Oftalmología Flashcards

1
Q

Tipo de lentes que corrigen los defectos visuales de la miopía

A

Lentes bicóncavos (Divergentes)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tipo de lentes que corrigen los defectos visuales de la hipermetropía

A

Lentes esféricos (Convergentes)

CC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Fármaco utilizado para desenmascarar la verdadera gravedad de los síntomas de un paciente hipermétrope

A

Atropina (relaja el músculo ciliar, impidiendo el reflejo de acomodación)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Características básicas de la hipermetropía

A

Punto focal se forma por DETRÁS de la retina, ojo es poco convergente

Mala visión de CERCA, buena de lejos

Suele acompañarse de cefalea frontal, temporal o periocular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Características básicas de la miopía

A

Punto focal se forma por delante de la retina, ojo es demasiado convergente

Ven bien de cerca y MAL DE LEJOS (incapaz de leer del pizarrón)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Características básicas del astigmatismo

A

Poder de refracción no es el mismo en todos los meridianos del ojo (eje VERTICAL ES MAYOR que el eje horizontal)

En casos graves el paciente tiene mala visión de CERCA y de LEJOS

Síntomas: visión borrosa y dificultad para percibir detalles finos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tipo de lentes indicados para el astigmatismo

A

Lentes esfero-cilíndricos o lentes de contacto rígidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Características básicas de la presbicia

A

Pérdida de la capacidad de ACOMODACIÓN, ocurre con el envejecimiento (a partir de los 40 AÑOS)

No se pueden enfocar los objetos cercanos (para leer debe alejar el texto >30 cm)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tx de elección de la presbicia

A

Lentes bifocales (convergentes)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Instrumento que permite el dx de la hipermetropía, miopía, astigmatismo y presbicia

A

Agujero estenopeico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tipo de efecto que tienen las lentes CONvexas

A

Efecto CONvergente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tipo de efecto que tienen las lentes cóncavas

A

Efecto divergente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En qué consiste el orzuelo

A

Infección estafilocócica de las glándulas de Zeiss y Moll (drenaje externo, hacia la piel) o de Meibomio (drenaje interno, hacia la conjuntiva tarsal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tx del orzuelo

A
  • Compresas calientes
  • Cloranfenicol, bacitracina y eritromicina
  • Antiinflamatorios locales

Si dermatitis seborreica: champú de sulfuro de selenio o ketoconazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

En qué consiste el chalazión

A

Inflamación crónica de las glándulas de Meiobomio (lesión por dentro del párpado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tx del chalazión

A

Corticoides intralesionales o cx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tumor maligno del párpado más común

A

Carcinoma basocelular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Manifestaciones clínicas del orzuelo

A

Forma absceso que drena a piel o conjuntiva tarsal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Manifestaciones clínicas del chalazión

A

Nódulo indoloro en tarso

Indoloro a la presión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Serotipos de Chlamydia que producen conjuntivitis (tracoma)

A

A-C

Serotipos A-C producen trAComa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Serotipos de Chlamydia que producen conjuntivitis de inclusión

A

D-K

Serotipos D-K producen conjuntivis “De inKlusión”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Complicación más importante de la conjuntivitis por Chlamydia

A

Ceguera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Método para diferenciar la episcleritis de la escleritis

A

Con la aplicación de adrenalina, la hiperemia de la episcleritis se quita, mientras que en la escleritis persiste la hiperemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Definición de catarata

