Derma Flashcards

1
Q

Tiempo necesario para considerar URTICARIA CRÓNICA

A

> 6 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tx inicial de la urticaria crónica

A

Leve: Antihistamínicos de 2° generación no sedantes (cetirizina, fexofenadina, loratadina)

Severa: Antihistamínicos + Prednisona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tx cuando fallan los antihistamínicos en la urticaria crónica

A

Agregar antagonista de leucotrienos (montelukast) o cambiar el antihistamínico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tx en las exacerbaciones de la urticaria crónica

A

Corticoides sistémicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tx utilizado en la urticaria crónica cuando fallaron los demás esquemas

A

Ciclosporina
Dapsona
Omalizumab

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Características de la urticaria

A
  • 20-40 años
  • Transitoria
  • Autolimitada
  • Lesiones desaparecen en 24 hr
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Lesiones que aparecen en la urticaria

A

Ronchas rosadas que PALIDECEN con la presión y se elevan de la superficie (HABONES)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Lesión prototípica de la urticaria

A

Roncha por picadura de mosquito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tx en la anafilaxia

A

Secuencia ABC
Corticoides
Antagonistas H1 y H2 (difenhidramina + ranitidina)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En qué consiste el SIGNO DE NIKOLSKY

A

Desprendimiento de la piel al traccionarla levemente, aparece en necrólisis epidérmica tóxica (NET), Sx de la piel escaldada estafilocócica y pénfigo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Complicaciones de la necrólisis epidérmica tóxica

A
  • Neumonía
  • Hemorragia digestiva
  • Insuficiencia renal
  • Shock hemodinámico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Principal dato que permite diferenciar la necrólisis epidérmica tóxica del Sx de la piel escaldada estafilocócica en niños

A

El Sx de la piel escaldada estafilocócica NO AFECTA MUCOSAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

De acuerdo al grado de gravedad, las siguientes son las farmacodermias

A
  1. Eritema multiforme menor
  2. Sx de Stevens Johnson
  3. Necrólisis epidérmica tóxica (MAS GRAVE)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tx del eritema multiforme

A

Menor: corticoide tópico (triamcinolona) + antihistamínicos VO

Mayor: corticoide IV + antihistamínicos VO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tx del Sx de Stevens Johnson/Necrólisis epidérmica tóxica

A

Hospitalización, líquidos parenterales y tromboprofilaxis

Hospitalización:

  • <10% de SCA: hospitalizar en piso
  • > 10% SCA: terapia intensiva

Ig en las primeras 48-72 hr de las lesiones ampollosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Manifestaciones clínicas del Sx de Stevens Johnson/Necrólisis epidérmica tóxica

A

Síntomas (fiebre, ardor ojos, odinofagia, artralgias, respiración superficial, hipotensión) 3 días antes de aparecer las lesiones cutáneas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Características de las lesiones cutáneas del Sx de Stevens Johnson/Necrólisis epidérmica tóxica

A

Manchas eritematosas que evolucionan a lesiones purpúricas, ampollas y erosiones cutáneas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Clasificación de las farmacodermias de acuerdo al % de SC afectada

A
  • SSJ: <10% de SC afectada
  • SSJ-NET: 10-30% de SC afectada
  • NET: >30% de SC afectada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Alelo que predispone a las personas a desarrollar farmacodermias

A

HLA-B12

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cuánto tiempo puede pasar desde la ingesta de un medicamento hasta la presentación de síntomas

A

Días a 4 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Medicamento utilizado para los baños de la piel afectada del paciente con alguna farmacodermia

A

Permanganato de potasio o sulfato de cobre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Son manifestaciones clínicas de la dermatitis atópica

A
  • PRURITO intenso
  • Eritema
  • Placas escamosas/piel seca en áreas de flexión y cara
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Criterios usados para el dx de dermatitis atópica

A

Hanifin y Rajka

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Piedra angular del tx de la dermatitis atópica

