Neumología COPY Flashcards

1
Q

Porciones anatómicas del sistema respiratorio que compoen la Vía Aérea superior

A

De las fosas nasales a la Laringe

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Porciones anatómicas del sistema respiratorio que componen la Vía Aérea Inferior

A

De la tráquea a los alvéolos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Células alveolares responsables de la producción de surfactante

A

Neumocitos tipo II

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Ausencia completa de un pulmón o de ambos

A

Agenesia pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Existencia de un bronquio rudimentario que termina en fondo de saco, sin vasos ni parénquima pulmonar

A

Aplasia pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Bronquio completamente formado, de tamaño reducido que termina en una estructura parenquimatosa no funcionante

A

Hipoplasia pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Volumen de gas que contienen los pulmones en la máxima inspiración

A

Capacidad Pulmonar Total (CPT)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Volumen de gas espirado máximo tras una inspiración máxima

A

Capacidad Vital (CV)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Volumen que contienen los pulmones después de una espiración máxima

A

Volumen Residual (VR)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Volumen que moviliza un individuo respirando en reposo

A

Volumen corriente o tidal (VC)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Volumen que se puede espirar después de una espiración normal

A

Volumen de reserva espiratorio (VRE)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Volumen que se puede inspirar después de una inspiración normal

A

Volumen Residual Inspiratorio (VRI)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Volumen máximo inspirado

A

Capacidad Inspiratoria (CI)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Volumen de gas que contienen los pulmones después de una espiración normal

A

Capacidad Funcional Residual (CFR)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Aire contenido en la parte de la vía aérea que no participa en el intercambio gaseoso (nariz a bronquios terminales)

A

Espacio muerto fisiológico (150 ml)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Volumen total que el paciente espira mediante una espiración forzada en su máximo esfuerzo

A

Capacidad Vital Forzada (CVF)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Volumen de gas espirado en el primer segundo de la espiración forzada

A

Volumen Espiratorio Forzado (VEF1 o FEV1)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cómo se establece el diagnóstico de una alteración restrictiva pulmonar?

A

Capacidad Pulmonar Total (CPT) <80%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cómo se puede hacer el diagnóstico de una alteración obstructiva o patrón obstructivo pulmonar?

A

FEV1/CVF (Índice de Tiffeneau) <0.70

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Localización anatómica de centro respiratorio autónomo

A

Centro bulbar (Bulbo raquídeo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Presión arterial media pulmonar Normal

A

12-16 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Gradiante alveolo-alveolar (Aa) normal en individuos jóvenes

A

15 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Gradiante alveolo-arterial (Aa) normal en ancianos

A

30 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Efecto que consiste en el desplazamiento hacia la izquierda o derecha de la curva de saturación de la hemoglobina debido a la concentración de H+ (pH)