A

Opacidad del CRISTALINO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Causa más habitual de pérdida visual reversible
Catarata
26
Método dx de elección para las cataratas
Oftalmoscopía con lámpara de hendidura
27
Clínica de las cataratas
Disminución progresiva de la vista, MEJORA con poca iluminación o con midriáticos y EMPEORA con mucha luz *No hay dolor ni inflamación
28
Tx de elección para las cataratas
Facoemulsificación con colocación de lente intraocular
29
En qué consiste la facoemulsificación
Implantación de un lente intraocular
30
Complicación más GRAVE de la facoemulsificación en el tx de las cataratas
Endoftalmitis posqx (estafilococos si es aguda, P. acnes si es crónica)
31
Complicación más FRECUENTE de la facoemulsificación en el tx de las cataratas
Opacificación de la cápsula posterior (tx con láser YAG)
32
Clínica de la opacificación de la cápsula posterior (complicación de la cx de cataratas)
Igual a la de cataratas (pérdida progresiva de la vista)
33
En qué consiste el glaucoma
En hipertensión intraocular (>21 mmHg) | que lesiona al nervio óptico, disminuyendo el campo visual
34
Mecanismo de acción de la ATROPINA
Anticolinérgico (antagonista muscarínico)
35
En qué consiste el glaucoma primario de ángulo abierto
Enf crónica bilateral, con presión intraocular >21 mmHg y PÉRDIDA IRREVERSIBLE de fibras nerviosas del nervio óptico Tipo de glaucoma + frecuente
36
Forma más frecuente de glaucoma
Glaucoma primario de ángulo abierto
37
Tx inicial del glaucoma de ángulo abierto
Análogos de prostaglandinas (latanoprost) Si contraindicaciones: β bloqueadores (timolol)
38
Método usado para el cribado del glaucoma de ángulo abierto
Tonometría
39
Tx del glaucoma de ángulo abierto refractario a tx médico
Láser (trabeculoplastia) ó Cx (trabeculectomía)
40
Clínica del glaucoma de ángulo abierto
Mala visión periférica pero buena visión central, por lo que puede pasar desapercibido hasta estadios avanzados
41
Clínica del glaucoma de ángulo cerrado
Inicio AGUDO Visión borrosa con halos de colores, dolor intenso, midriasis, lagrimeo, ojo duro
42
Tx del ataque agudo de glaucoma de ángulo cerrado
``` Hipotensores parenterales (MANITOL) + Inhibidor de la anhidrasa carbónica oral (ACETAZOLAMIDA) + β bloqueadores tópicos (TIMOLOL) + Corticoides tópicos + Mióticos (PILOCARPINA) = ``` Timolol + Brimodina + Manitol + Acetazolamida
43
Tx definitivo del glaucoma de ángulo cerrado
IRIDOTOMÍA con láser YAG en ojo afectado y sano (profiláctica)
44
Estudio que sirve para precisar el tipo de glaucoma
Goniometría (mide el grado de apertura del ángulo de la cámara anterior del ojo)
45
Contraindicaciones del uso de β bloqueadores en un paciente con glaucoma
Broncópatas y cardiópatas
46
Clínica de la uveítis anterior
Ojo rojo, dolor ocular, fotofobia e hiperemia ciliar, visión borrosa, miosis
47
Principales enfermedades asocaidas a uveítis anterior
Jóvenes:artritis juvenil | Adultos: espondilitis anquilosante
48
Clínica de la uveítis posterior
Disminución de la visión, con niebla o "moscas volantes"
49
Tx de la uveítis anterior
Midriáticos + Corticoides LOCALES
50
Tx de la uveítis posterior
Corticoides SISTÉMICOS + Tx de la causa
51
A que se refiere el término "afáquico"
A que el paciente no tiene cristalino
52
A que se refiere el término "miodesopsias"
A ver "moscas volando" o cuerpos flotantes
53
Capa de la retina que se desprende en el desprendimiento de la retina
Epitelio pigmentario
54
Principal complicación del desprendimiento del vítreo posterior
Desprendimiento de retina
55
Clínica del desprendimiento de retina
Miodesopsias (moscas volando) + Destellos (fotopsias) + Pérdida visual indolora en forma de sombra (inicia en campo visual periférico y va progresando al centro)
56
Clínica principal que sugiere un desprendimiento del vítreo posterior
Aparición brusca de miodesopsias (moscas volando)
57
Tx del desprendimiento del vítreo posterior
Fotocoagulación
58
Tx del desprendimiento de retina
Repmatógeno (desgarro): urgente con vitrectomía No repmatógeno: crioterapia o láser para cerrar el desgarro
59
Primera lesión que aparece en la retinopatía diabética