A

Emolientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
1° línea de tx para la dermatitis atópica
Esteroides (potencia baja, moderada o severa de acuerdo a gravedad del cuadro) como hidrocortisona (leve) o fluocinolona (moderado)
26
Tx de 2° línea para dermatitis atópica
Inhibidores de la calcineurina (tacrólimus)
27
Cómo se define la dermatitis atópica refractaria
Dermatitis atópica grave o que no responde a los txs de 1° y 2° línea
28
Tx de la dermatitis atópica refractaria
- Ciclosporina - Azatioprina - INF
29
Tx de 1° línea para las exacerbaciones o recaídas de la dermatitis atópica
Corticoides
30
Datos clínicos de la dermatitis por contacto AGUDA
Eritema, edema, vesículas, ampollas, costras
31
Datos clínicos de la dermatitis por contacto CRÓNICA
Liquenificación, eritema, escama, fisuras
32
Tx de la dermatitis por contacto aguda
Secantes + 1° Esteroides tópicos 2° Inhibidores de calcineurina
33
Tx de la dermatitis por contacto crónica
Hidratantes y emolientes 1° Esteroides tópicos 2° Inhibidores de calcineurina
34
Método usado para el dx concreto de una dermatitis por contacto
Prueba del parche
35
La dermatitis por contacto de tipo alérgica corresponde a una reacción de hipersensibilidad de tipo
IV
36
Cuál es el tx de la dermatitis por contacto severa (>20% de superficie corporal afectada)
Esteroides sistémicos (prednisona)
37
Principal agente causal de la erisipela
Estreptococos β hemolíticos del grupo A
38
Manifestaciones clínicas de la erisipela
Pródromo con fiebre, malestar y dolor local. | Luego placas eritematosas, tibias, elevadas, gruesas y con bordes bien definidos.
39
Tx de la erisipela
Penicilina | -Eritromicina o cefalosporinas si alérgicos a penicilina
40
La erisipela corresponde a
Celulitis de las capas cutáneas superficiales
41
Características generales del impétigo
- Niños 2-5 años - S. aureus - Contagio intrafamiliar
42
Manifestaciones clínicas del impétigo
Ardor, vesículas claras con base eritematosa, son periorales y coalescen en placas Cuando se pierde la cúpula de la vesícula quedan costras melicéricas (color miel)
43
Las costras melicéricas son características de
Impétigo
44
Complicación del impétigo
Glomerulonefritis aguda
45
Tx del impétigo
Mupirocina o retapamulina En casos severos dar dicloxacilina, cefalexina o azitromicina
46
Causa más común de impétigo
S. aureus
47
Agentes etiológicos más importantes de la foliculitis
S. aureus: en barba, cuello, pecho, espalda) Pseudomonas aeruginosa: en nalgas y tronco
48
Lesiones características de la foliculitis
Pústulas con haro eritematoso con tendencia a confluir que afectan principalmente al vello grueso
49
Tx de la foliculitis
Mupirocina o retapamulina | En formas severas dar ciprofloxacino (Pseudomonas) o dicloxacilina (Staphylococcus)
50
Complicación potencial de la foliculitis
Cicatrización queloide
51
Ante un paciente con foliculitis y antecedentes de baño caliente o piscinas se piensa que el agente causal es
Pseudomonas aeruginosa
52
La forunculosis se corresponde con
Infección de la unidad pilosebácea (muy dolorosa) por estafilococos
53
Característiucas de las lesiones en la forunculosis
- Nódulo firme, ÚNICO, eritematoso de 1 cm - Aparece punta blanquecina que se rompe y drena tejido necrótico, pus y sangre - Ingles y nalgas - Sana en 2 semanas - Deja dicatriz en forma de platillo NO MANIFESTACIONES SISTÉMICAS
54
Diferencias entre el carbunco y el forúnculo
El carbunco afecta ≥2 unidades pilosebáceas adyacentes y presenta fiebre con escalofríos
55
Tx de la forunculosis y el carbunco
Compresas tibias y húmedas, luego drenaje del absceso
56
La hidradenitis supurativa también se conoce como
Acné inverso
57
Características generales de la hidradenitis supurativa
Enfermedad crónica supurativa y cicatrizante de la piel de las AXILAS Y REGIÓN ANOGENITAL E INFRAMAMARIA que aparece en la 2° y 3° década de la vida
58
Manifestaciones de la hidradenitis supurativa
Nódulos dolorosos que se rompen y pueden abcesificarse y drenar pus al exterior
59
Característica distintiva de la hidradenitis supurativa
Comedón doble (comedón con ≥2 aberturas que se comunican debajo de la piel)
60
Tx de la hidradenitis supurativa
Tx oral con tetraciclina, eritromicina, doxociclina o minociclina - Quistes pequeños: inyección intralesional de triamcinolona - Quistes grandes: drenaje
61
