Crecimiento y Desarrollo Flashcards

1
Q

Herramienta predictora de mortalidad neonatal

A

Escala de Apgar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Variables que considera la escala de Apgar

A
Frecuencia Cardíaca
Esfuerzo respiratorio
Tono muscular
Respuesta a estímulos
Color
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cantidad de puntos que se le da a cada apartado de la Frecuencia Cardíaca en la Escala de Apgar

A

0 pts: Sin FC
1 pto: FC <100
2 pts. FC >100

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cantidad de puntos que se le da a cada apartado del Esfuerzo Respiratorio en la escala de Apgar

A

0 pts. Sin esfuerzo (Apnea o jadeo)
1 pto: Irregular, lento
2 pts: Llanto vigorozo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cantidad de puntos que se le da a cada apartado del Tono muscular en la escala de Apgar

A

0 pts: Flácido
1 pto: Alguna flexión de extremidades
2 pts: Movimiento activo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cantidad de puntos que se le da a cada apartado de la Respuesta a Estímulos en la escala de Apgar

A

0 pts: Sin respuesta
1 pts: Mueca
2 pts: Tos o estornudo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cantidad de puntos que se le da a cada apartado de Color en la escala de Apgar

A

0 pts: Cianosis
1 pto: Acrocianosis
2 pts: Completamente rosado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿A los cuántos minutos se tiene que calcular la escala de Apgar en el RN?

A

1 minuto y 5 minutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Interpretación de la escala de Apgar a los 5 minutos

A

0 - 3: Depresión severa
4 - 6: Depresión moderada (asfixia o acidosis fetal)
7 a 10: Normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Escala que valora el esfuerzo respiratorio neonatal para detección de insuficiencia respiratoria o dificultad respiratoria

A

Escala Silverman-Andersen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Definición de la GPC de insuficiencia o dificultad respiratoria en el RN

A

FR >60
Silverman-Andersen >4
Requerimiento FiO2 >40% para SaO2 >90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Variables que evalúa la escala Silverman-Andersen

A
Disociación toraco-abdominal
Retracción xifoidea
Aleteo nasal
Tiraje intercostal
Quejido espiratorio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cantidad de puntos que se le da a cada apartado de la disociación toraco-abdominal en la escala Silverman-Andersen

A

0 pts: Rítmico y regular
1 pto: Tórax inmovil, abdomen movimiento
2 pts: Disociación toraco-abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cantidad de puntos que se le da a cada apartado de la Retracción xifoidea en la escala Silverman-Andersen

A

0 pts: Sin retracción
1 pto: Leve retracción
2 pts: Marcada retracción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cantidad de puntos que se le da a cada apartado de Aleteo nasal en la escala de Silverman-Andersen

A

0 pts: Sin aleteo
1 pto: Leve aleteo
2 pts: Intenso aleteo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cantidad de puntos que se le da a cada apartado de Tiraje intercostal en la escala de Silverman-Andersen

A

0 pts: Sin tiraje
1 pto: Leve tiraje
2 pts: Intenso y constante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cantidad de puntos que se le da a cada apartado de Quejido espiratorio en la escala de Silverman-Andersen

A

0 pts: Ausente
1 pto: Audible con estetoscopio
2 pts: Audible a distancia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Métodos usados para la estimación de la edad gestacional en el recién nacido

A

Escala Capurro

Escala Ballard

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Variables somáticas que utiliza la escala de Capurro para la evaluación de la edad gestacional

A
Formación del pezón
Textura de piel
Forma de oreja
Tamaño glándula mamaria
Surcos plantares
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuántos puntos se le debe sumar al final de las sumatorias de las variables en la escala Capurro para la estimación de la edad gestacional cuando solo se utilizan los datos somáticos?

A

204 puntos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Con cuántos puntos en la escala Capurro se considera a un RN como prematuro o pretérmino?

A

> 260 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Con cuántos puntos en la escala Capurro se considera a un RN como de término o maduro?

A

Entre 261 y 295 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Con cuántos puntos en la escala Capurro se considera a un RN como postérmino o posmaduro?

A

> 295 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Signos neurológicos que utiliza la escala de Capurro para la evaluación de la edad gestacional