Microaneurismas
60
Tipo de retinopatía diabética más común
No proliferativa
61
Clínica de la retinopatía diabética no proliferativa
Pérdida de la visión progresiva por edema macular
62
Clínica de la retinopatía diabética proliferativa
Pérdida brusca de la visión por hemorragía vítrea
63
Dato que diferencia la retinopatía diabética proliferativa de la no proliferativa
En la forma proliferativa HAY neovascularización
64
Lesiones características de la retinopatía diabética
Microaneurismas
65
Principal causa de ceguera en la retinopatía diabética
Edema macular
66
Causas de ceguera en la retinopatía diabética
1° Edema macular 2. Hemorragia vítrea 3. Desprendimiento de retina 4. Glaucoma neovascular
67
Tx de elección de la retinopatía diabética proliferativa
PANfotocoagulación
68
Tx para la retinopatía diabética no proliferativa
Fotocoagulación
69
A la exploración oftalmoscópica, las arteriolas con aspecto de "hilo de cobre" (amarillentas) ó "hilo de plata" (blanquecinas) son sugestivas de
Engrosamiento de la pared vascular por hipertensión arterial crónica
70
Escala usada para clasificar los efectos de la retinopatía hipertensiva
Clasificación de Keith-Wagener
71
Características principales de la oclusión arterial retiniana
Pérdida súbita de la visión con "mancha rojo cereza" a la oftalmoscopia -Indolora
72
Tx de la oclusión arterial retiniana
Primeras 24 hr: Reducir la presión intraocular con masaje ocular o PARACENTESIS Vasodilatación con O2 y vasodilatadores inyectados retrobulbares (timolol tópico)
73
Dato que define la retinopatía hipertensiva con mayor severidad (estadio IV de Keith-Wagener)
Edema de papila
74
La maculopatía en ojo de buey se da por el consumo de
Cloroquina
75
Causa más común de la ceguera bilateral irreversible asociada a la edad
Degeneración macular senil
76
Tx de la degeneración macular senil
Fotocoagulación ó bevacizumab
77
Clínica del retinoblastoma
Infante con LEucocoria (aparece al año de vida) y EStrabismo LE-ES
78
Método dx más útil para retinoblastoma
TAC
79
Hallazgos en la TAC craneal de niño con retinoblastoma
Calcificaciones intraoculares
80
Tx del retinoblastoma
- Unilateral: enucleación - Bilateral: quimiorreducción (carboplatino-etopósido-vincristina)-------CEV Etapas tempranas: terapia local (fotocagulación o crioterapia)
81
Gen alterado en el retinoblastoma
13q14
82
Tipo de desprendimiento de retina más común
Regmatógeno (desgarro de la retina)
83
El músculo RECTO SUPERIOR mueve el ojo hacia
Arriba y afuera
84
El músculo RECTO LATERAL mueve el ojo hacia
Afuera
85
El músculo RECTO INFERIOR mueve el ojo hacia
Abajo y afuera
86
El músculo OBLICUO SUPERIOR mueve el ojo hacia
Abajo y medial
87
El músculo RECTO MEDIO mueve el ojo hacia
Medial
88
El músculo OBLICUO INFERIOR mueve el ojo hacia
Arriba y medial
89
Definición de estrabismo
Los ejes visuales de ambos ojos no tienen la misma dirección
90
Test utilizado para descartar falsos estrabismos
Test de Hirschberg
91
Tx inicial del estrabismo en niños
Gafas para correción refractiva + Oclusión del ojo normal <24 meses: toxina botulínica en ambos rectos internos
92
Hallazgos de la parálisis del 3° par craneal (motor ocular común)
Ojo hacia afuera + Ptosis palpebral + Midriasis
93
Hallazgos de la parálisis del 4° par craneal (patético)
Ojo hacia afuera y arriba Ojo afectado tiene hipertropia (está más elevado que el ojo sano)
94
Hallazgos de la parálisis del 6° par craneal (motor ocular externo)
Ojo hacia dentro
95
Principal causa de parálisis del 3° par craneal
DM e HTA
96
Principal causa de parálisis del 4° par craneal
Traumatismos craneales
97
Principal causa de parálisis del 6° par craneal
Hernias subtentoriales | Hipertensión intracraneal
98
Tx sintomático de la parálisis de los pares craneales oculomotores (3, 4 y 6°)
Lentes tipo prisma
99
Tx definitivo de la parálisis de los pares craneales oculomotores (3, 4 y 6°)
Cx
100
Cuando se habla de una hemianopsia heterónima
Cuando están afectadas la mitad izquierda de un ojo y la mitad derecha del otro (son bitemporales o binasales)
101
Triada del Sx de Horner