Lesión cutánea patognomónica de la septicemia por Pseudomonas aeruginosa
Ectima gangrenoso
62
El ectima gangrenoso suele afectar pacientes de tipo
Inmunodeprimidos, especialmente los neutropénicos
63
Las lesiones del ectima gangrenoso consisten en
Úlceras múltiples no contiguas o úlceras solitarias que suelen estar en las regiones glútea y perineal
64
La paquioniquia se corresponde con
Engrosamiento de las uñas
65
La tiña capitis también es conocida como
Tiña de la cabeza, tiña del cuero cabelludo o tiña tonsurans
66
Principal agente causal de la tiña del cuerpo (herpes circinado, tiña corporis)
Trichophyton rubrum
67
Principal agente causal de la tiña capitis (tiña tonsurans)
Trichophyton tonsurans
68
Manifestaciones clínicas de la tiña capitis (tiña tonsurans)
Alopecia, pústulas, costras
69
Manifestaciones clínicas de la tiña de la barba
Pústulas y abscesos
70
Manifestaciones clínicas de la tiña de la onicomicosis
Paquioniquia, estrías, fragilidad, onicólisis
71
Manifestaciones clínicas de la tiña corporis
Placas eritematoescamosas con bordes activos
72
Tx de elección de la tiña capitis (tiña tonsurans) y tiña barba
Terbinafina oral
73
Tx de elección de la tiña del cuerpo (herpes circinado, tiña corporis)
Terbinafina crema
74
Tx de elección de la onicomicosis
Terbinafina oral
75
Tx de la onicomicosis
1° Terbinafina | 2° Itraconazol o fluconazol
76
Tx de la tiña capitis (tiña tonsurans) y tiña barba
1° Terbinafina | 2° Itraconazol
77
Tx de la tiña del cuerpo (herpes circinado, tiña corporis)
1° Terbinafina | 2° Miconazol, clotrimazol o ketoconazol
78
Tx alternativo de la tiña capitis (tiña tonsurans) y tiña barba
Itraconazol
79
Tx alternativo de la tiña del cuerpo (herpes circinado, tiña corporis)
Miconazol, clotrimazol o ketoconazol
80
El SIGNO DE LA UÑADA se corresponde con
Desprendimiento de las escamas al rascarlas, en pitiriasis versicolor
81
Prueba que permite hacer el dx diferencial entre PITIRIASIS VERSICOLOR y LEPRA
Prueba de sensibilidad "pica y toca" Si la sensibilidad está intacta es pitiriasis versicolor, si no, entonces es lepra
82
Sinónimos de la tiña versicolor
- Dermatomicosis furfurácea | - Mal de amores
83
Manifestaciones clínicas de la tiña versicolor
Asintomática
84
Características de las lesiones de la tiña versicolor
Placas en forma de lenteja cubiertas por escamas finas, bordes irregulares y confluentes Pueden ser hipo o hipercromiantes - Máculas hiper/hipo crómicas que descaman al racado - En zonas seborreicas (pecho y espalda)
85
El signo de la UÑADA es característico de
Pitiriasis versicolor
86
Tx de 1° línea para tiña versicolor localizada en un segmento
Tópico con KETOCONAZOL, flutrimazol o terbinafina KEfluTER
87
Tx de 1° línea para tiña versicolor que afecta en más de un segmento
Sistémico con ITRACONAZOL, fluconazol y ketoconazol ITRAfluKETO
88
Descripción básica de la pitiriasis rosada
Erupción cutánea autolimitada de etiología desconocida
89
Lesión inicial de la pitiriasis rosada
Medallón heráldico
90
El MEDALLON HERALDICO de la pitiriasis rosada consiste en
Lesión inicial con forma circular color asalmonada que aparece en el tronco 1-2 semanas antes de la erupción cutánea
91
La fase eruptiva de la pitiriasis rosada consiste en
Lesiones del abdomen bajo con coloración asalmonada en personas de piel clara e hiperpigmentadas en piel oscura, centro parece "papel de cigarrillo", con anillo escamoso o collarete
92
Las lesiones con centro "en papel de cigarrillo" rodeadas de un anillo escamoso son características de
Pitiriasis rosada
93
Tx de la pitiriasis rosada
Sintomático, se resuelve sola en 4-8 semanas Prurito: calamina, antihistamínicos o prednisona
94
Sinónimo de la cromomicosis
Cromoblastomicosis
95
Las características de las lesiones de la cromoblastomicosis (cromomicosis) son
Escamas elevadas en extremidades BAJAS, las lesiones son VERRUGOSAS o con aspecto de COLIFLOR
96
Son las células patognomónicas de la cromoblastomicosis (cromomicosis)
Células muriformes (cuerpos escleróticos, en moneda de cobre o MEDLAR)
97
El mecanismo de inoculación del hongo causante de cromoblastomicosis (cromomicosis) es
Traumatismo
98
Agente causal + común de la cromoblastomicosis (cromomicosis)
Fonsecaea pedrosoi
99
Hongo demiatáceo que causa cromoblastomicosis (cromomicosis)
Fonsecaea pedrosoi
100
Complicaciones de las lesiones de la cromoblastomicosis (cromomicosis)