A

Signo de la bufanda

Signo de la cabeza en gota

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Cuántos puntos se le debe sumar al final de las sumatorias de las variables en la escala Capurro para la estimación de la edad gestacional cuando se utilizan datos somáticos y neurológicos?
200 puntos
26
Cantidad de horas que debe permanecer en observación un RN postérmino o posmaduro (>=42 sdg) por riesgo de hipoglucemia o hipocalcemia
12 horas
27
Tiempo después del nacimiento en el que se deben aplicar las escalas de Capurro o Ballard para la estimación de la edad gestacional
Entre 12 y 24 hrs
28
Cantidad de signos físicos y neuromusculars que utiliza la escala Ballard para la estimación de la edad gestacional
6 signos físicos | 6 signos neuromusculares
29
¿Con cuántos puntos de la escala Ballard se considera al RN como pretérmino o prematuro?
5 a 30 pts
30
¿Con cuántos puntos de la escala Ballard se considera al RN como de término o maduro?
35 a 43 pts
31
¿Con cuántos puntos de la escala Ballard se considera al RN como postérmino o posmaduro?
45 a 50 pts
32
Método de clasificación de los estados neonatales colocando a los neonatos en categorías según su edad gestacional y su peso
Clasificación Battaglia y Lubchenco
33
Según la clasificación de Battaglia y Lubchenco, ¿cuándo se denomina al neonato pequeño para su edad gestacional?
Cuando se encuentra menor percentil 10 correspondiente a su edad gestacional
34
Según la clasificación de Battaglia y Lubchenco, ¿cuándo se denomina al neonato adecuado para su edad gestacional?
Cuando se encuentra entre el percentil 10-90 para su edad gestacional
35
Según la clasificación de Battaglia y Lubchenco, ¿cuándo se denomina al neonato grande para su edad gestacional?
Cuando se encuentra arriba del percentil 90 para su edad gestacional
36
Entre cuántas semanas de gestación se considera a un neonato como "de término"
Entre 37 y 42 sdg
37
Entre cuántas semanas de gestación se considera a un neonato como "pretérmino"
≤36 sdg
38
Entre cuántas semanas de gestación se considera a un neonato como "postérmino"
≥42 sdg
39
Tiempo que comprende el periodo neonatal
28 días posterior al nacimiento
40
Peso aproximado que se considera normal en un RN
2,500 a 4,000 g
41
Longitud media del neonato
50 cm
42
Perímetro cefálico y torácico promedio en un neonato
Cefálico: 34 cm | Torácico 2 cm menos (32 cm)
43
Indicación para descartar atresia anal con sonda en recién nacidos
Neonato con >24 hrs sin evacuaciones
44
Dosis profiláctica de vitamina K para prevenir enfermedad hemorrágica del recién nacido
1 mg IM DU
45
Longitud ideal del corte del cordón umbilical
15 cm
46
Tiempo ideal para el primer baño en el neonato
6 horas o hasta 24 hrs
47
Orden de la exploración física del recién nacido
1. Piel 2. Cabeza 3. Ojos 4. Cuello y clavículas 5. Extremidades 6. Corazón 7. Pulmón 8. Abdomen 9. Genitales y ano 10. Columna 11. SNC 12. Caderas: Barlow y Ortolani 13. Somatometría
48
Fármaco de primera elección como profilaxis de conjuntivitis por Clamidia y Gonococo
Nitrato de plata 1%
49
Fármacos de segunda línea como profilaxis de conjuntivitis por Clamidia y Gonococo
Eritromicina 0.5% o Tetraciclina 1%
50
Indicaciones para la profilaxis de conjuntivitis en los RN
TODOS los RN, aunque hayan nacido por cesárea
51
Eritema en el recién nacido que se puede considerar fisiológico y que aparece en las primeras 48 hrs de vida caracterizado por pequeñas vesículas con base eritematosa
Eritema tóxico
52
Tiempo de inicio y término de la ictericia fisiológica del Recién Nacido, y causas
Inicia a las 24 hrs de nacido y desaparece en 4to día | Causa: Lactancia materna
53
Vello perceptible, fino y escaso que se observa en los recién nacidos
Lanugo
54
Pequeñas manchas blanquecinas y opalescentes sobre la nariz y estructuras circundantes que llegan a aparecer en el recién nacido
Millium
55
Contusión y edema del cuero cabelludo producida por la exposición del polo cefálico a las contracciones uterinas , que no respeta suturas craneales que desaparece en 3 a 4 días
Caput succedáneum
56
Colección de sangre que se sitúa por debajo del periostio de alguno de los huesos de la bóveda craneal, que respeta las suturas craneales y desaparece entre 2 semanas a 3 meses
Cefalohematoma
57
¿A qué otras patologías se puede asociar el cefalohematoma?
Fracturas de cráneo | Hemorragia intracraneana
58
Tumor benigno de los vasos sanguíneos, que generalmente se localiza en la parte posterior del cuello
Hemangioma
59
En base a qué línea imaginaria se considera una adecuada implantación de orejas
Línea horizontal entre el canto interno de los ojos
60
Malformaciones que se deben sospechar ante la existencia de apéndices pre-auriculares
Malformaciones genitourinarias
61
¿Hasta cuánto tiempo después del nacimiento el niño puede presentar ausencia de lágrimas?
3 meses
62
Quistes de queratina en el paladar duro o blando que pueden aparecer en el nacimiento y que remiten solas
Quistes de Epstein
63
Tratamiento de la fractura de clavícula en el RN
Inmovilización del brazo y hombro afectado | Suspender tratamiento entre 10 y 15 días posteriores
64
Patologías a descartar en caso de Moro asimétrico
Patología del hombro, clavícula, húmero y codo
65
Frecuencia respiratoria normal del recién nacido
Entre 40 y 60 rpm
66
Longitud palpable normal del hígado en los recién nacidos
2 a 3 cm debajo del reborde costal derecho, línea clavicular media
67
Vasos sanguíneos que conforman el cordon umbilical
2 arterias | 1 vena
68
Nombre que recibe la sustancia amorfa gelatinosa que rodea a los vasos sanguíneos del cordón umbilical
Gelatina de Wharton
69
¿En qué ligamentos se convertirán las arterias umbilicales?
Ligamentos suspensorios de la vejiga
70
¿En qué ligamento se convertirá la vena umbilical?
Ligamento redondo del hígado
71
Cuidados necesarios del cordón umbilical
Mantenerlo seco, limpio y descubierto
72
Tiempo en el que se desprende el cordón umbilical al presentar gangrena seca