Miosis Ptosis Enoftalmos
102
Alteración pupilar vista en el Sx de Horner
HOrner: Pupila miótica UNIlateral HOUNI
103
Alteración pupilar vista en la pupila de Adie
ADie: pupila miDriatica UNIlateral *Sospechar en mujeres jóvenes ADDUNI
104
Alteración pupilar vista en la pupila de Argyll-Robertson
Argyll-RObertsOn: pupila miótica BIlateral AROOBI
105
El papiledema siempre aparece por
Hipertensión intracraneal
106
Principal neoplasia a descartar en paciente con Sx de Horner
Tumor de Pancoast o ápex pulmonar
107
Es la infección OPORTUNISTA retiniana más frecuente y que causa pérdida visual y ceguera
CMV
108
Principal complicación del estrabismo
Ambliopía
109
Definición de ambliopía
Cuando los ojos no son estimulados simultáneamente en el estrabismo, la capacidad de procesamiento del ojo suprimido no se desarrolla y hay disminución de la visión *Afecta principalmente la VISIÓN CENTRAL
110
Límite de edad para corregir la ambliopía del estrabismo
7-8 años
111
Principal entidad asociada a la blefaritis
Rosácea
112
Agente infeccioso más común en la blefaritis
S. aureus
113
Tx de la blefaritis
Tetraciclina o doxiciclina Eritromicina Metronidazol
114
Agente infeccioso más común en la conjuntivitis bacteriana
S. aureus
115
Clínica de la conjuntivitis bacteriana
Secreción purulenta con lagañas que dificultan la apertura del párpado por la mañana y picor
116
Tx de elección de la conjuntivitis bacteriana
Cloranfenicol
117
Tx de la conjuntivitis bacteriana
1°. Cloranfenicol | Alternativo: neomicina-polimixina-gramidicina
118
Tx de la conjuntivitis alérgica
Clomoglicato de sodio + Prednisolona+ Olopatadina
119
Clínica del tracoma
Conjuntivitis que forma cicatrices, entropión y triquiasis *Puede desarrollar opacificación corneal
120
Tx de elección del tracoma
1°. Azitromicina Alternativa: Tetraciclina
121
Tx de la triquiasis secundaria a tracoma
Cx
122
Definición de triquiasis
Pestañas crecen hacia adentro del ojo
123
Son dos enfermedades autoinmunes que desarrollan uveítis anterior
Espondilitis anquilosante y enfermedad inflamatoria intestinal
124
Principal factor de riesgo del glaucoma de ángulo cerrado
Hipermetropía
125
Clasificación que registra el ángulo en grados de arco delimitados por la superficie en el glaucoma de ángulo cerrado
Clasificación de Shaffer
126
Principal factor de riesgo del glaucoma de ángulo abierto
Edad avanzada
127
Estudio dx de elección del glaucoma de ángulo abierto
Campimetría estática automatizada
128
Características del glaucoma congénito
Se manifiesta en los primeros meses de vida Debido a la alteración del desarrollo de la malla trabecular y las estructuras angulares, provocando hipertensión intraocular y daño al NERVIO ÓPTICO
129
Clínica del glaucoma congénito
< 2 años presentan opacidad corneal, asimetría corneal, fotofobia y lagrimeo
130
Tx del glaucoma congénito
Bloqueadores β o inhibidores de la anhidrasa carbónica
131
Tipos de desprendimiento de retina
1. Repmatógeno: por desgarro de la retina (ocurre en el desprendimiento del vítreo) 2. No repmatógeno: por tracción (retinopatía diabética proliferativa) o acumulación de líquido bajo la retina (hipertensión)
132
Gen alterado en el retinoblastoma
Gen Rb (13q14)
133
Signo más frecuente del retinoblastoma
Leucocoria
134
Estándar de oro dx del retinoblastoma
TAC
135
A qué distancia se debe encotnrar la tabla de Snellen
6 metros
136
Tipo más frecuente de estrabismo
Convergente (desviación hacia adentro de uno de los ojos)
137
Presión intraocular normal
11-21 mmHg
138
Factor de riesgo más importante del glaucoma de ángulo abierto
Miopía
139
Tx quirúrgico indicado tanto en miopía como en hipermetropía
Cirugía LASIK (queratomileusis)
140
Clasificación de la miopía
Leve: defecto
141
Condiciones sistémicas asociadas a la miopía degenerativa
- Trisomía 21 | - Síndromes de Lange, Stickler y MARFAN
142
Tx inicial de la miopía degenerativa
Lentes de contacto
143
Es la máxima corrección de dioptrías en un paciente con hipermetropía que será sometido a cirugía LASIK
5 dioptrías
144
Definición de ametropía
Error en la refracción del ojo (ausencia de emetropía), comprende a la miopía, hipermetropía y astigmatismo