Ulceraciones (cuando superinfección bacteriana) y elefantiasis (la + común)
101
Método dx de 1° línea para la cromoblastomicosis (cromomicosis)
Raspado de los puntos negros con KOH al 10%
102
Tx de la cromoblastomicosis (cromomicosis)
Itraconazol o terbinafina + Remoción qx o nitrógeno líquido
103
Factores de riesgo de importancia para actinomicosis ginecológica
- Portadora de DIU de ≥5 años | - Cx pélvico-abdominal previa
104
Tx de actinomicosis con lesiones tumorales o abscesos
Drenaje + Penicilina G o Amoxicilina
105
Agentes causales del micetoma
- Actinomicetos (bacterias, la principal es N. brasiliensis) | - Eumicetos (hongos)
106
Mecanismo de infección del micetoma
Traumatismo menor
107
Lesión característica del micetoma
Nódulo (usualmente en el pie) que evoluciona en meses o años, formando áreas fibróticas y edematosas que se FISTULIZAN y drenan material SEROPURULENTO con gránulos
108
Complicación del micetoma
Erosión perióstica
109
Tinciones usadas en el micetoma
- Gram - Fite-Faraco - Kinyoun
110
Los geodos son
Cavidades en el hueso que aparecen en el micetoma
111
Principal agente infeccioso causante del micetoma
Nocardia brasiliensis (actinomiceto)
112
Tx del micetoma por N. braisliensis (actinomiceto)
Sulfonamidas (DIAMINODIFENILSUFONA o TMP-SMX) + Estreptomicina ó rifampicina o tetraciclina por 6 MESES
113
Tx del micetoma por eumicetomas
Ketoconazol
114
Áreas más afectadas por los actinomices
Cérvico-facial | Pélvico-abdominal
115
Manifestaciones clínicas de la actinomicosis
Áreas de supuración o nódulos de consistencia dura con aparición crónica
116
Tinciones usadas para la actinomicosis
Metenamina de plata | Grocott-Gomory
117
Ténica confirmatoria del dx de actinomicosis
Grocott-Gomory con el "Fenómeno de Splendore-Hoeppli"
118
Característica histopatológica patognomónica de la actinomicosis
Fenómeno de Splendore-Hoeppli
119
El Fenómeno de Splendore-Hoeppli consiste en
Material eosinofílico que rodea microorganismos densamente agrupados
120
Tx de 1° elección para actinomicosis
- Penicilina G - Amoxicilina - Ampicilina
121
Tx para actinomicosis en alérgicos a penicilina
- Macrólidos - Clindamicina - Tetraciclina
122
Características del PIEBALDISMO
- Trastorno congénito - Autosómico dominante - Áreas despigmentadas
123
Características del albinismo
- Autosómico recesivo | - Hipopigmentación difusa
124
El albinismo aumenta el riesgo de presentar la siguiente neoplasia
Carcinoma escamocelular
125
Tx del albinismo
Cuidados oftalmológicos | Minimizar exposición solar
126
Tipos de albinismo
Tipo 1: mutación del gen codificador de tirosinasa. | Tipo 2: mutación del gen codificador de Proteína P.
127
Características de las lesiones del vitiligo
Áreas despigmentadas bien delimitadas que son rodeadas por un anillo hipercrómico
128
Tx del vitiligo
``` Dihidroxiacetona (loción bronceadora) Triamcinolona (corticoide tópico) Beclometasona (corticoide sistémico) Tracrólimus o pimecrólimus (inmunomoduladores) Fototerapia ```
129
Estudios laboratoriales a pedir en mujer con acné + ciclos menstruales de 35 días, hirsutismo o amenorrea secundaria
FSH, LH, tirotropina, testosterona libre, 17-hidroxiprogesterona, T3, T4
130
Dx de paciente con lesiones de centro de "papel de cigarrillo" y borde con anilloo escamoso (collarete), prurito y lesión en tronco asalmonada
Pitiriasis rosada
131
Dx de paciente con pápulas eritematosas, pústulas y telangiectasias en nariz y región cigomática de manera crónica
Rosácea
132
Al paciente con Sx de Stevens Johnson se debe dar profilaxis para
Tromboembolismo con enoxaparina
133
Hallazgos histopatológicos de la dermatitis por contacto de tipo irritativa
Edema epidérmico con infiltrados neutrofílicos
134
Térmico con que se le conoce al "edema epidérmico"
Espongiosis
135
Hallazgos histopatológicos de la dermatitis por contacto de tipo alérgica
Edema epidérmico e infiltrados histiocíticos dérmicos
136
Tx de la dermatitis por contacto de tipo alérgica SEVERA
Esteroides sitémicos
137
Principal agente etiológico de la celulitis
Estreptococo pyogenes
138
Tx de erisipela facial
Dicloxacilina, nafcilina u oxacilina (para cubrir S. aureus)
139
Complicación de la foliculitis por S. aureus que causa apariencia en "cabeza de muñeca"
Cicatrización queloide de la nuca y crecimiento de pelo en mechones (cabeza de muñeca)
140