5 a 10 días
73
Tiempo normal en el que se debe presentar la micción en el RN
Primeras 24 hrs
74
Nombre de las maniobras para evaluar la estabilidad de las caderas
Barlow y Ortolani
75
Reflejos primarios a evaluar en el recién nacido
``` Moro Prensión palmar Succión, búsqueda y deglución Marcha automática Extensión cruzada Tónico del cuello ```
76
Tiempo en el que se debe realizar el examen neurológico en el neonato
Al 3er día de vida
77
¿A qué edad desaparece el reflejo de Moro?
A los 6 meses
78
¿A qué edad desaparece el reflejo de prensión palmar?
Entre los 3 y 4 meses
79
¿A qué edad desaparece el reflejo tónico del cuello?
A los 6 meses
80
A excepción que exista contraindicación, ¿en qué momento se debe iniciar la lactancia materna?
A los 30 min después del parto/cesárea
81
Nombre que recibe la primera leche materna, rica en inmunoglobulinas
Calostro
82
¿Hasta qué momento se comienza a producir la "verdadera" leche?
Entre 2 días y 2 semanas posterior al parto
83
Tiempo límite máximo entre cada tetada (amamantada) que debe recibir el neonato
3 horas
84
Tiempo que debe durar cada tetada
10 min en cada seno
85
Retorno súbito de cantidades pequeñas de contenido gástrico a la faringe y boca en ausencia de náuseas, arcadas o contracción muscular en los neonatos
Regurgitación
86
Porcentaje de lactantes que regurgitan a los 2 meses de edad y a los 12 meses
87%: 2 meses | 8%: 12 meses
87
Temperatura ideal del agua para bañar al neonato y tipo de jabón ideal para el mismo
35ºC | Jabón neutro
88
Recomendación diaria (tiempo) de baños de sol en el neonato
10 a 20 minutos
89
Capa de sebo en la piel que presenta el recién nacido que funciona como protección
Vérmix
90
Cúmulo de pigmento en la piel de color morado en el neonato, generalmente localizada a nivel lumbosacro y que desaparecerá con el tiempo
Mancha mongólica
91
Lapso de sueño normal en un recién nacido
16 a 20 hrs diarias
92
Edad a la que el lactante dormirá durante la noche, relacionando los ciclos sueño-vigilia
3 a 5 meses
93
Número de evacuaciones normal en el neonato
6 evacuaciones/día ó 1 cada 2-3 días mientras el niño esté tranquilo y no haya vómitos
94
Signos de alarma en la etapa neonatal
``` Fiebre >38ºC rectal Letargia Irritabilidad Llanto incontrolable Deshidratación Palidez o frialdad Dificultad para respirar Diarrea o vómitos Ictericia o cianosis No orina en 12 hrs Distensión abdominal Crisis convulsivas ```
95
¿En qué momento se debe realizar el tamiz metabólico en el neonato?
Entre las 72 hrs de VEU hasta el 5to día
96
Vacunas a aplicar en el RN
Hepatitis B | BCG
97
Tiempo límite máximo para la aplicación de la vacuna de Hepatitis B en el neonato y qué hacer en caso contrario
Hasta el 7mo día VEU | Si no: Aplicar a los 2 meses
98
Tiempo límite máximo para la aplicación de la BCG
Preferencia: Al nacimiento | Si no: Durante el 1er año de vida
99
¿Hasta qué edad se recomienda la lactancia materna exclusiva?
4 a 6 meses
100
¿Qué se le debe agregar a la leche materna de los prematuros a las 2 o 3 semanas de VEU para cumplir con los requerimientos energéticos indispensables?
Fortificadores ya sea estándar o individualizada
101
Patrones de succión en el prematuro
Inmaduro: Sin coordinación mandíbula-lengua y respiración con sellado incompleto del pezón Transición: Mejor coordinación y sellado con 2-3 moviientos de succión Maduro: Buena coordinación, sellado y 6-10 movimientos de succión
102
¿En qué momento se debe iniciar la alimentación vía oral del prematuro?
34 sdg Peso >1,500 g Patrón de succión en transición
103
¿Cada cuánto se deben monitorizar las medidas antropométricas en los prematuros?
Peso: Diario | Perímetro cefálico y talla: Semanal
104
Incremento de peso diario deseable en los prematuros
15 g/kg/día
105
Incremento en PC y talla semanal deseable en los prematuros
Talla: 0.8-1 cm / semana PC: 0.5-0.8 cm / semana
106
Fármaco a administrar recomendado en las madres de hijos prematuros en la 2da a 3ra semana para incrementar el volumen de producción de la lactancia
Domperidona 10 mg VO cada 8 hrs por 7-14 días
107
Tratamiento de la anquiloglosia en lactantes con problema de succión
Frenotomía Frenuloplastia Frenectomía
108
Fórmula recomendada en pacientes con fenilcetonuria
Leche materna alternada con fórmula baja en fenilalanina (Para adecuado desarrollo neurológico) + Monitorización cuidadosa
109
Errores inatos del metabolismo en los que se contraindica de manera absoluta la lactancia materna
Galactosemia clásica | Enfermedad de orina en jarabe de arce
110
Contraindicaciones para la alimentación enteral en los neonatos admitidos en UCIN
``` Hipoxia intestinal Inestabilidad hemodinámica SaO2 <89% FR >80 rpm Bradicardia o apnea recurrente Recién extubados ```
111
A las cuántas horas después se puede iniciar la alimentación enteral en los neonatos que tuvieron hipoxia inestinal
A las 12 hrs
112
A las cuántas horas después se puede iniciar la alimentación enteral en los neonatos que estuvieron hemodinámicamente estables
A las 24 hrs después de lograr estabilidad hemodinámica
113
Cantidad de leche materna o calostro que debe recibir el neonato hospitalizado en UCIN
10-20 ml/kg/día
114
¿A qué temperatura se debe mantener la leche materna extraída para uso en las unidades hospitalarias?
A 4ºC
115
¿A qué temperatura se debe administrar la leche materna extraída o las fórmulas?
A 35ºC
116
¿Por cuánto tiempo se recomienda suspender la lactancia materna en mujeres que han recibido dosis única de metronidazol 2 g?
Por 12 a 24 hrs para permitir excreción del fármaco
117
Efectos adversos que se deben de vigilar en niños lactados de madres que están recibiendo antipalúdicos y en qué condiciones se debe suspender la lactancia con éstos fármacos
Hemólisis Ictericia Suspender si: Prematuro o <1 mes de VEU
118
Alteraciones que se deben vigilar en el neonato o lactante de madre que se encuentra en tratamiento con antibacterianos
Moniliasis (Candidiasis) | Diarrea
119
