Cardiología ❤️ Flashcards
Principal factor de riesgo cardiovascular para cardiopatía isquemica
Hiperlipidemia
Reguladores rápidos de la TA
Barorreceptores: aorticos y carotideos, inducen bradicardia y disminución de la TA
Quimiorreceptores: carotideos, inducen taquicardia y aumento de la TA
Cuales son los 3 signos clinicos que se requieren para Dx de Shock
- Hipotension arterial
- Hipoperfusion tisular
- Disfunción orgánica
Tipos de Shock
Hipovolemico
Cardiogenico intrinseco
Cardiogenico extrinseco y obstructivo/compresivo
Distributivo
Tipo de Shock mas frecuente
Hipovolmeico
Como se hace Dx de ortostatismo
Medir TA en decubito supino y despues de 3 min en bipedestacion
Diferencia de 20 mmHg en la sistolica y 10 en la diastolica
Tipo de Síncope mas común
Síncope vasovagal
Tx de elección en síncopes refractarios a tx no farmacológico
Midodrina (estimulante adrenergico)
Patología a la que nos orienta la cianosis en extremidades inferiores pero no en las superiores
Ductus arterioso persistente
El desdoblamiento amplio y fijo del 2do ruido es caracteristico de…
Comunicación Interauricular
A que se debe la presencia de un 3er ruido
Al llenado ventricular rapido muy acelerado o voluminoso
En quienes el 3er ruido puede ser fisiologico
Niños y Jóvenes
A que se debe la presencia de un 4to ruido
A la contracción de la auricula contra el ventriculo que tiene distensibilidad disminuida
Clasificación de los soplos según su intensidad
1: escasa intensidad, audible solo por personas entrenadas
a
6: se oye con el estetoscopio separado de la pared toracica
Signo de Rivero-Carvallo
Los soplos que se originan en cavidades derechas se incrementan con la inspiración profunda
Como afectan las maniobras que aumentan la precarga (cuclillas, decubito) a los soplos
Aumentan su intensidad, excepto los de cardiomiopatia hipertrofica y prolapso de válvula mitral que disminuyen
Patologías a las que orienta un soplo en Sistole
Estenosis Aortica
Estenosis Pulmonar
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Tricuspidea
Patologías a las que orienta un soplo en Diástole
Insuficiencia Aortica
Insuficiencia Pulmonar
Estenosis Mitral
Estenosis Tricuspidea
Derivaciones que exploran la cara anterior del corazón
V3 y V4
Derivaciones que exploran el septum interventricular del corazón
V1 y V2
Derivación en la que la onda P es isodifasica (primero positiva y luego negativa)
En V1
Voltaje normal de la onda P
<0.25 mV
Duración normal del intervalo PR
120-200 ms (3-5 cuadritos)
Duración normal del Complejo QRS
<100 ms (2.5 cuadritos)