A

Efecto Böhr

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
¿Qué ocasiona un desplazamiento a la derecha de la curva de saturación de la Hemoglobina? (Mayor o menor afinidad por O2)
Menor afinidad por O2
27
¿Qué ocasiona un desplazamiento a la izquierda de la curva de saturación de la Hemoglobina? (Mayor o menor afinidad por O2)
Menor afinidad por O2
28
Causas de desplazamiento a la derecha de la curva de saturación de la hemoglobina
Descenso pH Aumento PaCO2 Aumento 2,3 difosfoglicerato Aumento temperatura
29
Causas de desplazamiento a la izquierda de la curva de saturación de la hemoglobina
Aumento pH Descenso PaCO2 Descenso 2,3 difosfoglicerato Descenso temperatura
30
Definición gasométrica de hipoxemia
PaO2 arterial <80 mmHg
31
Definición de la Insuficiencia Respiratoria Aguda
PaO2 <60 mmHg con un FiO2 21%
32
Efecto que consiste en el desplazamiento hacia la izquierda o derecha de la curva de saturación de la hemoglobina debido a la concentración de CO2
Efecto Haldane
33
Enfermedad pulmonar que ocasiona una obstrucción crónica no reversible al flujo aéreo
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
34
Fenotípicos característicos del EPOC
Bronquitis crónica: Congestivo azulado | Enfisema: Soplador rosado
35
Tos productiva por >3 meses por 2 años consecutivos
Bronquitis crónica
36
Agrandamiento anormal permanente de los espacios aéreos distales con destrucción de las paredes de la vía aérea
Enfisema
37
Principal factor de riesgo para desarrollo de EPOC
Tabaquismo
38
Única anomalía genética conocida que conduce a EPOC
Deficiencia de alfa-1-antitripsina
39
Tríada clínica característica del EPOC
Tos Disnea Expectoración
40
Gold estándar para el diagnóstico de EPOC
Espirometría
41
Variable espirométrica con la cual se realiza el diagnóstico del EPOC
FEV1/CVF <0.7 posterior a broncodilataor
42
Variable espirométrica con la cual realizas estadificación del EPOC según los criterios GOLD
FEV1
43
Criterios GOLD para la estadificación del EPOC
``` GOLD 1 (Leve): FEV1 >=80% GOLD 2 (Moderada): FEV1 50-79% GOLD 3 (Grave): FEV1 30-49% GOLD 4 (Muy Grave): FEV1 <=29% ```
44
Broncodilatadores de elección en el tratamiento del EPOC
Antimuscarínicos
45
Broncodilatador de primera elección en el tratamiento de EPOC con síntomas leves
Agonista beta2 inhalado ó Ipratropio inhalado (En caso necesario o con horario)
46
Tratamiento de primera elección en casos de EPOC moderado
Ipratropio con horario + Agonista beta 2 en caso necesario (o con horario) NOTA: Existen formulaciones combinadas (Combivent) Considerar Tiotropio
47
Tratamiento de primera elección en caso de EPOC con >2 exacerbaciones/año o grave
Salmeterol/Fluticasona + Tiotropio
48
Única terapia en EPOC avanzado que ha demostrado disminuir la mortalidad
Oxigenoterapia
49
Indicaciones de uso de O2 en pacientes con EPOC sin Cor Pulmonar
PaO2 <=55 mmHg ó SaO2 <=88%
50
Indicaciones de uso de O2 en pacientes con EPOC y con Cor Pulmonar
- PaO2 55-59% - SaO2 <=89% - EKG con Onda P - Hto >55% - ICC
51
Única intervención en pacientes con EPOC que ha demostrado disminuir la progresión
Cese del hábito tabáquico
52
Criterios de Anthonisen para exacerbaciones de EPOC
Aumento de disnea Aumento de expectoración Expectoración purulenta
53
Con cuántos criterios clasificas un Anthonisen III
Con 1 + Tos, sibilancias, taquicardia, taquipnea, fiebre, etc.
54
Con cuántos criterios clasificas un Anthonisen I
Con 3 criterios
55
Con cuántos criterios clasificas un Anthonisen II
Con 2 criterios
56
Manejo terapéutico de las exacerbaciones de EPOC ambulatorio
``` Broncodilatador acción corta Broncodilatador acción larga Corticoide VO (prednisona) Antibióticos ```
57
