Pedia 1 Flashcards

1
Q

Función de la escala de APGAR

A

Predecir la mortalidad neonatal en los primeros 28 días de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Son las variables de la escala APGAR

A
  1. Apariencia/color
  2. Pulso/FC
  3. Gestos/reflejos
  4. Actividad/Tono muscular
  5. Respiración/esfuerzo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Interpretación de puntaje 7-10, escala APGAR

A

Normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Interpretación de puntaje 4-6, escala APGAR

A

Asfixia o acidosis fetal, estimulación y calor radiante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Interpretación de puntaje ≤3, escala APGAR

A

Depresión severa, requiere resuscitación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Escala que valora la dificultad respiratoria neonatal

A

Silverman Andersen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Interpretación de un puntaje de 10 (puntaje máximo) en la escala Silverman Andersen

A

Dificultad respiratoria severa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Son las variables de la escala Silverman Andersen

A
  1. Movimiento torácico-abdominal
  2. Tiraje intercostal
  3. Retracción xifoidea
  4. Aleteo nasal
  5. Quejido respiratorio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Son las características que definen a la dificultad respiratoria neonatal según la GPC

A
  1. FR >60/min
  2. Silverman Andersen >4
  3. FiO2 >40% para mantener una SpO2 >90%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Escala que estima la edad gestacional de acuerdo a 5 datos somáticos y 2 signos neurológicos

A

Capurro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Son los 2 signos neurológicos de la escala Capurro

A

Signo de la bufanda

Signo de la “cabeza en gota”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Clasificación de la edad gestacional neonatal según la escala Capurro

A

Prematuro o pretérmino: <260 días

Término o maduro: 261-295 días

Postérmino: >295 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Escala usada para el cálculo de la edad gestacional según la valoración física-neurológica del neonato (6 signos físicos y 6 signos neurológicos)

A

Ballard

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Interpretación de un puntaje de 5-30 en la escala de Ballard

A

RN pretérmino o prematuro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Interpretación de un puntaje de 35-43 en la escala de Ballard

A

RN término

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Interpretación de un puntaje de 45-50 en la escala de Ballard

A

RN postérmino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Clasificación que divide a los neonatos según su peso y edad gestacional en 9 categorías

A

Battaglia y Lubchenco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Según la clasificación de Battaglia y Lubchenco, un RN se considera BAJO cuando

A

Peso es < al percentil 10

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Según la clasificación de Battaglia y Lubchenco, un RN se considera ADECUADO cuando

A

Peso en percentil 10-90

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Según la clasificación de Battaglia y Lubchenco, un RN se considera GRANDE cuando

A

Peso es > al percentil 90

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

SDG en que se considera un NEONATO DE TÉRMINO

A

37-42 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Periodo que comprende la etapa neonatal

A

Primeros 28 días de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Se considera que un RN tiene un peso normal cuando

A

Peso está en los percentiles 10-90 (2,500-4,000 gr)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Peso normal de un RN

