fase de sostén del tx de Tb acortado
Isoniacida (H) | Rifampicina (R)
206
Describe la fase intensiva del tx de Tb acortado
Diario, de lunes a sábado, hasta completar 60 dosis, administración en 1 toma
207
Describela fase de sostén del tx de Tb acortado
Intermitente, 3 veces por semanas (L Mi V), hasta completar 45 dosis, administración en 1 toma
208
Tiempo que dura el tx de Tb ósea
9 meses (fase intensiva x 2 meses y fase de sostén x 7 meses)
209
Tiempo que dura el tx de Tb del SN y linfohematógena (diseminada)
12 meses 9 meses (fase de sostén x 10 meses)
210
Paso a seguir cuando un paciente abandona el Tx primario o recae
ReTx con 5 fármacos de 1° línea
211
Fármacos que forman el reTx primario de Tb
``` Rifampicina (R) Isoniacida (H) Pirazinamida (Z) Etambutol (E) Estreptomicina (S) ```
212
Cada cuánto tiempo se hace el control rx en niños con Tb durante el tx
Cada 2 meses
213
Fármaco que se da a pacientes diabéticos que reciben tx contra Tb
Piridoxina
214
Fármaco de elección en quimioprofilaxis de paciente diabético en contacto con un caso de Tb
Isoniacida + Piridoxina
215
Principal efecto adverso de dar tx contra Tb y VIH al mismo tiempo
Síndrome inflamatorio de reconstitución inmune
216
Tiempo que se debe esperar para iniciar antirretrovirales después de haber comenzado tx antituberculoso en paciente VIH (+)
2-8 semanas
217
Causa + frec de EPI
N. gonorrhoeae
218
Cultivo para identificar N. gonorrhoeae
Agar Thayer-Martin
219
Pruebas de amplificación de ácidos nucleicos usadas para N. gonorrhoeae
PCR, TMA, SDA
220
La infección por N. gonorrhoeae suele acompañarse por coninfección por
C. trachomatis
221
Tx empírico para gonorrea
Ceftriaxona + Azitromicina | Tambén dar tx a la pareja
222
Tx empírico de gonorrea en el embarazo
Ceftriaxona + Azitromicina (igual que en adultos)
223
En qué consiste el Sx de Waterhouse-Friderichsen
En una necrosis hemorrágica de las glándulas suprarrenales *Destrucción bilateral de las suprarrenales + CID + Choque
224
Quimioprofilaxis contra meningitis por N. meningitidis
Rifampicina (RIFA) Azitromicina (A) Ceftriaxona (Ce) Ciprofloxacino (Ci) Mnenotecnia (Ana se RIFA con CeCi)
225
Manifestaciones clínicas de infección por gonorrea en hombres
Uretral: secreción, disuria. Rectal: descarga y dolor anal. Faríngea: asintomática.
226
Manifestaciones clínicas de infección por gonorrea en mujeres
Endocérvix: alt del flujo vaginal, dolor abdominal bajo. | Uretral: disuria.
227
Complicaciones de la infección por gonorrea en hombres
Orquiepididimitis Artritis reactiva Infertilidad
228
Complicaciones de la infección por gonorrea en mujeres
EPI Infertilidad Embarazo ectópico
229
Cepa de E. coli que puede desarrollar Sx hemolítico urémico o púrpura trombocitopénica trombótica
Enterohemorrágica
230
Tipo de fármacos que aumentan el riesgo de desarrollar Sx hemolítico urpemico en el contexto de infección por EHEC
Antiperistálticos
231
Método de contagio de salmonella
Alimentos contaminados (mariscos, aves, huevos, lácteos)
232
Vacunas usadas para prevención de fiebre tifoidea
Ty21a | ViCPS
233
Cuadro clínico de fiebre tifoidea
``` Fiebre >39 °C x >3 días Tos seca Constipación o diarrea Exantema macular Lengua saburral ```
234
Agente infeccioso detectado por la PRUEBA DE AGLUTINACIÓN DE WIDAL (reacciones febriles)
Salmonella typhi
235
Cuando se considera positiva la prueba de aglutinación de Widal (reacciones febriles)
Cuando los títulos de Ac (O y H) sean ≥1:160
236
Tx de 1° línea para fiebre tifoidea
``` Ampicilina Amoxicilina TMP-SMX Ciprofloxacino Cefixima Cloranfenicol ``` El TMP AmA más a CeCiClo (6)
237
Antibiótico a usar en fiebre tifoidea durante un brote epidémico, alergia o resistencia a otros fármacos
Azitromicina
238
Antibiótico usado en fiebre tidoidea complicada, recidivante o con falla al tx de 1° línea
Cefotaxima | Ceftriaxona
239
Antibióticos usados para eliminar estado de portador en fiebre tidoidea
Ciprofloxacino Amoxicilina TMP-SMX Ampicilina El TMP AmA la Cipro (4)
240
Características de la VACUNA Ty21a
Cepa viva atenuada de S. typhi. Vacuna oral. En >6 años. Revacunar cada 3 años en regiones endémicas o cada año en viajeros.