Tratamiento terapéutico de las exacerbaciones de EPOC en pacientes hospitalizados
``` Broncodilatadores acción corta Corticoides IV (Metilprednisolona) Oxigenoterapia si hay Ins. respiratoria Antibióticos +/- Ventilación mecánica no invasiva ```
58
Tratamiento antibiótico de elección en pacientes con EPOC que no han recibido antibióticos en las últimas 6 semanas y con <4 exacerbaciones/año
Amoxicilina
59
Tratamiento antibiótico de elección en pacientes con EPOC con uso de antibióticos en las últimas 6 semanas, >4 exacerbaciones año y/o fracaso a la terapia de primera línea
Cefuroxina | Amoxicilina-clavulanato
60
Tratamiento antibiótico de elección en pacientes con EPOC con uso de antibióticos en las últimas 6 semanas, >4 exacerbaciones año y/o fracaso a la terapia de primera línea, alérgicos a penicilinas
Claritromicina | Azitromicina
61
Tratamiento antibiótico de las exacerbaciones de EPOC en pacientes con exacerbación grave, EPOC grave o muy grave y/o fracaso a los fármacos de segunda línea
Fluroquinolonas respiratorias: Levofloxacino Moxifloxacino Gatifloxacino
62
¿Cómo se define el fracaso terapéutico en pacientes con EPOC exacerbado?
Deterioro clínico después de 72 hrs ó Ausencia de mejoría después 7-10 días
63
Otros agentes etiológicos bacterianos implicados en las exacerbaciones de EPOC
Moraxella catarrhalis | Streptococcus pneumoniae
64
Agente etiológico mayormente implicado en las exacerbaciones de EPOC
Haemophilus influenzae
65
Inflamación crónica de la vía aérea que cursa con hiperreactividad bronquial y puede conducir a la remodelación irreversible de la misma si no es tratada
Asma
66
Tríada clínica característica del asma
Tos Disnea Sibilancias
67
Enfermedad crónica más común entre los pacientes pediátricos
Asma
68
Diagnóstico confirmatorio de Asma en pacientes mayores de 6 años
Espirometría
69
Características espirométricas confirmatorias de Asma
Reversibilidad >12% FEV1 + Mejoría >200 ml del FEV1
70
Índice predictivo de asma en niños menores de 3 años de edad
≥3 episodios de sibilancias | + 1 FR mayor ó 2 FR menores
71
Factores de riesgo mayor en el índice predictivo de asma para niños menores de 3 años
Dermatitis atópica | Historia de asma de algún padre
72
Factores de riesgo menor en el índice predictivo de asma para niños menores de 3 años
Rinitis alérgica Sibilancias no relacionadas con resfriados Eosinofilia en sangre periférica >4%
73
Clasificación de la gravedad del asma en base a la guía GEMA
Asma intermitente Asma persistente leve Asma persistente moderado Asma persistente grave
74
Clasificación GEMA de asma que consiste en: - Síntomas <1 por semana (<4 por mes) - Síntomas nocturnos ≤ 2 por mes
Asma intermitente
75
Clasificación GEMA de asma que consiste en: - Síntomas >1 por semana pero <1/día (Máximo 6 por semana) - Síntomas nocturnos > 2 por mes
Asma persistente leve
76
Clasificación GEMA de asma que consiste en: - Síntomas diarios - Síntomas nocturnos >1 por semana
Asma persistente moderada
77
Clasificación GEMA de asma que consiste en: | - Síntomas diarios y nocturnos diariamente
Asma persistente grave
78
Pilar de tratamiento de asma en pacientes con cualquier tipo de asma persistente
Corticoides inhalados
79
Pilar del tratamiento de asma en pacientes con asma intermitente
Beta 2 agonistas de acción corta
80
Primer escalón en el tratamiento de asma y para quién está recomendado
β2 agonistas de acción corta (SABA) | Asma intermitente
81
Segundo escalón en el tratamiento de asma y para quién está recomendado
SABA rescate + ICS dosis bajas | Asma persistente leve
82
Tercer escalón en el tratamiento de asma y para quién está recomendado
SABA rescate + ICS dosis intermedias ó LABA + ICS dosis bajas Asma persistente moderado