Localizaciones frecuentes de la forunculosis
Nalgas Axila Ingle Cara
141
Medidas que disminuyen/previenen la hidradenitis supurativa
- Tretinoína (previene la oclusión ductal) - Pérdida ponderal - Cese del tabaquismo
142
Ac más característico de la dermatomiositis
1°. Anti-Jo1 Otros: Anti-Mi2
143
Clínica de la polimiositis/dermatomiositis
Debilidad muscular progresiva y simétrica
144
Hallazgos en la biopsia muscular de paciente con polimiositis
Inflamación INTRAfascicular
145
Hallazgos en la biopsia muscular de paciente con dermatomiositis
Inflamación INTERfascicular
146
Características del signo/pápulas de Gottron
Lesiones eritematosas con zona de descamación en las articulaciones interfalángicas y metacarpofalángicas de manos, rodillas, codos y maléolos mediales En dermatomiositis
147
Características del exantema en heliotropo
Exantema violáceo y edema palpebral bilateral En dermatomiositis
148
El signo en V y signo del chal aparecen en
Dermatomiositis
149
Tx de la dermato/polimiositis
Leve: corticoide + azatioprina ó metotrexate Grave: corticoide IV
150
Enfermedades que se asocian a la dermato/polimiositis
Neoplasias (páncreas, ovarios, LNH, pulmón, vejiga)
151
Principales diferencias entre el pénfigo vulgar y buloso (ampolloso)
Vulgar: geriátricos, ampollas FLÁCIDAS, boca afectada, Nikolsky + Buloso: >50 años, ampollas TENSAS, boca respetada, Nikolsky -
152
Forma más frecuente y grave de pénfigo
Vulgar
153
Manifestación clínica presente en el pénfigo ampolloso que no tiene el pénfigo vulgar
Pénfigo ampolloso SI presenta prurito
154
Hallazgo histopatológico de piel en paciente con pénfigo vulgar
Depósitos en RED de IgG en epidermis
155
Hallazgo histopatológico de piel en paciente con pénfigo ampolloso
Depósitos LINEALES de IgG y C3
156
En qué consiste el pénfigo foliáceo
Erosiones y costras con base eritematosa *Comienza en áreas seborreicas y se extiende a todo el cuerpo
157
Antígeno presente en el pénfigo vulgar
Desmogleína 3
158
Antígeno presente en el pénfigo foliáceo
Desmogleína 1
159
Tx del pénfigo foliáceo
Corticoides tópicos
160
Tx del pénfigo vulgar
Prednisona VO
161
Tx del pénfigo vulgar que no responde al tx inicial con corticoides
Agregar azatioprina, ciclofosfamida o micofenolato
162
Tx del pénfigo ampolloso
Prednisona VO
163
A qué tipo de reacción de hipersensibilidad corresponde la picadura de abeja
Tipo I
164
A qué orden pertenece la abeja
Hymenoptera
165
Son ejemplos de reacciones de hipersensibilidad de tipo I
Anafilaxia, asma, rinitis alérgica, urticaria, picaduras de insectos
166
En qué consiste el tx del paciente con picadura de abeja
Antisepsia, frío local y retiro del aguijón
167
Cómo se previene la picadura de abeja
Uso de ropa adecuada
168
Tx recomendado para paciente con picadura de abeja que desarrolla anafilaxia
1°. Epinefrina 2. Difenhidramina 3. Corticoides
169
Tipo de Ig involucrada en la reacción de hipersensibilidad tipo I
IgE
170
Pricipal célula involucrada en la fisiopatología de la reacción de hipersensibilidad tipo I
Célula cebada
171
Estándar de oro para el dx de alergia por alimentos
Reto oral del alimento
172
En qué consiste la prueba de Prick
Punción de la piel con antígeno para identificar reacciones alérgicas
173
Mejor estudio para confirmar el dx de reacción alérgica a antibióticos
Triptasa
174
Segundo mejor estudio para confirmar el dx de reacción alérgica a antibióticos
Histamina
175
Escalón de tx para la urticaria o angioedema (partes de una reacción alérgica)
1. Antihistamínicos H1 no sedantes (cetirizina, fexofenadina, loratadina) 2. Esteroides 3. Antagonistas H2 4. Antagonistas de leucotrienos
176
Clínica del eritema multiforme menor
- PÁPULAS eritematosas - Lesiones de tiro al blanco - NO afecta mucosas
177
Clínica del eritema multiforme mayor (SSJ)
- MÁCULAS eritematosas - Lesiones de tiro al blanco - Afecta mucosas
178
Las lesiones de tiro al blanco son características de la siguiente enfermedad
Eritema multiforme
179
En qué consisten las lesiones de tiro al blanco
Lesiones anulares con centro violáceo y un anillo pálido externo rodeado por un halo rosado En eritema multiforme
180
En qué consiste el Sx de Lyell
Es la forma extendida de la necrólisis epidérmica tóxica
181
Son las enfermedades que presentan signo de Nikolsky (+)
1. Necrólisis epidérmica tóxica 2. Sx de la piel escaldada estafilocócica 3. Pénfigo
182