A

2,500-4,000 gr

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Un RN de bajo peso tiene
<2,500 gr
26
Un RN macrosómico pesa
>4,000 gr
27
Longitud media normal de un neonato de término
50 cm
28
Perímetro cefálico normal de un neonato de término
34 cm
29
Perímetro torácico normal de un neonato de término
32 cm
30
Mejor índice somatométrico para el cálculo de la edad gestacional en el RN
Perímetro cefálico
31
Cuándo se realizarán las citas médicas durante el periodo neonatal
1. Nacimiento 2. 7 días de vida 3. 28 días de vida
32
Periodo durante el que se recomienda la lactancia materna exclusiva
Primeros 6 meses de vida
33
Además de la lactancia materna exclusiva, un RN debe recibir suplementación con
>2 meses: Vitamina D >6 meses: Fluoruro
34
Medicamento útil para aumentar el volumen de producción láctea en madres de RN prematuros
Domperidona
35
Son los fármacos que tienen contraindicación absoluta durante la lactancia
- Antimetabolitos - Anitbióticos: cloranfenicol, tetraciclinas y clindamicina - Antitiroideos (todos excepto metimazol) - Hipoglucemiantes orales: todos excepto metformina y glibenclamida - Otros: litio, captopril y diuréticos - Compuestos radioactivos
36
Antitiroideo que puede usarse durante la lactancia
Metimazol
37
Edad a la que se puede iniciar la administración de alimentos semisólidos complementarios a la lactancia materna
6 meses
38
% de peso que se espera que pierda el RN en los primeros días de vida
5-10%
39
Estatura esperada del niño a los 3 y 4 años
3 años: 91 cm | 4 años: 101 cm
40
Edad a la que los niños duplican su estatura del nacimiento
4 años
41
Tasa de crecimiento del perímetro cefálico en el niño
1 cm/mes el 1° año | 10 cm el resto de la vida
42
La posición de esgrimista en un neonato se corresponde con
Reflejo tónico asimétrico del cuello
43
Edad en la que desaparece el "reflejo tónico asimétrico del cuello"
2-3 meses
44
Edad en la que desaparece la "prensión palmar"
3-4 meses
45
Edad en la que desaparecen los "reflejos de búsqueda y Moro"
4-6 meses
46
Edad en la que desaparece el "reflejo de prensión plantar"
6-8 meses
47
Edad en la que se adquiere la SONRISA SOCIAL
2 meses
48
Edad en la que el bebé SE LEVANTA CON LAS MANOS
4 meses
49
Edad en la que el bebé SE SIENTA SOLO
6 meses
50
Edad en la que el bebé SE DESPIDE CON LA MANO Y DICE MAMÁ Y PAPÁ -INESPECÍFICAMENTE-
9 meses
51
Edad en la que el bebé DICE MAMÁ Y PAPÁ -ESPECÍFICAMENTE-
12 meses
52
Edad en la que el bebé USA CUCHARA Y TENEDOR
15 meses
53
Edad en la que el bebé CORRE
18 meses
54
Edad en la que el niño SUBE Y BAJA ESCALERAS, Y RECONOCE LAS PARTES DEL CUERPO
2 años
55
Edad en la que el niño CAMINA ALTERNANDO LOS PIES, SALTA, Y TIENE UN LENGUAJE 75% COMPRENSIBLE A LOS EXTRAÑOS
3 años
56
Edad en la que el niño SALTA EN 1 PIE Y SE VISTE SIN AYUDA
4 años
57
Edad en la que el niño desarrolla la MARCHA TALÓN-PIE
5 años
58
Edad en la que el niño COMIENZA A ENTENDER -DERECHA- E -IZQUIERDA-
6 años
59
Edad en la que el bebé desarrolla ansiedad en presencia de un extraño
9-18 meses
60
Son condiciones de riesgo alto para la asociación de un déficit auditivo en el niño
- Bilirrubina >20 - Peso al nacer <1,500 gr - Rubéola congénita - Apgar ≤5 a los 5 min - Aminoglucósidos, diuréticos de asa
61
Causa de la pérdida del 5-10 % del peso ponderal del RN en los primeros días de nacido
Redistribución hídrica
62
Frecuencia de las consultas médicas que se deben tener con el niño
1-3 años: trimestrales (4 x año) | 3-5 años: semestrales (2 x año)
63
Definición de DESNUTRICIÓN según la GPC
1. Peso <60% para la edad 2. Peso <70% para la talla 3. Circunferencia braquial media ≤110 mm
64
Definición de DESNUTRICIÓN AGUDA
Déficit de peso SIN AFECTAR LA TALLA PARA LA EDAD
65
Definición de DESNUTRICIÓN CRÓNICA
Disminución de la talla para la edad
66