Antibacterianos contraindicados en la lactancia
Cloranfenicol Tetraciclinas Clindamicina
120
Efectos en el neonato del uso de cloranfenicol en madre lactante
Mielosupresión | Anemia aplásica
121
Efectos en el neonato del uso de clindamicina en madre lactante
Colitis pseudomembranosa
122
Efectos en el neonato del uso de tetraciclinas en madre lactante
Depósito en esmalte dentario | Decoloración de dientes
123
Acciones a realizar en madre lactante bacilífera que recibe tratamiento antifímico
Extraer la leche materna | Otro familiar alimentará al niño
124
¿En qué momento una madre con tuberculosis puede amamantar al niño de forma segura?
Con 2 baciloscopías negativas
125
Tratamiento que debe recibir el neonato o lactante de madre con tuberculosis
Aplicación de BCG (si no la tiene) | Profilaxis: Isoniazida
126
Fármaco antituberculoso/antileproso contraindicado en la lactancia materna
Protionamida
127
Únicos fármacos hipoglucemiantes seguros en la lactancia materna en pacientes diabéticas
Metformina Glibenclamida Insulina
128
Fármacos antihipertensivos que contraindican la lactancia materna y que deben sustituirse
Captopril | Diuréticos
129
Tratamiento que debe recibir el recién nacido de madre con hepatitis B para iniciar la lactancia
Vacuna Hepatitis B: Primeras 24 hrs + Inmunoglobulina Hepatitis B: Primeras 12 hrs
130
Contraindicaciones de lactancia materna en madres con hepatitis B
Grietas, lesiones y sangrado de la piel de la mama o pezón: | Aplazar la lactancia hasta que hayan sanado
131
Escenarios en los que el neonato de madre con Hepatitis C puede recibir lactancia materna
Madre que no recibe tratamiento | Ribavirina e Interferon pegilado producen anemia hemolítica
132
Anticonvulsivantes más recomendados para pacientes que están lactando
Valproato Fenitoina Carbamazepina
133
Efectos adversos reportados en el neonato de madre que recibe topiramato como anticonvulsivante
Crisis convulsivas | Hipocalcemia
134
Acción a realizar en caso que la madre se encuentra ya en tratamiento con anticonvulsivantes contraindicados en la lactancia
Suspender la lactancia
135
Efectos adversos reportados en el neonato de madre que recibe fenobarbital, benzodiacepinas o primidona
Disminución de succión Vómito Sedación Alteraciones del sueño
136
Antipsicóticos que contraindican la lactancia materna
Litio Clozapina Sulpiride
137
Cantidad de días que se recomienda suspender la lactancia en madres tratadas con terapia radioactiva: - Yodo 131 - Yodo 125 - Galio 69 - Tecnesio 99 - Sodio radiactivo
``` Yodo 131: 14 días Yodo 125: 12 días Galio 69: 2 semanas Tecnesio 99: 3 días Sodio radiactivo: 96 días ```
138
¿Durante cuánto tiempo puede permanecer la leche materna recién extraída a temperatura ambiente?
3 a 4 horas
139
¿Durante cuánto tiempo puede permanecer la leche materna extraída en refrigeración a 4ºC?
Hospital: 48 hrs | Otro medio: 72 hrs
140
¿Durante cuánto tiempo puede permanecer la leche materna extraída en congelación entre -4ºC y -20ºC?
Hasta 6 semanas
141
Medios usados para descongelar la leche materna
- Poner en refrigerador una noche antes - A baño maría NO MICROONDAS
142
Características que se evaluan en el desarrollo psicomotor del niño
Sensorial Motora Comuinicativa Cognitiva
143
Prueba mediante la cual se evalúa el desarrollo neurológico del menor de 5 años mediante las áreas motriz fina, motriz gruesa, lenguaje y socialización del niño
Prueba de Denver Revisada
144
¿A qué edad el recién nacido duplica su peso?
4 a 5 meses
145
Citas de control recomendadas en niños menores y mayores de 5 años
Neonato: 7 días y 28 días De 1 a 12 meses: 1 consulta/mes De 1 a 4 años: 1 consulta/6 meses 5 años en adelante: 1 consulta/año
146
Metabolitos detectados mediante el tamiz neonatal
``` TSH Fenilalanina Galactosa Biotina 17 alfa hidroxiprogesterona ```
147
¿Cómo se realiza el diagnóstico del Trastorno Específico del Desarrollo?
Con la exclusión de todas las posibles causas: - Orgánicas -
148
Retraso de la coordinación de los movimientos que no puede explicarse por un retraso intelectual general o un trastorno neurológico específico
Trastorno Específico del Desarrollo Psicomotor
149
Pruebas que se realizan y recomienda la GPC para evaluar el desarrollo psicomotor del niño según la edad
Test de Denver Test de Knobloch Stycar de Sheridan Tabla de desarrollo de Haizea-Llevant
150
¿A qué edad desaparece el reflejo cervical tónico asimétrico?
2 a 3 meses
151
¿A qué edad desaparece el reflejo de prensión palmar?
A los 3-4 meses
152
¿A qué edad desaparece el reflejo de búsqueda y de Moro?
A los 4-6 meses
153
¿A qué edad desaparece el reflejo de prensión plantar?
A los 6-8 meses
154
¿A qué edad el lactante presenta sonrisa social?
A los 2 meses
155
¿A qué edad el lactante presenta sostén cefálico?
A los 4 meses
156
¿A qué edad el lactante se sienta solo?
A los 6 meses
157
¿A qué edad el lactante comienza a gatear?
A los 9 meses
158
¿A qué edad el lactante se despide con la mano?
A los 9 meses
159
¿A qué edad el lactante camina?
A los 12 meses
160
¿A qué edad el lactante dice "mamá" y "papá" de manera inespecífica?
A los 9 meses
161
¿A qué edad el lactante dice "mamá" y "papá" de manera específica?
A los 12 meses
162
¿A qué edad el lactante apila 2 cubos?
A los 15 meses
163
¿A qué edad el lactante usa cuchara y tenedor?
A los 15 meses
164
¿A qué edad el lactante dice entre 3 y 6 palabras?
A los 15 meses
165
¿A qué edad el lactante corre?
A los 18 meses
166
¿A qué edad el lactante apila 4 cubos?
A los 18 meses
167
¿A qué edad el lactante dice al menos 6 palabras?
A los 18 meses
168
¿A qué edad el lactante sube y baja escaleras?
A los 24 meses
169
¿A qué edad el lactante puede unir dos palabras?
A los 24 meses
170
¿A qué edad el niño apila 8 bloques?
A los 3 años
171
¿A qué edad el niño tiene un lenguaje comprensible del 75% a los extraños?
A los 3 años
172
¿A qué edad el niño salta?
A los 3 años
173
¿A qué edad el niño puede saltar en un pie?
A los 4 años