83
Cuarto escalón en el tratamiento de asma y para quién está recomendado
LABA + ICS dosis intermedias | Asma persistente severo
84
Quinto escalón en el tratamiento de asma y para quién está recomendado
LABA + ICS dosis altas | Asma persistente severo
85
Sexto escalón en el tratamiento de asma y para quién está recomendado
LABA + ICS dosis altas + Corticoide oral | Asma persistente severo
86
¿Cada cuánto se debe valorar la respuesta al tratamiento en pacientes con asma?
Cada mes
87
Alternativa en el tratamiento de asma en caso que el paciente no quiera corticoides o no responda a estos
Antagonista receptor de leucotrienos (Montelukast)
88
Paciente llega a urgencias con disnea al caminar, habla oraciones completas, agitado, FR aumentada, sin uso de músculos accesorios, con sibilancias, FC <100 lpm, SaO2 >95%, ¿qué clasificación de exacerbación de asma tiene?
Leve
89
Paciente llega a urgencias con disnea al hablar, habla frases cortadas, agitado, FR aumentada, con uso de músculos accesorios, con sibilancias, FC 100-120, SaO2 90-95%, ¿qué clasificación de exacerbación de asma tiene?
Moderada
90
Paciente llega a urgencias con disnea en reposo, habla palabras cortadas, agitado, FR >30 rpm, con uso de músculos accesorios, con sibilancias, pulso paradójico, FC >120 lpm, SaO2 <90%, ¿qué clasificación de exacerbación de asma tiene?
Grave
91
Paciente llega a urgencias con disnea en reposo, mareado, confuso, disociación toracoabdominal, sibilancias ausentes, ausencia de pulso paradójico, ¿qué clasificación de asma tiene?
Paro respiratorio inminente
92
Tratamiento de la exacerbación de asma leve
- O2 puntillas para SaO2 93-95% | - SABA 2-4 inhalaciones cada 20 min
93
Tratamiento inicial de la exacerbación de asma moderada o grave
- O2 puntillas para SaO2 93-95% - SABA 4 inhalaciones cada 10 min ó SABA + Ipratropio inhalados cada 30 min - Glucocorticoides sistémicos
94
¿A los cuántos minutos tienes que valorar la mejoría clínica del paciente con crisis asmática?
A los 60 min
95
Criterios de ingreso a UCI en crisis asmática
O2 <95% más: - Hipoxemia + Acidosis metabólica - Fatiga muscular - Hipercapnia - PEF <30%
96
Lugar de manejo del paciente con crisis asmática moderada-severa que no responde a tratamiento inicial, continúa con SaO2 <95% y un PEF <60%
Hospitalización
97
Indicaciones de intubación en paciente con crisis asmática
Cianosis central Alteración del estado de alerta Respiraciones superficiales Fatiga muscular
98
Puntaje del Índice Pulmonar para valoración de la exacerbación de asma según cada una de sus clasificaciones
Leve: 0-3 Moderada: 4-6 Severa: 7-9
99
Cada cuánto se tiene que repetir la espirometría en pacientes asmáticos
Cada año
100
Dilataciones anormales e irreversibles de los bronquios proximales debidas a la destrucción de los componentes elástico y muscular de la pared
Bronquiectasias
101
Enfermedad intersticial pulmonar que se manifiesta con disnea al ejercicio y tos no productiva, con un patrón retiicular en la Rx principalmente en las bases pulmonares, al progresar da imagen de "pulmón en panal"
Fibrosis Pulmonar Idiopática
102
Fármaco que puede producir una neumonitis eosinofílica aguda como efecto adverso, caracterizada por fiebre, escalofríos, tos y disnea. En Rx se oberva infiltrado en bases pulmonares
Nitrofurantoína
103
Agente etiológico causal de la Bisiniosis
Polvo del algodón
104
Enfermedad ocupacional que ocasiona disnea y opresión hacia el final de la jornada del primer día de trabajo, o en día lunes posterior a fin de semana de descanso "Opresión torácica del lunes"
Bisiniosis
105
Trabajos relacionados con exposición a polvo de sílice