Son fármacos con alto riesgo de ocasionar SSJ/NET
- Alopurinol - Sulfametoxazol - Sulfadiazina, sulfasalazina - Carbamazepina - Lamotrigina - Fenobarbital - Fenitoína - Fenilbutazona - Neviparina
183
Corresponde al mejor tx del Sx de Stevens Johnson/Necrólisis epidérmica tóxica
Inmunoglobulina IV
184
Medicamento contraindicado en el Sx de Stevens Johnson/Necrólisis epidérmica tóxica
Corticoides
185
Lesión elemental de la urticaria
Habón
186
Estudios que confirman el dx de la pitiriasis versicolor
1. Luz de Wood | 2. Prueba de KOH: imagen en espaghetti y albóndigas
187
Clínica de la tiña del cuerpo (herpes circinado, tiña corporis)
Placas eritematodescamativas circinadas (con los bordes más activos) y pruriginosas
188
Sinónimo principal de la tiña inguinal
Tiña cruris
189
Agente causal del querion de Celso
Microsporum (es una zoonosis)
190
Clínica del querion de Celso
Inflamación del CUERO CABELLUDO que consiste en una placa eritematoedematosa y exudativa
191
Principal virus perteneciente al grupo POXVIRUS
Molusco contagioso
192
Clínica del molusco contagioso
Típico de niños que frecuentan piscinas Pápulas rosadas y umbilicadas
193
Tx del molusco contagioso
Curetaje o crioterapia
194
Neoplasia de piel más frecuente
Carcinoma basocelular
195
Principal factor de riesgo para el cáncer de piel
Exposición solar
196
Características de la queratosis actínica
Ocasionada por el daño solar -Pápula eritematodescamativa, hiperqueratósica y rasposa al tacto
197
Tx de la queratosis actínica
- 5-fluoruracilo - Imiquimod - Crioterapia - Cx
198
Características del acné comedónico
COMEDONES, algunas pápulas y pústulas
199
Características del acné vulgar
Múltiples PÁPULAS y PÚSTULAS, comedones, cara Algunas cicatrices
200
Características del acné quístico
Numerosos comedones, pápulas y pústulas. QUISTES y NÓDULOS Espalda, tórax y hombros, cicatrices moderadas
201
Características del acné conglobata
QUISTES numerosos en cara, cuello y tronco CICATRICES importantes
202
Variante(s) del acné que se clasifica como acné LEVE
Comedónico
203
Variante(s) del acné que se clasifica como acné MODERADO
Vulgar y quístico
204
Variante(s) del acné que se clasifica como acné SEVERO
Conglobata
205
Tx del acné leve
- Benzoilo u otro antibiótico tópico | - Retinoide tópico
206
Tx del acné moderado
Agregar a esquema de acné leve: - Antibiótico VO - Retinoide tópico
207
Tx del acné severo
- Envío a siguiente nivel | - Isotretinoína
208
Antibiótico de elección para el tx vía oral del acné
Limeciclina
209
Antibiótiocos de 1° línea para el tx tópico del acné
- Peróxido de benzoilo | - Tetraciclina (retinoide)
210
Indicación del derivación con un endocrinólogo a paciente con acné
Asociación con trastornos de la menstruación + hirsutismo o virilización
211
Lesiones primarias de la rosácea
Eritema facial, inyección conjuntival, TELANGIECTASIAS y pústulas !Afecta sólo la cara!
212
Edad de presentación de la rosácea
30-50 años
213
Microorganismo asociado a rosácea
Demodex folliculorum
214
Cuál es la complicación de la rosácea
Rosácea ocular (blefaritis, conjuntivitis e iriditis)
215
Lesiones secundarias de la rosácea
Rinofima (nariz bulosa, grasosa e hipertrófica, metofima, otofima)
216
Tx de la o
Metronidazol tópico + Doxiciclina VO
217
Tx de los cuadros severos de rosácea
Tetraciclina VO
218
Los criterios ABCDE para el dx clínico del melanoma consisten en
``` A simetría B ordes irregulares C olor >1 D iámetro >6mm E levación de la lesión ```
219
Acrónimo que permite identificar al melanoma nodular
E levado F irme G recimiento progresivo
220
Variante del melanoma más común en México
Melanoma nodular
221
Escala utilizada para evaluar la profundidad del melanoma
Escala de Breslow
222
Prueba que confirma una reacción de hipersensibilidad por un AGENTE EN ESPECÍFICO en un paciente con dermatitis por contacto alérgica
Prueba del parche
223
Factor que determina el pronóstico del melanoma más importante
Profundidad de la lesión medida en mm
224
Método dx de elección del melanoma
Biopsia escisional
225
Principales mutaciones presentes en pacientes con melanoma
CDKN2A y CDK4
226
Variante del melanoma más común en el mundo
Extensión superficial
227
Variante del melanoma más común en México
Nodular
228
Variante del melanoma con peor pronóstico
Nodular
229
Variante del melanoma con mejor pronóstico