174
¿A qué edad el niño puede copiar un círculo?
A los 4 años
175
¿A qué edad el niño se viste sin ayuda?
A los 4 años
176
¿A qué edad el niño tiene una marcha talón-pie?
A los 5 años
177
¿A qué edad el niño puede copiar cuadriláteros?
A los 5 años
178
¿A qué edad el niño puede copiar triángulos?
A los 6 años
179
¿A qué edad el niño comienza a entender "derecha" e "izquierda"?
A los 6 años
180
¿A qué edad se duplica la talla del nacimiento?
A los 4 años
181
Ritmo de crecimiento de perímetro cefálico durante el primer año de vida
1 cm/mes (2 cm/mes primeros 3 meses)
182
¿A partir de qué DE se considera obesidad en los niños menores de 4 años?
DE +2 a +3
183
¿A partir de qué DE se considera sobrepeso en los niños menores de 4 años?
DE +1 a +1.99
184
¿A partir de qué DE se considera peso normal en los niños menores de 4 años?
DE -0.99 a +0.99
185
¿A partir de qué DE del peso se considera desnutrición leve en los niños menores de 4 años?
DE -1 a -1.99
186
¿A partir de qué DE del peso se considera desnutrición moderada en los niños menores de 4 años?
DE -2 a -2.99
187
¿A partir de qué DE del peso se considera desnutrición grave o severa en los niños menores de 4 años?
DE -3 o inferior
188
¿A partir de qué DE se considera una talla Alta para niños menores de 4 años?
+2 a +3 DE
189
¿A partir de qué DE se considera una talla Ligeramente Alta para niños menores de 4 años?
+1 a +1.99 DE
190
¿A partir de qué DE se considera una talla Normal para niños menores de 4 años?
-0.99 a +0.99 DE
191
¿A partir de qué DE se considera una talla Ligeramente Baja para niños menores de 4 años?
-1 a -1.99 DE
192
¿A partir de qué DE se considera una talla Baja para niños menores de 4 años?
-2 o menos DE
193
Indicadores de crecimiento más importantes en la práctica clínica
Parámetros antropométricos
194
Escalas para evaluar el desarrollo puberal de los niños y niñas
Varones: Prader Mujeres: Tanner
195
Hasta qué momento se debe corregir la edad gestacional en niños prematuros para la evaluación de la talla, peso y perímetro cefálico
Talla: 3.5 años Peso: 2 años PC: 18 meses
196
Fórmula para valorar la talla blanco familiar en niños varones
[(Talla paterna + Talla materna)/2]+6.5 cm
197
Fórmula para valorar la talla blanco familiar en niñas
[(Talla paterna + Talla materna)/2]-6.5 cm
198
En base a los resultados en la fórmula de la talla blanco familiar, ¿Qué valores se toman como el percentil 3 y 97?
±5 cm del resultado
199
Arriba de qué percentil se considera normal la velocidad de crecimiento para edad y sexo
Arriba del percentil 25
200
Mejor patrón antropométrico para valorar estado nutricio en un paciente con talla baja
Peso para la talla
201
Estudios a solicitar en el segundo nivel de atención a niños con talla baja proporcionada
``` BH VSG Glucosa, Urea, Cr ES (6) Gasometria venosa FA y Transaminasas EGO Coproparasitoscópico seriado ```
202
¿Qué tipo de proyección radiológica y de qué región anatómica permite estimar la edad ósea de los pacientes mayores de 2 años?
Rx PA de la mano y muñeca izquierda (no dominante)
203
¿Qué tipo de proyección radiológica y de qué región anatómica permite estimar la edad ósea de los pacientes menores de 2 años?
Rx PA de pie y tobillo izquierdo
204
Niños con talla baja que tienen una talla acorde a la talla blanco familiar con edad ósea acorde a la cronológica y que presentan un desarrollo puberal a edad normal
Talla baja familiar
205
Niños sanos con talla ubicada por debajo de su talla genética y que tienen un ritmo de maduración ósea más lento que el resto, así como retraso puberal
Retraso constitucional del crecimiento
206
Vacunas que se deben aplicar al nacimiento
BCG | Hepatitis B
207
Vacunas que se deben aplicar a los 2 meses
Hepatitis B Pentavalente acelular Rotavirus Neumococo
208
Vacunas que se deben aplicar a los 4 meses
Pentavalente acelular Rotavirus Neumococo
209
Vacunas que se deben aplicar a los 6 meses
Hepatitis B Pentavalente acelular Rotavirus Influenza
210
Vacunas que se deben aplicar a los 7 meses
Influenza (refuerzo)
211
Vacunas que se deben aplicar a los 12 meses
``` Triple viral (SRP) Neumococo ```
212
Vacunas que se deben aplicar a los 18 meses
Pentavalente acelular
213
Vacunas que se deben aplicar a los 2 años
Influenza (refuerzo anual)
214
Vacunas que se deben aplicar a los 3 años
Influenza (refuerzo anual)
215
Vacunas que se deben aplicar a los 4 años
Influenza (refuerzo anual) | DPT
216
Vacunas que se deben aplicar a los 5 años
Influenza (refuerzo anual) | Sabin
217
Vacunas que se deben aplicar a los 6 años
Triple viral (SRP) (Refuerzo)
218
Vacunas que contienen Timerosal como conservador y principal efecto adverso del mismo
Hepatitis B DPT Algunas Haemophilus influenzae tipo B Influenza Efecto adverso: Enrojecimiento de la zona
219
Vacunas que contienen bacterias vivas atenuadas enteras
BCG | Antitifoídica oral
220
Vacunas que contienen virus enteros vivos atenuados
``` Sarampión Rubéola Parotiditis Sabin Varicela Antiamarílica Rotavirus Dengue ```
221
Vacunas que contienen virus enteros inactivos
``` Influenza Salk Antirrábica Hepatitis A VPH ```
222
Edad recomendada de aplicación de la vacuna BCG
Al nacimiento
223
Dosis a aplicar de la vacuna BCG, vía de administración y sitio de aplicación
0.1 ml Intradérmica | Sitio: Deltoides brazo derecho
224
Enfermedad que evita la vacuna BCG
Tuberculosis miliar Meningitis tuberculosa Diseminación linfohematógena
225
Angulación que debe tener la aguja de aplicación de una vacuna intradérmica
10 a 15º
226
Contraindicaciones de la aplicación de la BCG
``` Peso <2,000 g Fiebre >38.5ºC Dermatitis en sitio aplicación Embarazo Inmunocompromiso Tratamiento con antifímicos ```
227
Hasta qué edad se puede aplicar la BCG en un paciente que no se haya aplicado previamente
Niños menores de 5 años | Se puede extender hasta 14
228
Edad de aplicación recomendada para la vacuna de Hepatitis B
Al nacimiento 2 meses 6 meses
229
