Obstetricia Flashcards

1
Q

Lugar dónde se lleva a cabo la fecundación con mayor frecuencia

A

Tercio externo de Trompa de Falopio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿A los cuántos días después de la fecundación se lleva a cabo la implantación?

A

6 a 7 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Nombre que recibe el endometrio después de la implantación

A

Decidua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿A los cuántos días después de la fecundación comienza la formación de la placenta con el trofoblasto?

A

A los 9 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿A los cuántos meses después de la fecundación la placenta alcanza su estructura definitiva (cotiledones)?

A

A los 5 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Los siguientes son signos presuntivos, probables o positivos de embarazo?

Signo de Chadwick
Línea morena
Cloasma

A

Signos presuntivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Los siguientes son signos presuntivos, probables o positivos de embarazo?

Signo von Fernwald
Signo de Piskacek
Signo de Hegar

A

Signos probables

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Los siguientes son signos presuntivos, probables o positivos de embarazo?

Foco fetal
Movimientos fetales

A

Signos positivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Diagnósticos definitivos de embarazo

A

hCG positiva

Ultrasonido diagnóstico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Niveles de hCG en suero que se consideran positivos de embarazo a los 6-8 días después de la ovulación

A

> 25 IU/L

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Niveles de hCG en suero que se consideran negativos de embarazo a los 6-8 días después de la ovulación

A

<5 IU/L

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Niveles de hCG en suero que se consideran equívocos de embarazo a los 6-8 días después de la ovulación

A

Entre 6 y 24 IU/L

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿A las cuántas semanas postfecundación se puede observar el saco gestacional en USG?

A

5 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿A las cuántas semanas postfecundación se puede observar imagen fetal en USG?

A

6 a 7 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿A las cuántas semanas postfecundación se puede observar latido fetal en USG?

A

8 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Método USG más preciso para determinar la edad gestacional en el primer trimestre

A

Longitud corona-rabadilla

6 a 11 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cada cuánto se duplican los valores de hCG los primeros 30 días de embarazo?

A

Cada 2.2 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Datos USG que indican embarazo de viabilidad incierta o pérdida embrionaria

A

Saco gestacional >8mm sin saco vitelino
Saco gestacional <20 mm sin embrión
Ausencia de latido cardíaco fetal en embrión >6mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cantidad de citas recomendadas por la GPC en el control prenatal de la mujer gestante

A

≥5 citas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Estudios de laboratorio que se deben pedir en la visita inicial de control prenatal

A
BH completa
EGO
Glucosa
Urocultivo
Grupo y Rh
Papanicolaou
VDRL
Prueba rápida VIH
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Estudios de gabinete que se deben solicitar en la visita inicial de control prenatal si la paciente acude antes de las 13 sdg

A

USG entre semana 11 y 13.6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cantidad de ácido fólico recomendado en el embarazo.por la GPC y hasta qué momento se mantiene

A

400 mcg/día durante todo el embarazo

NOTA: Aunque el cierre de tubo neural sea a los 28 días postconcepción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Situaciones que marca la GPC en las que se recomienda dosis de ácido fólico de 5 mg/día

A
Antecedente defecto de tubo neural
Familiar con defecto de tubo neural
Uso fármacos anticonvulsivos
DM 1 y 2 descontrolada
Pobre ingesta ácido fólico en dieta
Tabaquismo
Enfermedad celíaca o Crohn
Antecedente uso de AOC
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Reducción de ingesta de cafeína recomendada en embarazadas por la GPC