145
Son factores de riesgo para desarrollar ametropía
- RN con antecedente materno de cataratas, varicela o toxicomanías - PESO <1,500 GR al nacer - <30 SDG al nacimiento - Antecedentes familiares
146
Tipo de cirugía útil en el astigmatismo
Refractiva
147
Mecanismo fisiopatológico del queratocono
Adelgazamiento de la parte central de la córnea con abombamiento de la zona adyacente Presenta ASTIGMATISMO progresivo Se instaura en la adolescencia
148
Etiología del queratocono
Irregularidad adquirida en la curvatura corneal, posiblemente causada por la activación inapropiada de metaloproteinasas de matriz que debilitan la estructura de la córnea, particularmente en el cuadrante nasal inferior
149
Procedimientos dxs del queratocono
1. Biomicroscopía (observa las estructuras del polo anterior del ojo) 2. Refracción 3. Paquimetría (mide el grosor de la córnea)
150
Tx de 1° elección del queratocono
Lente de contacto rígido
151
Tx de 2° elección para el queratocono
Implante de anillos corneales
152
Indicaciones para colocar implantes de anillos corneales en un paciente con queratocono
- Intolerancia al lente de contacto - >21 años - Embarazo o lactancia - Enfermedades oculares - Consumo de isotretioína o amiodarona
153
Tx de última línea para el queratocono
Trasplante de córnea
154
Tipo de visión afectada en el estrabismo CONCOMITANTE CONVERGENTE
Binocular
155
Tipo de herencia del estrabismo CONCOMITANTE CONVERGENTE
Autosómico dominante
156
Tx del estrabismo CONCOMITANTE CONVERGENTE
Cirugía
157
Cómo se le conoce al estrabismo convergente con hiperfunción de los oblicuos inferiores
Fenómeno en V
158
Cómo se le conoce al estrabismo convergente con hiperfunción de los oblicuos superiores
Fenómeno en A
159
Son factores de riesgo para el estrabismo paralítico
- DM - HTA - TCE - Infecciones - Esclerosis múltiple - Otros
160
Fisiopatología del estrabismo paralítico
Parálisis de los PC III, IV y VI, afectando movimiento del ojo
161
Estructura anatómica afectada en cataratas
Cristalino
162
Es un factor de riesgo importante para desarrollar cataratas
DM
163
Manejo médico más recomendado en un paciente post operado de cataratas
Quinolona tópica, AINE y esteroides tópicos
164
Además de la eliminación de factores de riesgo, qué medida es útil para reducir la recurrencia de cataratas
Uso de lentes con filtro UV
165
Tx de elección de la escleritis
Esteroides sistémicos
166
Características generales del pénfigo cicatrizal ocular
Enfermedad autoinmune más frecuente en ancianos y mujeres
167
Clínica del pénfigo cicatrizal ocular
Conjuntivitis crónica que genera fibrosis y SIMBLÉFARON (adhesión entre la conjuniva tarsal y bulbar), al final ocasiona CEGUERA
168
Tx de elección del pénfigo cicatrizal ocular
Dapsona
169
Principal agente causal de la conjuntivitis viral
Adenovirus
170
Clínica de la oclusión de la vena central de la retiniana
Mujer mayor con HTA Fondo de ojo: tortuosidad venosa y hemorragia en llama
171
Complicación asociada a la oclusión de la vena central de la retiniana
Glaucoma neovascular
172
Método dx de elección para el desprendimiento de retina
Fondoscopía indirecta con dilatación capilar
173
Es la causa de la retinitis pigmentaria
Origen genétic
174
Métodos dxs de la retinitis pigmentaria
FONDOSCOPÍA y electrorretinografía
175
Único tx que puede disminuir la progresión de la retinitis pigmentaria
Vitamina A
176
Estudios dx para la oclusión arterial retiniana
Angiografía con fluoresceína
177
Tx dentro de las primeras 24 hr de la oclusión arterial retiniana
Reducción de la presión intraocular
178
Entidad más relacionada a uveítis
Deficiencia de vitamina A
179
Único estudio necesario para referir a un paciente con trauma ocular a segundo nivel
Rx de cráneo
180
Definición de hipema
Acumulación de sangre en la cámara anterior del ojo
181
Clínica de la erosión corneal (en trauma ocular)
Dolor intenso, blefaroespasmo y lagrimeo
182
Manejo inicial en un paciente que acude por perforación ocular
Analgésico, parche ocular y derivar
183
Estudio de elección para evaluar el trauma orbitario
TAC