Melanoma tipo lentigo maligno (aparece en ancianos)
230
En qué consiste el signo del patito feo
En que el melanoma tiene una apariencia distinta, es decir, es el "patito feo" del resto de lesiones pigmentadas (lunares) que tiene una persona
231
Marcador tumoral más sensible en el melanoma
S-100
232
Marcador tumoral más específico en el melanoma
HMB45
233
Son los estadios del melanoma más representativos por marcar cambios en el tx
1. IB 2. III 3. IV
234
Características del Estadio IB del melanoma
``` T= ≤1 mm N= 0 M= 0 ```
235
Características del Estadio III del melanoma
- Cualquier T (grado de profundidad) - N1 (1 ganglio afectado) - M= 0
236
Características del Estadio IV del melanoma
- Cualquier T (grado de profundidad) - Cualquier N (# de ganglios con metástasis) - M1 (metástasis a otro sitio)
237
Tx del melanoma estadio IB y II
Escisión +/- ganglio centinela +/- INTERFERON α
238
Tx del melanoma estadio III
Escisión + Linfadenectomía +/- INTERFERON α
239
Tx del melanoma estadio IV
Quimioterapia (DACARBAZINA/temozolomida)
240
Características de las lesiones del carcinoma basocelular
Placa APERLADA/traslúcida con ULCERACIÓN CENTRAL y telangiectasias
241
Localización más frecuente del carcinoma basocelular
Nariz
242
Resultados del histopatológico del CA basocelular
Células en paliza o basaloides
243
Tx de elección del carcinoma basocelular y espinocelular
Escisión micrográfica de Mohs
244
Tx no qx del carcinoma basocelular
Imiquimod
245
Subtipo de CA basocelular más común
Nodular
246
Margen de resección en cx convencional del CA basocelular cuando hay BAJO RIESGO
3-4 mm
247
Margen de resección en cx convencional del CA basocelular cuando hay ALTO RIESGO
- 5 mm circunscrito | - 10 mm recurrente o agresivo
248
Características de las lesiones del carcinoma espinocelular (epidermoide)
Pápula o nódulo hiperqueratósico con descamación, asintomático, pruriginoso o doloroso
249
La ENFERMEDAD DE BOWEN consiste en
Carcinoma espinocelular in situ (no ha atravesado la membrana basal), es una placa eritematosa y DESCAMADA
250
Las QUERATOSIS ACTÍNICAS son lesiones precursoras de
Cáncer espinocelular (epidermoide)
251
Al paciente con resección de CA espino o basocelular se hará seguimiento cada
6 meses por 3 años
252
Resultados del histopatológico del CA espinocelular
Perlas de queratina
253
En qué consiste la ERITROPLASIA DE QUEYRAT
En la enfermedad de Bowen (CA espinocelular in situ) en el pene
254
En qué consiste la úlcera de Marjolin
En la transformación maligna de úlceras o heridas cutáneas CRÓNICAS, generalmente se convierten en CA espinocelulares
255
Son criterios de alto riesgo para el CA espinocelular
- Grosor >2mm - Pabellón auricular - Labio inferior como sitio primario
256
Tx del CA espinocelular
Bajo riesgo: curetaje y electrocauterización Alto riesgo: Cx de Mohs
257
Factores de riesgo para la psoriasis
- Tabaquismo - Alcohol - Obesidad - Deficiencia de vitamina D - Medicamentos (β-bloqueadores, litio, antimaláricos)
258
Base fisiopatológica de la psoriasis
Hiperqueratosis con paraqueratosis e infiltrado de linfocitos y neutrófilos en piel
259
En qué consisten los abscesos de Munro-Sabouraud
En acúmulo de neutrófilos en la epidermis En psoriasis
260
Manifestaciones clínicas de la psoriasis
20-30 años Placas eritematosas SIMÉTRICAS con DESCAMACIÓN PLATEADA y prurito - Distrofia ungueal - Artritis - Conjuntivitis - Fenómeno de Köbner - Signo Auspitz
261
En qué consiste el signo de AUSPITZ (rocío sangrante)
Petequias que aparecen al levantar una escama psoriásica
262
En qué consiste el fenómeno de Köbner
Inducción traumática de la psoriasis en la piel sin lesiones
263
En qué consiste la membrana de DUNCAN-DULCKLEY
Capa transparente que aparece al desprenderse las escamas de la psoriásica por rascarla
264
En qué consiste el HALO DE WORONOFF
Anillo de piel más pálida alrededor de una placa psoriásica
265
En qué consiste el signo de la BUJÍA
Desprendimiento de ESCAMAS al rascar la placa psoriásica
266
Signo patognomónico de la psoriasis
Auspitz (punteado hemorrágico al desprender una placa psoriásica
267
Método dx de la psoriasis
Biopsia cutánea
268
Tx de la psoriasis leve (superficie corporal afectada <10%)
Tx tópico con: 1° Esteroide +/- Análogo de vitamina D (Calcipotriol) ó Retinoide (tazatoreno) 2° Inhibidor de calcineurina (pimecrólimus, tacrólimus) 3° Alquitrán de hulla
269