``` Minería Canteras de granito Perforaciones y tunelaciones Cortadores de piedra Industrias de cerámica Industrias de ladrillo, cristal o cemento ```
106
Patrón radiográfico característico de la silicosis crónica
En cáscara de huevo: Adenopatías perihiliares calcificadas
107
Tipos clínicos de silicosis
Silicosis crónica, simple o clásica Fibrosis masiva progresiva Silicosis acelerada Silicosis aguda
108
Principal infección asociada a silocisis
Tuberculosis
109
Elementos requeridos para realizar el diagnóstico de silicosis según la GPC
- Antecedente exposición suficiente a silice - Rx con opacidades características - Eliminación diagnósticos diferenciales
110
Periodo de latencia posterior a exposición para desarrollo de silicosis
10 a 20 años
111
Primer paso terapéutico para silicosis
Evitar la exposición al sílice
112
Tratamiento para control sintomático de la silicosis
Broncodilatadores Antibióticos (en caso infección) Vacunas influenza y neumococo Cese tabaquismo
113
Tratamiento específico para silicosis
No existe
114
Neumoconiosis ocasionada por la exposición al polvo del carbón (mineros de carbón)
Antracosis
115
Asociación de antracosis y artritis reumatoide con nódulos pulmonares de 5-50 mm, bilaterales y periféricos
Síndrome de Caplan
116
Enfermedad pulmonar intersticial fibrótica crónica resultado de la inhalación prolongada de cierto compuesto propio de la fabricación de frenos, aislantes de tuberías o calderas, o personas dedicadas a demolición o restauración de edificios viejos
Asbestosis
117
Periodo de latencia de la exposición de asbesto para el desarrollo de asbestosis
20 años
118
Principales complicaciones altamente asociadas a la exposición de asbesto
Cáncer de pulmón: - Adenocarcinoma - Epidermoide Mesotelioma maligno
119
Neumoconiosis altamente asociada a placas pleurales en zonas laterales, que son benignas
Asbestosis
120
Enfermedad pulmonar inflamatoria granulomatosa crónica, similar a la sarcoidosis, producida por la exposición a cierto compuesto en trabajadores de fábricas de aleaciones, cerámica o electrónica de alta tecnología
Beriliosis
121
Neumonía eosinofílica aguda por hipersensibilidad a Ascaris lumbricoides, fármacos y otros parásitos que ocasiona infiltraciones migratorias en Rx
Síndrome de Löeffler
122
Complicación del asma de difícil control y de la fibrosis pulmonar, que se origina por la colonización de cierto microorganismo que ocasiona tos productiva con tapones mucosos marronáceos, disnea, sibilancias, febrícula y hemoptisis
Aspergilosis broncopulmonar alérgica
123
Enfermedad multisistémica granulomatosa no necrotizante de etiología desconocida, que se acompaña de adenopatía hiliar bilateral, infiltración pulmonar, lesiones cutáneas y oculares
Sarcoidosis
124
Principal órgano afectado en la sarcoidosis
Pulmón
125
Lesiones dermatológicas más frecuentes de la sarcoidosis
Lupus pernio | Eritema nodoso
126
Afectación ocular más frecuente en la sarcoidosis
Uveítis anterior
127
Dentro de la clasificación radiológica de la sarcoidosis, corresponde al estadio con adenopatías hiliares bilaterales
Estadio I
128
Dentro de la clasificación radiológica de la sarcoidosis, corresponde al estadio con adenopatías hiliares y patrón reticulonodular
Estadio II
129
Dentro de la clasificación radiológica de la sarcoidosis, corresponde al estadio con lesión del parénquima sin adenopatías
Estadio III
130
Dentro de la clasificación radiológica de la sarcoidosis, corresponde al estadio con fibrosis pulmonar
Estadio IV
131
Variante de sarcoidosis aguda que consiste en la presencia de: eritema nodoso + adenopatías hiliares + afectación articular + fiebre
Síndrome de Löfgren
132
Indicaciones de tratamiento con corticoides en pacientes con sarcoidosis