Definición de DESNUTRICIÓN LEVE
Déficit de peso entre -1 y -1.99 DE
67
Definición de DESNUTRICIÓN MODERADA
Déficit de peso entre -2 y -2.99 DE
68
Definición de DESNUTRICIÓN SEVERA
Déficit de peso >-3 DE
69
En que se basa la clasificación de la desnutrición según la escala de GÓMEZ
Peso para la edad
70
En que se basa la clasificación de la desnutrición según la escala de WATERLOW
Peso para la talla
71
En que se basa la clasificación de la desnutrición según la escala de la OMS PARA EMACIACIÓN
Peso para la talla
72
En que se basa la clasificación de la desnutrición según la escala de la OMS PARA ARRESTO DEL CRECIMIENTO
Talla para la edad
73
En que se basa la clasificación de la desnutrición según la escala de KANAWATI
Circunferencia media del brazo entre circunferencia occipitofrontal
74
En que se basa la clasificación de la desnutrición según la escala de COLE
IMC para la edad
75
Cuando se considera que el niño tiene una adecuada ganancia ponderal
Cuando ganancia de peso es 10 g/kg/día o 100g/semana
76
Las reacciones alimentarias mediadas por IgE son causadas por
``` Leche vacuna Huevo Cacahuate Soya Trigo Pescado ```
77
Cuando se presentan las reacciones alimentarias NO mediadas por IgE
A las hrs o días después de la ingesta de un alimento
78
Las reacciones alimentarias NO mediadas por IgE se asocian con
Proctitis/proctocolitis Enteropatía Enterocolitis
79
Tipo de RN en los que se presenta el Sx de aspiración meconial
Término Postérmino Pequeños para la edad gestacional
80
Factores de riesgo para desarrollar Sx de aspiración meconial
Sufrimiento fetal
81
Duración de la clínica del Sx de aspiración meconial
Inicia a las hrs de nacer y cede en 72 hr
82
Hallazgos radiográficos del Sx de aspiración meconial
1. Sobredistensión pulmonar | 2. Infiltrados algodonosos
83
Tx del Sx de aspiración meconial
Sintomático (cede en 72 hr)
84
Principales complicaciones del Sx de aspiración meconial
Neumotórax y neumomediastino
85
Sinónimo de la Enfermedad de la membrana hialina
Sx de dificultad respiratoria tipo 1
86
Evento fisiopatológico que causa la Enfermedad de la membrana hialina
Déficit de factor surfactante
87
Tipo de RN a los que afecta la Enfermedad de la membrana hialina
Pretérmino
88
Factores de riesgo para Enfermedad de la membrana hialina
- Asfixia perinatal - Hemorragia materna - Cesárea - Hermanos que la presentaran al nacer
89
Duración de la clínica de la Enfermedad de la membrana hialina
Inicia en los primeros minutos de vida
90
Hallazgos radiológicos de la Enfermedad de la membrana hialina
- Iluminación pobre de los campos pulmonares | - Patrón retículo-granular (vidrio esmerilado)
91
Inductor de la maduración pulmonar que disminuye el riesgo de desarrollar leucomalacia paraventricular
Betametasona
92
Tx de la Enfermedad de la membrana hialina
Factor surfactante
93
Principales complicaciones de la Enfermedad de la membrana hialina
Hemorragia periventricular e intraventricular | Displasia broncopulmonar
94
Sinónimo de la Taquipnea transitoria del RN
Sx de dificultad respiratoria tipo 2
95
Duración de la clínica de la Taquipnea transitoria del RN
Primeras 24-72 hr y desaparece
96
Tipo de RN que desarrollan Taquipnea transitoria del RN
Pretérmino tardíos | Término
97
Principales hallazgos radiográficos de la Taquipnea transitoria del RN
- Congestión hiliar - Derrames en las cisuras - Sobredistensión pulmonar
98
Tx de la Taquipnea transitoria del RN
CPAP
99
Principal factor de riesgo para desarrollar retinopatía del prematuro
Prematuridad
100
Agentes de 1° línea en el tx de la retinopatía del prematuro
Crioterapia Cx láser Cx vítreorretinal
101
Agentes de 2° línea en el tx de la retinopatía del prematuro
Bevacizumab
102
% de SatO2 que previene el desarrollo de retinopatía del prematuro
87-94%
103
Fármacos de elección para las convulsiones neonatales