A

<2 tazas al día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
A partir de qué semana de gestación se recomienda la suplementación de hierro en la paciente embarazada como prevención de anemia
20 sdg
26
Factores de riesgo para depresión en el embarazo
``` Ansiedad materna Antecedente personal de depresión Acontecimientos vitales estresantes Falta de apoyo de pareja Violencia doméstica Embarazo no deseado Relación de pareja ```
27
¿Cada cuánto se programan las siguientes visitas prenatales?
Cada 4 semanas: Hasta 28 sdg Cada 2 semanas: Hasta 36 sdg Cada semana: Hasta el nacimiento
28
¿Cuántos USG se recomiendan durante el transcurso del embarazo y en qué momento?
3 USG Primero: Semana 11 a 13.6 Segundo: Semana 20 Tercero: Tercer trimestre
29
Semanas de gestación en las que está indicado la realización de tamiz para diabetes gestacional
Semana 24 a 28
30
Cada cuánto se debe tomar signos vitales (incluyendo TA) en la mujer embarazada
En todas las consultas de control prenatal
31
Sistema de cuantificación recomendado para predecir riesgo de parto pretérmino
Sistema de Papiernik modificado por Gonik y Creasy
32
Estudio de gabinete recomendado en pacientes con puntaje ≥10 en el sistema de Papiernik modificado (riesgo elevado de parto pretémino)
Medición de longitud cervical por USG endovaginal
33
Cantidad de EGO que se deben tomar para tamizase de bacteriuria asintomática en la paciente embarazada y en qué momento de la gestación
3 EGO Primero: Semana 12 a 16 Segundo: Semana 18 a 20 Tercero: Semana 32 a 34
34
Tratamiento antibiótico de elección para pacientes embarazadas con bacteriuria asintomática
Amoxicilina por 4 a 7 días
35
Tratamiento antibiótico de segunda elección en pacientes embarazadas con bacteriuria asintomáca
Nitrofurantoína por 4 a 7 días
36
Método más común utilizado para predecir la fecha probable de parto y cómo se calcula
Regla de Nagele: | FUM + 7 días - 3 meses + 1 año
37
Margen de error del USG del primer trimestre como estimación de la edad gestacional
±5 a 7 días
38
Margen de error del USG del segundo trimestre como estimación de la edad gestacional
±10 días
39
Mejor variable biofísica para estimar la edad gestacional por USG en el segundo trimestre
Diámetro biparietal
40
Margen de error del USG del tercer trimestre como estimación de la edad gestacional
±30 días
41
Mejor variable biofísica para estimar la edad gestacional por USG en el tercer trimestre
Longitud del fémur
42
Mejor medida terapéutica que disminuye el riesgo de preeclamsia en pacientes con factores de riesgo
ASA 80-150 mg/día antes de dormir | Calcio 1 mg/día si el consumo diario es <600mg
43
Umbral mínimo de movimientos fetales que se consideran como "normales" en la mujer embarazada
≥6 movimientos en 2 horas
44
Semanas de gestación en la que se recomienda el inicio de la monitorización de movimientos fetales
26 a 32 sdg hasta el término del embarazo
45
Prueba indicada en caso de disminución de movimientos fetales
Prueba sin estrés
46
¿Cómo se reporta la prueba sin estrés?
Reactiva: Aumento de FCF | No reactiva: No hay modificación de FCF
47
Condiciones necesarias para realizar una prueba sin estrés
Posición semifowler Vejiga vacía Ausencia contracciones uterinas
48
Pasos a seguir si la prueba sin estrés resulta No Reactiva
Doppler | Perfil biofísico
49
Cada cuánto se tiene que repetir la prueba sin estrés después de las 32sdg en embarazos de alto riesgo
Cada semana
50
Semanas de gestación en las que se indica la medición del Índice de Pulsatilidad por USG Doppler como predictor de preeclampsia o RCIU
Semana 11 a 13.6
51
Región pélvica donde ocurre la mayoría de las detenciones del descenso
Plano del diámetro menor: - Borde inferior pubis - Espinas iliacas - Ligamentos sacroespinoso y sacroinferior
52
Contracciones que ocurren durante las últimas 4-8 semanas del embarazo, irregulares, normalmente indoloras, que no provocan modificaciones cervicales
Contracciones de Braxton-Hicks
53
Indicaciones para la evaluación radiológica por RM de la pelvis
- Evidencia o historia clínica de anormalidades pélvicas | - Antecedente traumatismo pélvico
54
Periodo que comprende el primer estadio del trabajo de parto
Desde el inicio hasta la dilatación completa
55
Fase del primer estadio del trabajo de parto que comprende desde el inicio hasta el borramiento y dilatación temprana (4 cm)
Fase latente
56