``` Estadio pulmonar ≥II Afectación cardíaca Uveítis Afectacion SNC Hipercalcemia o hipercalciuria ```
133
Tratamiento de segunda línea para sarcoidosis en caso de fracaso a los esteroides
Metotrexate Hidroxicloroquina Azatioprina
134
Anticuerpo monoclonal anti-TNF que ha demostrado mejorar la función pulmonar en caso de fallo al tratamiento en pacientes con sarcoidosis
Infliximab
135
La hipertensión arterial pulmonar (HAP) se define por una elevación de la presión de la arteria pulmonar media mayor de:
25 mmHg
136
Aumento del tamaño del ventrículo derecho secundario a enfermedades pulmonares, del tórax o la circulación pulmonar, que puede ir acompañado de insuficiencia cardíaca derecha
Cor Pulmonale
137
Elevación mantenida de la presión arterial pulmonar sin una causa demostrable
Hipertensión pulmonar idiopática
138
Gen relacionado con la hipertensión arterial pulmonar idiopática
Receptor de la proteína morfogénica del hueso tipo II (BMPR-II)
139
Diagnóstico de elección para la confirmación de la hipertensión pulmonar y que tiene relevancia pronóstica y terapéutica
Test de vasorreactividad con cateterismo cardíaco
140
Tratamiento indicado para HAP en pacientes con un test de vasorreactividad positivo
Calcioantagonistas
141
Tratamiento indicado para HAP en pacientes con un test de vasorreactividad negativo y estadio funcional II
Bosentán | Sildenafil
142
Tratamiento indicado para HAP en pacientes con un test de vasorreactividad negativo y estadio funcional III
Bosentán Sildenafil Epoprostenol IV
143
Tratamiento indicado para HAP en pacientes con un test de vasorreactividad negativo y estadio funcional IV
Esoprostenol IV
144
Mecanismo de acción del Bosentán
Antagonista del receptor de endotelina 1
145
Mecanismo de acción del Sildenafil
Inhibidor selectivo de la fosfodiesterasa 5
146
Mecanismo de acción del Esoprostenol
Análogo de prostaciclina
147
Calcioantagonistas más empleados en el tratamiento de la HAP
Nifedipino | Diltiazem
148
Enfermedades o entidades que se engloban el na enfermedad tromboembólica venosa (ETV)
``` Trombosis Venosa Profunda (TVP) Tromboembolismo pulmonar (TEP) ```
149
Sistema de clasificación que evalúa la probabilidad clínica de presentar un episodio trombótico agudo
Sistema Wells
150
Puntaje del Sistema Wells con probabilidad baja de trombosis
0-1 pto
151
Puntaje del Sistema Wells con probabilidad intermedia de trombosis
2-6 pts
152
Puntaje del Sistema Wells con probabilidad alta de trombosis
≥7 pts
153
Signo encontrado en TEP que consiste en oligohemia focal que produce una hipertransparencia pulmonar en la Rx simple de tórax
Signo de Westermark
154
Signo encontrado en TEP que consiste en la condensación parenquimatosa triangular de base pleural en la Rx simple de tórax
Signo de Hampton
155
Síntoma de presentación más frecuente en el TEP
Disnea súbita
156
Técnica de elección para diagnóstico de TEP ante sospecha clínica alta
Angio TAC
157
Técnica de elección para diagnóstico de TEP ante sospecha clínica alta en paciente con falla renal
Gammagrafía de perfusión pulmonar
158
Estudio de elección para diagnóstico de TEP en casos con alta sospecha clínica y con AngioTAC o Gammagrafía no concluyentes
USG Doppler de extremidades
159
Gold estándar para diagnóstico de TEP, sin embargo de última elección, cuando la AngioTAC, Gamnmagrafía y USG no son diagnósticos y se tiene alta probabilidad clínica
Angiografía pulmonar
160
Prueba complementaria para TEP en pacientes con baja sospecha clínica, para decidir manejo
Dímero D
161
Indicación de pruebas de imagen en pacientes con baja sospecha clínica de TEP
Dímero D elevado
162
En base a la clasificación clínica del TEP, se trata de un paciente con TEP masivo con hipotensión o shock