Edad de aplicación recomendada para la vacuna de Hepatitis B en niños con peso <2,000 g y madre con Hepatitis B
Al nacimiento 2 meses 4 meses 6 meses
230
Dosis de vacuna para Hepatitis B en niños, vía de administración y sitio de aplicación
0.5 ml IM | Sitio: Tercio medio anterolateral externo del muslo izquierdo
231
Dosis de vacuna para Hepatitis B en adolescentes o adultos en grupos de riesgo
1 ml IM, dosis depende de presentación: - 10 mcg: 3 dosis - 20 mcg: 2 dosis
232
Dosis de vacuna para Hepatitis B en adultos con diálisis o hemodiálisis
40 mcg = 2 dosis de 0.1 ml aplicadas en el mismo sitio | Primera, al mes y a los 6 meses
233
Contraindicaciones para la aplicación de la vacuna para Hepatitis B
Alergia al Timerosal | Fiebre >38.5ºC
234
Enfermedades contra las que protege la vacuna pentavalente acelular
``` Difteria Tosferina Tétanos Poliomielitis Haemophilus infuenzae tipo B (diseminadas) ```
235
Edades en las que se debe aplicar la vacuna pentavalente acelular
2 meses 4 meses 6 meses 18 meses
236
Dosis de la vacuna pentavalente acelular, vía y sitio de administración
0.5 ml IM tercio medio cara lateral externa del muslo derecho
237
Contraindicaciones para la aplicación de la vacuna pentavalente acelular
``` Alergia a: - Eritromicina - Neomicina - Polimixina B Enfermedades del SNC Fiebre >40ºC ```
238
Hasta qué edad se puede aplicar la vacuna pentavalente acelular en pacientes con esquema incompleto
Menores de 5 años
239
En pacientes con un esquema incompleto de pentavalente acelular, ¿en qué momento se deben aplicar las siguientes dosis?
1º dosis: Momento de detección 2º dosis: 1-2 meses después 3º dosis: 1-2 meses después 4º dosis: 6-12 meses después NOTA: Continuar en el número de dosis pendiente
240
En pacientes que tuvieron un esquema incompleto de pentavalente acelular y se acaba de completar el mismo con la 4º dosis, ¿cuánto tiempo se debe esperar para aplicar la DPT?
Mínimo 6 meses
241
Paciente con esquema incompleto de pentavalente acelular, el cual había recibido la primera y segunda dosis de la misma, ¿es necesario repetir todo el esquema completo?
No | Continuar con 3º y 4º dosis con el intervalo reglamentado
242
Vacunas conjugadas contra el neumococo disponibles en México
13-valente (Más usada) | 10-valente
243
Edades en las que se debe aplicar la vacuna contra el neumococo
2 meses 4 meses 12 meses
244
Dosis de la vacuna contra el neumococo, vía y sitio de administración
0.5 ml IM Tercio medio cara anterolateral externa muslo derecho
245
Paciente entre 3 y 11 meses de edad, que tiene ausencia de vacunación contra neumococo o dosis incompleta ¿en qué momento se deben aplicar las dosis y cuántas?
1º dosis: Al momento 2º dosis: 1 mes después 3º dosis: 2 meses después (no antes del año de edad)
246
Paciente entre 12 y 23 meses de edad, que tiene ausencia de vacunación contra neumococo o dosis incompleta, ¿en qué momento se deben aplicar las dosis y cuántas?
1º dosis: Al momento 2º dosis: 2 meses después 3º dosis: 2 meses después
247
Paciente mayor de 2 años y menor de 6 años, que tiene ausencia de vacunación contra neumococo y factores de riesgo para el mismo, ¿en qué momento se deben aplicar las dosis y cuántas?
Dosis única: Al momento de 13-valente A los dos meses: 1 dosis de 23-valente
248
¿Hasta qué edad en un paciente con ausencia o esquema incompleto de vacunación contra neumococo se le pueden aplicar las dosis faltantes?
Hasta los 2 años de edad | Con FR: Antes de los 6 años
249
Factores de riesgo para infección por neumococo
Guarderías Centros de desarrollo infantil Enfermedades crónicas Inmunosupresión
250
Indicaciones para la aplicación de vacuna 23-valente contra neumococo
5 años después de 13-valente si: - Asplenia - Drepanocitosis - VIH - ERC - Cáncer - Transplante
251
Contraindicaciones para la aplicación de la vacuna antineumocócica
Fiebre >38.5ºC
252
Vacunas contra Rotavirus disponibles en México
Monovalente | Pentavalente (Más frecuente)
253
Dosis y vía de administración de la vacuna monovalente contra Rotavirus
1.5 ml VO
254
Dosis y vía de administración de la vacuna pentavalente contra Rotavirus
2 ml VO
255
Edad a la que se debe vacunar a los niños contra rotavirus con vacuna Pentavalente
2 meses 4 meses 6 meses
256
Edad máxima de aplicación de la vacuna pentavalente contra Rotavirus en niños con esquema incompleto
Cualquiera: 7 meses y 29 días (Menor de 8 meses)
257
En un niño menor de 8 meses con esquema ausente o incompleto de vacuna contra Rotavirus, ¿en qué momento se tiene que aplicar la vacuna?
1º dosis: Al momento 2º dosis: 1-2 meses después 3º dosis: 1-2 meses después NO DESPUÉS DE 7 MESES 29 DÍAS DE EDAD
258
Contraindicaciones para la aplicación de la vacuna contra Rotavirus
Enfermedad gastrointestinal crónica Fiebre >38.5ºC Diarrea Vómito
259
Edad máxima segura para la aplicación de la PRIMERA DOSIS de vacuna contra Rotavirus, para evitar invaginación intestinal
Antes de los 4 meses
260
Edades en las que se debe aplicar la vacuna Triple Viral (SRP)
12 meses | 6 años
261
Agentes contra los que protege la vacuna Triple Viral
(SRP) Sarampión Rubéola Parotiditis
262
Dosis, vía y sitio de administración de la vacuna Triple Viral
0.5 ml SC Región deltoidea o tricipital Brazo Izquierdo
263
Angulación de la aguja para la aplicación de una vacuna subcutánea
45ºC
264
Edad máxima de aplicación de la vacuna Triple Viral en pacientes con esquema incompleto o ausencia de la misma
Hasta los 10 años
265
Dosis que debe recibir un paciente <10 años de edad con esquema incompleto de vacuna SRP que haya recibido una dosis previa
Una dosis al momento: 0.5 ml SC
266
Dosis que debe recibir un paciente <10 años de edad que no haya recibido nunca ninguna dosis de vacuna SRP
1º dosis: Al momento 0.5 ml SC | 2º dosis: 1 mes después 0.5 ml SC
267
Contraindicaciones para la aplicación de la vacuna Triple Viral
``` Alergia a: - Proteína del huevo - Neomicina Transfusión o IG IV 3 meses previos Inmunocomprometidos Tuberculosis sin tratamiento Enfermedades del SNC Embarazo ```