241
Características de la VACUNA ViCPS
Obenida del antígeno polisacárido capsular de S. typhi. IM o subcutánea. En >2 años. Revacunación cada 3 años.
242
Tx inicial de fiebre tifoidea
Rehidratación por 72 hr, si no hay mejora iniciar antibiótico y revalorar a las 72 hr
243
Complicaciones de la fiebre tifoidea
Perforación y hemorragia intestinal
244
Agente + frecuente en shigelosis en países en vías de desarrollo
S. flexneri
245
Agente productor de la toxina Shiga
S. dysenteriae
246
Agente + frecuente en shigelosis en países desarrollados
S. sonnei
247
Efectos de la toxina shiga
Colitis hemorrágica | Sx hemolítico urémico
248
Tx para shigelosis
Ciprofloxacino | Azitromicina
249
Agente infeccioso que suele precipitar el Kwashiorkor
Shigella
250
Agente infeccioso asociado al consumo de crustáceos quitinosos
V. cholerae
251
En qué consiste el colera sicca
Distensión abdominal e íleo sin diarrea
252
Agente causal de la diarrea acuosa, indolora, inodora con aspecto de "agua de arroz"
V. cholerae
253
Tx de infección por V. cholerae
``` Rehidratación Corrección de acidosis metabólica Reponer K Antibiótico: -Adultos: doxiciclina -Niños <5 años y embarazadas: eritromicina ```
254
Criterios para dar de alta a paciente con infección por V. cholerae
Tolerancia oral Gasto urinario bueno ≥40 ml/hr Gasto fecal bajo ≤400 ml/hr
255
Microorganismo + frec en pacientes sexualmente activos con artritis séptica
N. gonorrhoeae
256
Tx de la artritis séptica en pacientes con SAMR (hospitalizados, sometidos a cx)
Cefotaxima + Vancomicina
257
Agente infeccioso causal de la osteomielitis secundaria a herida punzante en pie con calzado deportivo
P. aeruginosa
258
Quimioprofilaxis contra meningitis por H. influenzae
Rifampicina
259
Infección oportunista del SNC más común en pacientes con VIH
Toxoplasmosis cerebral
260
Cuándo se presenta la toxoplasmosis en pacientes con VIH
C4 <100 células/mm3
261
Duración del tx de Tb pulmonar
6 meses
262
Duración del tx de Tb ósea
9 meses
263
Duración del tx de Tb meníngea
12 meses
264
Duración del tx de Tb miliar
12 meses
265
Principal agente infeccioso de meningitis viral
Enterovirus
266
Principal agente infeccioso de encefalitis viral
VHS tipo 1
267
Estándar de oro para el dx de faringitis estreptocócica aguda
Agar sangre de cordero
268
Tx de elección para faringitis estreptocócica aguda
Penicilina G benzatínica
269
Tx de la faringitis estreptocócica aguda
1°. Penicilina Benzatínica 2. Penicilina procaínica-benzatínica 3. Penicilina V o Amoxicilina/Clavulanato
270
Tx de las recurrencias de faringitis estreptocócica aguda
1. Clindamicina 2. Amoxicilina/Clavulanato 3. Penicilina G benzatínica + Rifampicina
271
Tx del portador asintomático de faringitis estreptocócica aguda
Clindamicina
272
Utilidad de la clindamicina en la faringitis estreptocócica aguda
Cuadros de recurrencia y estado de portador asintomático