Fase del primer estadio del trabajo de parto que comienza cuando la dilatación cervical es de 4 cm, borramiento 50-80% y 2-4 contracciones en 10 min
Fase activa
57
Criterios de hospitalización en maternidades hospitalarias
Fase activa: - Borramiento 50-80% - Dilatación cervical ≥4 cm - 2 a 4 contracciones en 10 min
58
Duración normal del trabajo de parto en nulíparas
10.1 hrs
59
Duración normal del trabajo de parto en multíparas
6.2 hrs
60
Duración normal del primer estadio del trabajo de parto en nulíparas
9.7 hrs
61
Duración normal del primer estadio del trabajo de parto en multíparas
8 hrs
62
Duración. normal de la fase latente del trabajo de parto en nulíparas
6.4 hrs
63
Duración normal de la fase latente del trabajo de parto en multíparas
4.8 hrs
64
Dilatación cervical normal durante la fase activa en una nulípara
1 cm/hra
65
Dilatación cervical normal durante la fase activa en una multípara
1.2 cm/hra
66
Duración normal de la fase expulsiva del trabajo de parto en nulíparas
30 a 180 minutos
67
Duración normal de la fase expulsiva del trabajo de parto en multíparas
5 a 30 minutos
68
Duración normal del tercer estadio del trabajo de parto en nulíparas y multíparas
30 minutos
69
Duración de la fase latente >20 hrs en nulíparas y >14 hrs en multíparas
Fase latente prolongada
70
Dilatación <1.2 cm/hra en multíparas y <1 cm/hra en nulíparas durante la fase activa
Dilatación prolongada
71
Descenso del producto <1cm/hra en nulíparas y <2cm/hra en multíparas
Descenso prolongado
72
¿A qué se le conoce como detención del descenso?
>1 hra sin descender el producto
73
¿Cada cuánto se debe realizar el tacto vaginal en pacientes en trabajo de parto fase activa?
Cada 4 horas
74
¿Cada cuánto se debe evaluar la intensidad, frecuencia y duración de las contracciones uterinas en el trabajo de parto?
Cada 30 min
75
¿Cada cuánto se deben tomar signos vitales de las pacientes en trabajo de parto fase activa?
Cada 2 horas
76
¿Cada cuánto se debe vigilar la FCF en pacientes en trabajo de parto en fase activa?
Cada 30 minutos
77
Paciente en trabajo de parto en fase activa, con contracciones uterinas irregulares, ¿cuál es el manejo a seguir?
Conducción del trabajo de parto
78
Paciente en trabajo de parto en fase activa, con FCF anormal (<120 o >160), ¿cuál es el manejo inicial a seguir?
Registro cardiotocográfico Medidas de reanimación fetal Valorar interrupción vía abdominal
79
Indicación de venoclisis en pacientes con trabajo de parto ingresadas al servicio de tocicirugía
Embarazo de alto riesgo
80
¿Cada cuánto se debe evaluar la FCF en el segundo periodo del trabajo de parto (expulsivo)?
Cada 15 minutos
81
Conducta a seguir con paciente con periodo expulsivo prolongado (>1 hora)
Parto instrumentado vs Cesárea
82
Indicaciones para realizar parto instrumentado en periodo expulsivo prolongado
``` Dilatación y borramiento completo Plano de Hodge ≥III Presentación cefálica y encajada Membranas rotas Anestesia ```
83
Indicaciones para para pinzamiento inmediato del cordón
Producto inestable: - Esfuerzo respiratorio - Bajo tono muscular - FCF <100 lpm
84
¿En qué momento se debe aplicar oxitocina en el segundo-tercer periodo del trabajo de parto y a qué dosis?
A la salida del hombro anterior | 10 UI IM en bolo
85
¿En qué momento se debe pinzar el cordón umbilical en productos sin contraindicaciones (estables)?
1 a 3 minutos o hasta que deje de latir
86
Maniobras a realizar en el tercer periodo del trabajo de parto para el alumbramiento
Maniobra de Brand-Andrews | Maniobra de Dublin
87
Tipo de placenta que se alumbra con la cara fetal
Placenta tipo Schultze
88
Tipo de placenta que se alumbra con la cara materna
Placenta tipo Duncan
89
Medicamento a aplicar en caso de atonía uterina o sangrado excesivo
Misoprostol 400-600 mcg
90
Variables que valora la escala de Bishop
``` Posición cervical Consistencia cervical Borramiento Dilatación Estación fetal ```
91
¿A partir de cuántos puntos en la escala de Bishop se considera un cérvix favorable?
≥6 puntos
92
¿Con cuántos puntos de Bishop se recomienda iniciar maduración cervical?
<6 puntos
93
Métodos eficaces para la maduración cervical
Dilatadores mecánicos Prostaglandina E1 Prostaglandina E2
94
Fármaco de elección para la inducción del trabajo de parto en pacientes con un índice de Bishop ≥6 puntos
Oxitocina 0.5-2 mUI/min
95
¿Cada cuánto se debe evaluar la actividad uterina y FCF en pacientes con inducción del trabajo de parto?