268
Grupo etario al que se le tiene que aplicar la vacuna Triple Viral SRP en localidades donde se confirmen casos
Entre 6 y 11 meses de edad
269
Esquema de vacunación de SRP que deberá seguir el lactante de localidad con casos confirmados a quien ya se le aplicó una dosis profiláctica entre los 6 y 11 meses
Continuar esquema normal como si no se haya aplicado: - 12 meses - 6 años
270
Edad a la que se debe aplicar la vacuna DPT
A los 4 años
271
Dosis, vía y sitio de administración de la vacuna DPT
0.5 ml IM región deltoidea o tricipital | Brazo Izquierdo
272
Edad máxima a la que se puede aplicar la DPT en niños no inmunizados
Menores de 7 años (6 años, 11 meses, 29 días)
273
Contraindicaciones de la aplicación de la vacuna DPT
Alergia a Pentavalente (Tiomersal) Edad ≥7 años Enfermedad del SNC Fiebre >38.5ºC
274
Enfermedad de la que protege la vacuna Sabin y cuáles serotipos
Poliomielitis tipo 1 y 3
275
Cantidad de dosis de vacuna pentavalente que debe tener el niño para la aplicación de la vacuna Sabin
Mínimo 2 dosis de Pentavalente
276
Edad en la que se recomienda la aplicación de la vacuna Sabin
Entre 6 meses y antes de los 5 años
277
Dosis y vía de administración de la vacuna Sabin
2 gotas (0.1 ml) VO
278
Contraindicaciones de la aplicación de la vacuna Sabin
Fiebre >38.5ºC Infección por VIH (con o sin SIDA) Embarazadas Alergia a Neomicina o Polimixina B
279
Evento adverso más importante de la vacuna Sabin
Poliomielitis paralítica asociada con vacuna (VAPP)
280
Enfermedades contra las que protege la vacuna Td
Tétanos | Difteria
281
Edad a partir de la que se recomienda aplicar la vacuna Td
A partir de los 7 años
282
En pacientes que tuvieron las 4 dosis de vacuna Pentavalente y la dosis de DPT, o en su defecto 3 dosis de Td a los 0, 1 y 12 meses ¿a qué edad se recomienda vacunar con refuerzo de Td?
Primer año de secundaria | No escolarizados: 15 años
283
En pacientes que tuvieron un esquema incompleto de las 5 dosis (Pentavalente y DPT) ¿Cuál es la recomendación para aplicar la vacuna Td?
Administrar las dosis restantes de Td (Máximo 3 dosis): 1º Dosis: Al momento 2º Dosis: 1-2 meses después 3º Dosis: 12 meses después de la primera
284
Con un esquema completo de Pentavalente, DPT y Td, ¿cada cuánto se debe aplicar el refuerzo con Td?
Cada 10 años
285
Dosis, vía y sitio de administración de la vacuna Td
0.5 ml IM Deltoides | Brazo Izquierdo
286
Paciente embarazada, con esquema completo de Td (≥3 dosis), ¿qué vacuna se recomienda aplicar en el embarazo como prevención de tétanos neonatal y en qué momento?
Tdpa | Semana 20 de gestación
287
Paciente embarazada, con esquema incompleto de Td (Menor de 3 dosis), ¿qué vacuna se recomienda aplicar en el embarazo como prevención de tétanos neonatal y en qué momento?
Aplicar dosis restantes: Primera: Tdpa a la semana 20 Segunda: Completar dosis faltantes con Td respetando intervalos
288
Paciente embarazada, que no tiene esquema de Td o lo desconoce, ¿qué vacuna se recomienda aplicar en el embarazo como prevención de tétanos neonatal y en qué momento?
Iniciar esquema Td (0, 1, 12 meses): | Sustituir una dosis de Td por Tdpa a partir de semana 20 de gestación
289
Paciente con una herida limpia, leve, con esquema de vacunación Td completo (≥3 dosis), ¿Cuál es la conducta a seguir en cuanto a la aplicación de vacuna e inmunoglobulina para prevención de tétanos?
Vacuna Td: Solo si >10 años de última Td | Inmunoglobulina: No aplicar
290
Paciente con una herida limpia, leve, con esquema de vacunación Td incompleto o desconocido (Menos de 3 dosis), ¿Cuál es la conducta a seguir en cuanto a la aplicación de vacuna e inmunoglobulina para prevención de tétanos?
Vacuna: Sí vacunar Inmunoglobulina: No aplicar
291
Paciente con una herida sucia, con heces, tierra y/o saliva, herida punzocortante, aplastamiento, quemadura o congelación, con esquema de vacunación Td completo (≥3 dosis), ¿Cuál es la conducta a seguir en cuanto a la aplicación de vacuna e inmunoglobulina para prevención de tétanos?
Vacuna: Solo si >5 años de última Td Inmunoglobulina: No aplicar
292
Paciente con una herida sucia, con heces, tierra y/o saliva, herida punzocortante, aplastamiento, quemadura o congelación, con esquema de vacunación Td incompleto o desconocido (Menos de 3 dosis), ¿Cuál es la conducta a seguir en cuanto a la aplicación de vacuna e inmunoglobulina para prevención de tétanos?
Vacuna: Sí vacunar (<7 años DPT; >7 años Td) Inmunoglobulina: Sí aplicar
293
Contraindicaciones para la aplicación de vacuna Td
Alergia al Timerosal | Edad <7 años
294
Edades en la que se debe aplicar la vacuna contra la Influenza
6 meses 7 meses Anual hasta los 10 años o grupos de riesgo
295
Dosis, vía y sitio de administración de la vacuna contra la Influenza
<3 años: 0.25 ml IM muslo o deltoides izquierdo (depende edad) ≥3 años 0.5 ml IM deltoides izquierdo
296
Cantidad de dosis que deben recibir los niños entre 6 y 8 años de edad que van a ser vacunados por primera vez contra la Influenza
2 dosis | Intervalo mínimo 1 mes
297
Contraindicaciones para la aplicación de la vacuna contra la Influenza
< 6 meses de edad Alergia al huevo Fiebre >38.5ºC Antecedente Guillain-Barré
298
Indicaciones para la aplicación de la vacuna SR
Pacientes con esquema incompleto o ausente de doble o triple viral a partir de: 10 años
299
Dosis de vacuna SR que debe recibir el paciente mayor de 10 años de edad que nunca ha recibido vacuna doble o triple viral
1º Dosis: Al momento | 2º Dosis: Al mes
300
Dosis de vacuna SR que debe recibir el paciente mayor de 10 años de edad que solo ha recibido 1 dosis de vacuna doble o triple viral
1 Dosis
301
Dosis, vía y sitio de administración de la vacuna SR
0.5 ml SC Deltoides o tricipital izquierdo
302
Edad en la que se recomienda aplicar la vacuna contra el VPH
Niñas en 5to de primaria o 11 años de edad
303
Dosis, vía y sitio de administración de la vacuna contra el VPH
0.5 ml IM deltoides izquierdo o derecho