Fenobarbital y difenilhidantoína
104
La enterocolitis necrotizante suele presentarse en
RN de bajo peso | RN pretérmino
105
Dato fisiopatológico que caracteriza a la enterocolitis necrotizante
Necrosis isquémica de la mucosa gastrointestinal, que conduce a perforación y peritonitis
106
Qué patología es la urgencia intestinal más común entre los RN pretérmino
Enterocolitis necrotizante
107
Principales factores de riesgo para enterocolitis necrotizante
1° Prematuridad | Otros: alimentación enteral precoz
108
Clínica de la enterocolitis necrotizante
Distensión abdominal Intolerancia al alimento y vómito Rectorragia
109
Cuando comienzan las manifestaciones clínicas de la enterocolitis necrotizante
2-3 semanas de vida en prematuros
110
Hallazgos radiológicos de la enterocolitis necrotizante
1° Neumatosis intestinal | Patrón en miga de pan
111
Hallazgo radiológico patognomónico de la enterocolitis necrotizante
Neumatosis intestinal
112
Nombre que recibe el gas entre las capas subserosa y muscular del intestino visible en la radiografía
Neumatosis intestinal
113
Principales patologías con las que se hace el dx diferencial de enterocolitis necrotizante
Vólvulo y sepsis con íleo
114
Tx médico de la enterocolitis necrotizante
1. Ayuno 2. SNG 3. Antibióticos amplio espectro (imipenem/pipera-tazo/cefepime + metronidazol)
115
Indicaciones para tx quirúrgico de la enterocolitis necrotizante
Perforación u obstrucción intestinal
116
Nombre de la clasificación que dicta el tx a seguir con la enterocolitis necrotizante
Clasificación Bell
117
Umbral a partir del cual aparece ictericia
5 mg/dl
118
Interpretación de la ictericia que aparece el 1° día de vida
Patológica
119
Instrumento utilizado para valorar la progresión cefalocaudal de la ictericia neonatal
Clasificación de Kramer
120
Grado 1, Clasificación de Kramer
Ictericia en cara y cuello
121
Grado 2, Clasificación de Kramer
Ictericia en tórax y brazos
122
Grado 3, Clasificación de Kramer
Ictericia en abdomen y muslos
123
Grado 4, Clasificación de Kramer
Ictericia en piernas
124
Grado 5, Clasificación de Kramer
Ictericia en manos y pies
125
Son las causas de ictericia en el 1° día de vida
Hemólisis | Infecciones: sepsis o TORCH
126
[ ] normal de bilirrubina no conjugada para neonatos de término en los días 3° y 5°
3° día: 12 mg/dl | 5° día: 15 mg/dl
127
Tipo de test de Coombs que detecta Ac plasmáticos circulantes en la sangre materna
Indirecto
128
Tipo de test de Coombs que detecta Ac unidos a la membrana del eritrocito hemolizado en sangre del neonato
Directo
129
Prueba dx para esferocitosis hereditaria
Resistencia osmótica
130
Prueba para el dx de talasemias α y γ
Electroforesis de Hb
131
Niveles de bilirrubina neonatal en la hiperbilirrubinemia severa
20-24 mg/dl
132
Niveles de bilirrubina neonatal en la hiperbilirrubinemia crítica
25-30 mg/dl
133
Tx de la hiperbilirrubinemia neonatal
Fototerapia cuando Hb >13 mg/dl
134
Indicaciones para exanguinotransfusión en neonatos con hiperbilirrubinemia
Hb >20 | Hb >25 si alimentación al seno materno
135
Tx de la eritroblastosis fetal severa
Inmunoglobulina
136
Tipo de bilirrubina aumentada en la hiperbilirrubinemia fisiológica
Indirecta
137
Tipo de Ig que interviene en la ertroblastosis fetal
IgG
138
Tipo de test de Coombs que se pedirá para estudio de la eritroblastosis fetal
Indirecto
139
SDG en las que se puede aplicar la gammaglobulina anti-D a toda embarazada con test de Coombs indirecto negativo (no sensibilizada)
28-32
140
Estudio que permite estimar el grado de anemia en el feto
Eco Doppler de la arteria cerebral media
141
Tx del feto con anemia severa por eritroblastosis fetal
<34 SDG: Transfusión intrauterina | >34 SDG: Cesárea
142
Nombre de la encefalopatía por bilirrubina
Kernícterus
143