Alto riesgo
163
En base a la clasificación clínica del TEP, se trata de un paciente con TEP moderado/grande sin hipotensión ni shock pero con signos ecocardiográficos de sobrecarga del ventrículo derecho
Riesgo intermedio
164
En base a la clasificación clínica del TEP, se trata de un paciente con TEP moderado/grande con tensión arterial y función ventricular normales
Bajo riesgo
165
Tratamiento de paciente con TEP de alto riesgo
Fibrinólisis
166
Tratamiento de paciente con TEP de riesgo intermedio y bajo riesgo de sangrado
Fibrinólisis
167
Tratamiento de paciente con TEP de riesgo intermedio y alto riesgo de sangrado
Anticoagulación con seguimiento estrecho. | Fibrinólisis si empeora o hay inestabilidad
168
Tratamiento de paciente con TEP de riesgo bajo
``` Anticoagulación: - Heparina Bajo peso molecular - Heparina no fraccionada - Fondaparinux + Anticoagulación oral ```
169
Medicamentos anticoagulantes contraindicados en pacientes embarazadas con TEP
Anticoagulantes orales
170
Tratamiento de TEP en paciente embarazada
Anticoagulación por 3-6 meses: - HBPM hasta 2 semanas antes parto - HNF últimas 2 semanas - Acenocumarol tras el parto
171
"Antídoto" de la heparina no fraccionada
Sulfato de protamina
172
Trastorno de causa desconocida, caracterizado por hipoventilación alveolar debido a un deterioro del control autonómico de la ventilación, pero cuyo control voluntario permanece intacto
Síndrome de Ondina
173
Trastorno respiratorio del sueño que ocurre en pacientes con IMC >30 kg/m2 que lo lleva a desarrollar hipoventilación alveolar diurna
Síndrome de Pickwick
174
Caída del flujo de aire en más del 90% del basal durante más de 10 segundos
Apnea
175
Es la apnea más frecuente en la que el flujo cesa por una oclusión de la vía aérea superior
Apnea obstructiva
176
Es la apnea en la que el flujo aéreo cesa por ausencia transitoria de impulso ventilatorio central
Apnea central
177
Síntoma más común del SAOS
Ronquido
178
Síntoma más importante del SAOS y con repercusión en la calidad de vida del paciente
Somnolencia diurna
179
Escala que valora el grado de somnolencia en pacientes con SAOS
Escala de Epworth
180
Escala que valora la probabilidad diagnóstica del SAOS según el diámetro del cuello
Sleep Apnea Clinical Score (SACS)
181
Puntuación de la escala de Epworth sugestiva de SAOS
≥10
182
Puntuación de la escala de Epworth anormal y altamente diagnóstica de SAOS
>12
183
Diagnóstico definitivo del SAOS
Polisomnografía
184
En base a la polisomnografía, con cuánto puntaje del Índice de apnea hipoapnea (IAH) se realiza el diagnóstico en sujetos asintomáticos
≥15
185
En base a la polisomnografía, con cuánto puntaje del Índice de apnea hipoapnea (IAH) se realiza el diagnóstico en sujetos sintomáticos
≥5
186
En base al Índice de apnea hipoapnea (IAH) con cuánto puntaje se clasifica el SAOS como leve
≥5
187
En base al Índice de apnea hipoapnea (IAH) con cuánto puntaje se clasifica el SAOS como moderado
Entre 15 y 30
188
En base al Índice de apnea hipoapnea (IAH) con cuánto puntaje se clasifica el SAOS como severo
≥30
189
Indicaciones de uso de CPAP en SAOS
Paciente con IAH >15 asintomático | Paciente con IAH >5 sintomático
190
Causa más frecuente de síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA)
Sepsis
191
Criterios usados para el diagnóstico del síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA)
Criterios de Berlin
192
Gravedad del paciente con SDRA y Kirby >200 y ≤300
SDRA leve
193
Gravedad del paciente con SDRA y Kirby >100 y ≤200
SDRA moderado
194
Gravedad del paciente con SDRA y Kirby ≤100
SDRA severo
195
Tratamiento del paciente con SDRA
Oxigenoterapia Ventilación mecánica no invasiva Ventilación mecánica invasiva