304
Cantidad de dosis que se deben aplicar de la vacuna contra el VPH y con qué intervalo entre cada una
2 dosis | Intervalo 6 meses
305
Contraindicaciones de la vacuna contra el VPH
Reacción alérgica a la vacuna | Embarazadas
306
Indicaciones para la aplicación de la vacuna contra la Hepatitis A
Trabajadores de guarderías Trabajadores de salud en áreas pediátricas Viaje a zona endémica: Asia, Medio Oriente, Sudamérica, Centroamérica Pacientes con FR
307
Dosis, vía y sitio de administración de la vacuna contra la Hepatitis A
0.5 ml IM <18 meses: Cara anterolateral externa del muslo >18 meses: Deltoides (cualquier lado)
308
A partir de qué edad se puede aplicar la vacuna contra la Hepatitis A
A partir de los 12 meses
309
¿En qué edad se debe aplicar la vacuna contra la varicela?
12 meses | 2º Dosis: Entre 4 y 6 años
310
Dosis, vía y sitio de administración de la vacuna contra la varicela
0.5 ml SC | Deltoides o tricipital izquierdo
311
Contraindicaciones para la aplicación de la vacuna contra la Varicela
``` Alergia a: - Neomicina - Huevo - Gelatina Embarazo Inmunocompromiso ```
312
Rango de edad para la aplicación de la vacuna antimeningocócica
De los 2 a los 55 años
313
Indicaciones para la aplicación de la vacuna antimeningocócica
- Lactantes en comunidades con brote - Asplenia - Déficit de complemento - Infección por VIH
314
Dosis, vía y sitio de administración de la vacuna conjugada contra meningococo
0.5 ml SC
315
Cantidad de dosis que se deben aplicar de la vacuna pentavalente conjugada en personas con factores de riesgo
2 dosis intervalo 2 meses Refuerzo cada 5 años
316
Edad a partir de la cual se recomienda la vacunación antiamarílica a personas que viajen a zonas endémicas
Edad ≥9 meses
317
Dosis, vía y sitio de administración de la vacuna antiamarílica
0.5 ml SC o IM | Muslo o deltoides
318
¿Cuántos días antes de viajar a zonas endémicas se recomienda la aplicación de la vacuna antiamarílica?
10 días antes
319
Contraindicaciones para la aplicación de la vacuna antiamarílica
Alergia al huevo Inmunocompromiso Lactancia
320
Indicaciones para la aplicación de la vacuna anticolérica
Población en exposición o riesgo
321
¿A partir de qué edad se puede aplicar la vacuna anticolérica?
A partir de 2 años
322
Dosis y vía de administración de la vacuna anticolérica
3 ml VO disueltos en 150 ml de agua con bicarbonato de sodio
323
Cantidad de dosis que se debe aplicar de vacuna anticolérica
2 dosis: Intervalo 1-6 semanas Refuerzos: - >6 años: Cada 2 años - <6 años: Cada 6 meses
324
Factores de riesgo para desnutrición
``` Bajo peso al nacimiento Ausencia lactancia materna Retraso del desarrollo Inicio tardío ablactación Hermano menor de 1 año Discapacidad Factores socioeconómicos ```
325
Índice antropométrico más específico para el diagnóstico de desnutrición en niños de 6 a 59 meses de edad
Perímetro braquial <133 mm
326
Herramienta utilizada para medir la longitud en niños <2 años
Infantómetro
327
Herramienta utlizada para medir la talla en niños >2 años
Estadímetro en posición de pie
328
Hallazgo laboratorial más frecuentemente encontrado en niños con desnutrición
Anemia microcítica hipocrómica
329
Escalas utilizadas para la clasificación de gravedad de la nutrición
Gómez Waterlow Puntuación Z
330
Clasificación de la desnutrición según la evolución en la que existe un déficit de peso sin afectar la talla para la edad
Aguda
331
Clasificación de la desnutrición según la evolución en la que existe un déficit de talla en relación con la edad
Crónica
332
Clasificación utilizada para determinar la gravedad de la desnutrición en base al peso para la edad
Gómez | Puntuación Z
333
Clasificación de desnutrición de Gómez
Peso/Edad: ``` Grado I (Leve): 75-90% Grado II (Moderada): 60-74% Grado III (Severa): <60% ```
334
Clasificación de desnutrición con puntuación Z en base al Peso/Edad
``` Normal: DE +/-1 Grado I (Leve): DE -1 a -1.99 Grado II (Moderada): DE -2 a -2.99 Grado III (Severa): DE menor de -3 ```
335
Clasificación de desnutrición de Waterlow en base a Peso/Talla
``` Grado I (Leve): 80-90% Grado II (Moderada): 70-80% Grado III (Severa): <70% ```
336
Clasificación de desnutrición con puntuación Z en base al Peso/Talla
``` Normal: DE +/-1 Grado I (Leve): DE -1 a -1.99 Grado II (Moderada): DE -2 a -2.99 Grado III (Severa): DE menor a -3 ```
337
Clasificación de desnutrición de Waterlow en base a Talla/Edad
``` Grado I (Leve): 90-95% Grado II (Moderado): 85-90% Grado III (Severo): <85% ```
338
Clasificación de desnutrición con puntuación Z en base a la Talla/Edad
Normal: DE -1.99 a + 1.99 Talla baja: DE menor -2 Talla alta: DE mayor a +2
339
Grados de desnutrición que se tienen que referir a segundo nivel de atención
Moderada o Severa
340
Complemento farmacológico recomendado como profilaxis de desnutrición en RN y lactantes
Vitamina A | Zinc
341
¿Cada cuánto se tiene que revisar a los niños con desnutrición leve que siguen manejo ambulatorio?
1 visita Primera semana | Después cada 2 semanas
342
¿Por cuánto tiempo se tiene que estar revisando con consultas periódicas (cada 2 semanas) al niño con desnutrición leve sin mejoría antes de enviar a 2do nivel?
Por 6 meses
343
Dosis de Vitamina A que se recomienda en los RN y lactantes y en qué momento proporcionarla
RN: 1 gota DU Entre los 6-12 meses: 2 dosis/año 2 gotas Entre 12 y 59 meses: 2 dosis/año 4 gotas
344
Ganancia ponderal recomendada en niños con desnutrición
10 g/kg/día ó 100 g por semana
345
¿A partir de qué edad se recomienda introducir el huevo o la leche de vaca en la alimentación del niño para evitar atopias?
Después de los 12 meses
346
¿A partir de qué edad se recomienda introducir el cacahuate, nueces y mariscos en la alimentación del niño para evitar atopias?
Después de los 2 años
347
Alimentos que causan alergia alimentaria con mayor frecuencia entre la primera y tercera década de la vida
``` Leche de vaca Huevo Pescado Mariscos Vegetales Frutas ```