Sitios en los que se deposita la bilirrubina en el Kernícterus
Globo pálido y núcleos basales
144
Clínica del Kernícterus
Hipotonía Hipocinesia Convulsiones
145
Secuelas del Kernícterus
Sordera neurosensorial | Parálisis cerebral
146
Nivel de bilirrubina conjugada que se considera patológico
>2 mg/dl o >20% de la bilirrubina total
147
Tipo de bilirrubina que es neurotóxica (atraviesa la barrera hematoencefálica)
Indirecta
148
Causa más importante de hiperbilirrubinemia conjugada/directa quirúrgica en el RN
Atresia de las vías biliares extrahepáticas
149
Tipo de bilirrubina que se esperaría encontrar en RN con ictericia de 2 semanas de evolución
Directa
150
Es el tipo de atresia de las vías biliares extrahepáticas más común
3 (afección de toda la vía biliar extrahepática)
151
La presencia de polihidramnios y arteria umbilical única nos hacen pensar en
Atresia esofágica
152
Clínica de la atresia esofágica
Sialorrea/salivación excesiva | Atragantamiento con las tomas
153
La fístula traqueoesofágica distal en el RN se manifiesta con
Distensión abdominal importante
154
Patologías que conforman la asociación VACTERL
``` V ertebral A norrectales C ardíacas T raqueales E sofágicas R enales L imb (radiales) ```
155
Método para dx definitivo de atresia esofágica con/sin fístula traqueoesofágica
Rx torácica
156
Tx de la atresia esofágica con/sin fístula traqueoesofágica
Toracotomía
157
Complicación más frec del postqx de la atresia esofágica con/sin fístula traqueoesofágica
Reflujo gastroesofágico
158
Tipo de atresia esofágica más frecuente y en qué consiste
Tipo 3, atresia esofágica con fístula traqueoesofágica distal
159
La estenosis pilórica hipertrófica se presenta con mayor frecuencia en
2-8 semanas de vida Varones Primogénitos
160
Principal fármaco que es considerado factor de riesgo para desarrollar estenosis pilórica hipertrófica
- Eritromicina para el tx de la tos ferina en el RN | - Macrólidos durante embarazo y lactancia
161
Clínica de la estenosis pilórica hipertrófica
Vómitos no biliosos proyectivos tras las tomas Apetito voráz Malnutrición Deshidratación
162
Signo patognomónico de la estenosis pilórica hipertrófica
Palpación de la oliva pilórica
163
Trastorno ácido base presente en la estenosis pilórica hipertrófica
Alcalosis metabólica hipoclorémica
164
Estudio de imagen de 1° elección para dx de estenosis pilórica hipertrófica
USG
165
Son los hallazgos que se espera encontrar en USG y serie esofagogastroduodenal de un paciente con estenosis pilórica hipertrófica
USG: elongación y engrosamiento pilóricos, imagen del doble riel Serie esofagogastroduodenal: signo de la cuerda
166
Cuando se solicita la serie esofagogastroduodenal en la estenosis pilórica hipertrófica
Cuando el USG no es concluyente
167
Tx de la estenosis pilórica hipertrófica
Reposición hidroelectrolítica | Pilorotomía de Ramstedt
168
Donde se palpa la "oliva pilórica" en un paciente
CSD abdominal
169
Defecto fundamental en la enfermedad de Hirschprung
Agangliósis congénita de los plexos mientérico y submucoso del colon
170
Clínica de la enfermedad de Hirschprung
ESTREÑIMIENTO Rechazo de las tomas Distensión abdominal Vómitos BILIOSOS
171
Hallazgos a la exploración física de niño con enfermedad de Hirschprung
Masa en FII Ampolla rectal vacía Hipertonía del esfínter anal
172
Complicación importante de la enfermedad de Hirschprung
Enterocolitis por C. difficile
173
Tx de la enfermedad de Hirschprung
Resección del segmento colónico agangliónico
174
Es la anomalía congénita más frecuente del tubo digestivo
Divertículo de Meckel
175
El divertículo de Meckel se corresponde con
Remanente del conducto onfalomesentérico o vitelino
176
Clínica del divertículo de Meckel
Se manifiesta en los 2 primeros años de vida | Hemorragia rectal indolora e intermitente
177
Tx del divertículo de Meckel