Cada 30 minutos
96
Método de elección para inducir el trabajo de parto en pacientes con un índice de Bishop <6 puntos
Maduración cervical: - Dinoprostona - Misoprostol - Dilatación mecánica
97
Métodos de dilatación mecánica para maduración cervical
Maniobra de Hamilton: Despegamiento de membranas | Sonda Foley
98
Nombre de la maniobra que consiste en despegar las membranas como inductor de trabajo de parto
Maniobra de Hamilton
99
Requisitos para iniciar prueba de trabajo de parto
``` Embarazo de término Presentación cefálica Dilatación cervical ≥4 cm Actividad uterina regular Amniorrexis Buen estado materno-fetal Evacuación vesical y rectal ```
100
A partir de cuántos meses después de la primera cesárea se puede realizar una prueba de trabajo de parto como primera instancia
A los 18 meses
101
Prostaglandina utilizada en para maduración cervical que incrementa el riesgo de ruptura uterina
Misoprostol
102
Contraindicación de uso de prostaglandinas para maduración fetal como inductor del trabajo de parto por incremento de riesgo de ruptura uterina
Cesárea previa
103
Contraindicaciones de prueba de trabajo de parto en pacientes con cesárea previa
``` Cesárea previa clásica o en T Miomectomía Ruptura uterina previa Complicación médica u obstétrica Incapacidad realizar cesárea de emergencia ≥2 cesáreas previas ```
104
Factores asociados con baja probabilidad de trabajo de parto exitoso en pacientes con cesárea previa
Inducción del trabajo de parto (se recomienda sea espontáneo) Obesidad materna Edad >40 años Feto >4,000 g
105
A partir de qué semana se recomienda programar la cesárea en caso de que exista indicación de la misma
Semana 39 de gestación
106
Estudio que debe realizarse a toda mujer embarazada con cesárea previa para descartar acretismo placentario, por aumento del riesgo
USG Doppler
107
Esquema antibiótico recomendado durante el preoperatorio de mujeres que se someterán a cesárea
Cefalosporinas 1ra Gen + Macrólido (Azitromicina)
108
Indicaciones del uso de Forceps
Fetales: Compromiso fetal Maternas: - ICC NYHA III-IV - Periodo expulsivo prolongado - Fatiga materna
109
Requisitos para uso de fórceps
``` Paciente en periodo expulsivo: - Dilatación y borramiento completo Analgesia Planos III-IV Hodge Presentación cefálica ```
110
Nombre del tipo de fórceps utilizado para partos de presentación pélvica
Fórceps de Piper
111
Nombre de uno de los tipos de fórceps más utilizado en partos vaginales, con articulación fija, ramas cruzadas y una gran curvatura pélica
Fórceps de Simpson
112
Nombre de uno de los tipos de fórceps más utilizado en partos vaginales, con ramas cruzadas y articulación móvil que permite deslizarse una sobre la otra permitiendo su aplicación en casos de asinclitismo
Fórceps de Kjelland
113
Clasificación de los tipos de fórceps según la altura de la presentación
Fórceps de salida Fórceps bajo Fórceps medio Fórceps alto
114
Tipo de fórceps de elección para variedades de posición transversa
Fórceps de Kjelland
115
Técnica de episiotomía de elección en caso de que se requiera su aplicación
Mediolateral
116
Técnica de episiotomía que tiene mayor riesgo de extensión hacia el esfínter anal
Media
117
Indicaciones relativas del uso de episiotomía
``` Distocia de hombros Casos que se requiera acelerar 2da fase TDP Riesgo alto de laceración espontánea Parto vaginal instrumentado Cuerpo perineal inusualmente corto ```
118
Tipos de suturas recomendadas para la episiorrafia
Absorbibles: - Ácido poliglicólico (Vicryl) - Catgut crómico
119
Principales complicaciones de una episiotomía
``` Hemorragias Desgarros Hematoma Edema Infección Dehiscencia ```
120
Principal factor de riesgo de infección en desgarros vaginales postparto o extensión de la episiotomía
Desgarros de III y IV grado
121
Clasificación de los desgarros perineales
Grado I: Piel Grado II: Músculos perineales Grado III: Músculos perineales + Esfínter anal Grado IV: Esfínter anal completo + Epitelio anal/rectal
122
Indicación de ultrasonido endoanal en casos de desgarros perineales o extensión de episiotomía
Desgarros III-IV grado + Incontinencia a gases o sólidos
123
Antibiótico recomendado en caso de infección de episiorrafia o reparación de desgarro perineal en pacientes sin y con alergia a penicilinas
Cefalosporinas de primera generación Alergia penicilinas: Clindamicina o Eritromicina