Tx de la psoriasis moderada (superficie corporal afectada >10%)
Tx oral con: 1° Ciclosporina ó Metotrexato ó Acitretina 2° Sulfazalazina ó Leflunomida ó Tacrolimus
270
Tx de la psoriasis diseminada, pustular o severa
- Infliximab - Adalimumab - Etanercept
271
Nombre de la escala que determina la severidad de la psoriasis
PASI (psoriasis severity score)
272
Tx de la psoriasis con SCA >10% cuando no hubo respuesta al tx sistémico (ciclosporina, metotrexato, acitretina)
Terapia bilógica: - Adalilumab - Etarnecept - Infliximab
273
Alelos comunes en pacientes con psoriasis
HLA-B 13 y 17 HLA-BW 57 HLA-CW6
274
Pico de incidencia máximo de la psoriasis
20-50 años
275
Fármacos que comúnmente causan exacerbación de la psoriasis
- β-bloqueadores - IECA - BCC -Litio - Antipalúdicos - Interferones - Corticoides
276
Mecanismo fisiopatológico del acné
Producción de andrógenos después de la pubertad, estimula la secreción de las glándulas sebáceas, cuyo flujo es obstruido por una queratinización anormal dentro del canal pilosebáceo
277
Lesiones primarias del acné
Comedones abiertos o cerrados
278
Son factores de mal pronóstico de la dermatitis atópica
- Ser mujer - Resequedad - Prurito - Asma bronquial
279
Tx de elección para la dermatitis atópica moderada
Emolientes + Corticoides tópicos de acción moderada + Inhibidores de la calcineurina
280
Factor de buen pronóstico en pacientes con dermatitis atópica
Iniciar el padecimiento en el 1° año de vida
281
Etiología de la psoriasis
Idiopática, se cree que es un ataque de linfocitos
282
Síntoma más común que se presenta en las reacciones cutáneas a fármacos
Prurito
283
Hallazgos histopatológicos encontrados en la dermatitis por contacto de tipo irritativa
Edema epidérmico con infiltrados neutrofílicos
284
A qué tipo de hipersensibilidad corresponde la dermatitis por contacto alérgica
Tipo IV
285
Hallazgos histopatológicos encontrados en la dermatitis por contacto de tipo alérgica
Edema epidérmico e infiltrados histiocíticos dérmicos
286
Fármaco que previene la oclusión ductal en la hidradenitis supurativa
Tretinoína
287
Pilar terapéutico de la hidradenitis supurativa
Dar antibióticos orales (teraciclina, eritromicina, doxiciclina o minociclina)
288
Tx oral indicado para acné inflamatorio
Doxiciclina
289
Mecanismo fisiopatológico de la urticaria
Degranulación mastocitaria que provoca la liberación local de histamina
290
En qué consiste el eritema nodoso
Nódulos dolorosos con enrojecimiento e hiperemia que aparecen principalmente en la zona pretibial
291
Enfermedades asociadas a la aparición del eritema nodoso
1. Infecciones 2. Fármacos 3. Enfermedades autoinmunes
292
Antibiótico frecuentemente asociado al eritema nodoso
Sulfonamidas
293
Tx farmacológico más útil del eritema nodoso
Triamcinolona tópica
294
Es la reacción de hipersensibilidad más frecuente en las erupciones secundarias a fármacos
Tipo IV (mediada por linfocitos T)
295
Son los dos agentes infeciosos que pueden ocasionar SSJ
HVS y M. pneumoniae
296
Agente causal de la foliculitis de la barba
S. aureus
297
Tx del ectima gangrenoso LOCALIZADO no septicémico
Nitrato de plata o ácido acético
298
Tx del ectima gangrenoso SISTÉMICO
Debridamiento de las lesiones + Antibióticos
299
Principal mecanismo fisiopatológico asociado al ectima gangrenoso
Vasculitis
300
Agente etiológico más común de la tiña a nivel mundial
Trichophyton rubrum
301
Forma en que se disponen las lesiones de la pitiriasis rosada
“Árbol de navidad”
302
Tx de elección de la pitiriasis rosada
Exposición al sol
303
Procedimiento dx de 1° elección del micetoma
Examen microscópico con tinción de Kinyun
304
Agente causal del eumicetoma
Madurella mycetomatis
305
Tx de elección del eumicetoma
Ketoconazol pór 12-18 meses
306
Tx de elección de la enfermedad de Bowen
Crioterapia
307
Células de las que origina el carcinoma basocelular
Células troncales pluripotenciales
308
Células de las que origina el carcinoma espinocelular
Queratinocitos
309
Características del queratoacantoma
Tumor epitelial benigno de CRECIMIENTO RÁPIDO
310
Factor pronóstico más importante del melanoma
Invasión a ganglios linfáticos locales
311
Qué indica el nivel III de Clark
Invasión completa de la dermis papilar
312
Variedad de melanoma con el pronóstico más precario
Lentiginoso acral
313
Melanoma no asociado a la exposición solar
Lentiginoso acral