Extirpación quirúrgica
178
Forma más frecuente de invaginación intestinal en niños
Ileocólica
179
Las heces en jalea de grosella nos sugieren el dx de
Invaginación intestinal en niños
180
Las heces en jalea de grosella se corresponden con
Heces con sangre roja y moco
181
Estudio dx de elección para la invaginación intestinal en niños
USG abdominal
182
Tx de la invaginación intestinal en niños
<48 hrs de evolución y no perforación: reducción con con aire o suero >48 hrs, perforación intestinal o shock: Cx
183
Condición de la cadera que se evidencia con la Maniobra de Ortolani
Indica que la cadera luxada es reducible
184
Condición de la cadera que se evidencia con la Maniobra de Barlow
Indica que la cadera es luxable
185
Momentos en los que se realizarán las maniobras de Barlow y Ortolani
- Primeras 72 hrs de vida - 2 a 3 meses - 3 a 6 meses - 9 a 12 meses
186
Factores de riesgo para desarrollar displasia congénita de cadera
Antecedentes familiares Sexo femenino Primogénito Presentación pélvica
187
Nombre del signo presente en displasia congénita de cadera que se caracteriza por "acortamiento de una pierna"
Galeazzi
188
Edad en la que se obtiene el mayor beneficio de la radiografía para el dx de displasia congénita de cadera
>2 meses
189
Método dx de elección para la displasia congénita de cadera a partir de los 2 meses
Rx simple
190
Tx de la displasia congénita de cadera
<6 meses: Reducción cerrada + Arnés de Pavlik 6 meses-2 años: Tracción blanda o cutánea + Reducción cerrada >2 años: Reducción abierta
191
Principal complicación de la displasia congénita de cadera
Necrosis avascular iatrogénica
192
Definición de aplasia renal
Displasia severa con un riñón en extremo pequeño
193
Definición de displasia renal
Diferenciación anormal del parénquima renal
194
Factores de riesgo para criptorquidia
Edad materna avanzada Madre adolescente Alcohol y tabaco
195
Principales Sxs a los que se asocia la criptorquidia
Sx de Klinefelter | Sx de Noonan
196
Prueba útil para la valoración quirúrgica de la criptorquidia
Hernografía o peritoneografía
197
Tx de la criptorquidia cuando el testículo se encuentra en el orificio inguinal externo
Terapia hormonal (hCG)
198
Tx de la criptorquidia en niños con >6 meses de vida
Orquidopexia
199
Tipo de cáncer que suelen desarrollar los niños con criptorquidia
Seminoma
200
Cariotipo del Sx de Klinefelter
47,XXY
201
Clínica del Sx de Klinefelter
Hipogonadismo masculino Talla alta Reducción del pelo corporal
202
El Sx de Klinefelter presenta mayor riesgo de desarrollar cáncer de
Mama
203
El corpúsculo de Barr se encuentra cuando hay
2 cromosomas X
204
Cariotipo del Sx de Turner
45,X
205
Clínica del Sx de Turner
``` Hipogonadismo femenino Talla baja Teletelia Higroma quístico Cuello alado Riñón en herradura ```
206
Causa del Sx de fragilidad del X
Mutación del gen FMR1 en el cromosoma X
207
Clínica del Sx de fragilidad del X
- Retardo mental - Cara larga con mandíbula prominente - Macroorquidia
208
Cariotipo del Sx de Swyer (disgenesia gonadal completa)
46,XX ó 46,XY
209
Clínica del Sx de Swyer (disgenesia gonadal completa)
- Gónada rudimentarias | - Deficiencia de estrógenos en mujeres y testosterona en hombres
210
Principal tumor asociado al Sx de Swyer (disgenesia gonadal completa)
De células germinales
211
En qué consiste el pseudohermafroditismo femenino
Genitales internos femeninos y genitales externos ambiguos
212
Principal causa del pseudohermafroditismo femenino
Hiperplasia suprarrenal congénita
213
Causas del pseudohermafroditismo masculino
1. Sx de insensibilidad a andrógenos | 2. Deficiencia de 5α reductasa
214
Cuál es la función de la 5α reductasa
Conversión de la testosterona en dihidrotestosterona
215
Fenotipo clínico de los pacientes con deficiencia de 5α reductasa
Ambigüedad genital hasta la pubertad