Cardiología ❤️ Flashcards

1
Q

Principal factor de riesgo cardiovascular para cardiopatía isquemica

A

Hiperlipidemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Reguladores rápidos de la TA

A

Barorreceptores: aorticos y carotideos, inducen bradicardia y disminución de la TA
Quimiorreceptores: carotideos, inducen taquicardia y aumento de la TA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuales son los 3 signos clinicos que se requieren para Dx de Shock

A
  1. Hipotension arterial
  2. Hipoperfusion tisular
  3. Disfunción orgánica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tipos de Shock

A

Hipovolemico
Cardiogenico intrinseco
Cardiogenico extrinseco y obstructivo/compresivo
Distributivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tipo de Shock mas frecuente

A

Hipovolmeico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Como se hace Dx de ortostatismo

A

Medir TA en decubito supino y despues de 3 min en bipedestacion
Diferencia de 20 mmHg en la sistolica y 10 en la diastolica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tipo de Síncope mas común

A

Síncope vasovagal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tx de elección en síncopes refractarios a tx no farmacológico

A

Midodrina (estimulante adrenergico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Patología a la que nos orienta la cianosis en extremidades inferiores pero no en las superiores

A

Ductus arterioso persistente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El desdoblamiento amplio y fijo del 2do ruido es caracteristico de…

A

Comunicación Interauricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

A que se debe la presencia de un 3er ruido

A

Al llenado ventricular rapido muy acelerado o voluminoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En quienes el 3er ruido puede ser fisiologico

A

Niños y Jóvenes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

A que se debe la presencia de un 4to ruido

A

A la contracción de la auricula contra el ventriculo que tiene distensibilidad disminuida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Clasificación de los soplos según su intensidad

A

1: escasa intensidad, audible solo por personas entrenadas
a
6: se oye con el estetoscopio separado de la pared toracica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Signo de Rivero-Carvallo

A

Los soplos que se originan en cavidades derechas se incrementan con la inspiración profunda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Como afectan las maniobras que aumentan la precarga (cuclillas, decubito) a los soplos

A

Aumentan su intensidad, excepto los de cardiomiopatia hipertrofica y prolapso de válvula mitral que disminuyen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Patologías a las que orienta un soplo en Sistole

A

Estenosis Aortica
Estenosis Pulmonar
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Tricuspidea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Patologías a las que orienta un soplo en Diástole

A

Insuficiencia Aortica
Insuficiencia Pulmonar
Estenosis Mitral
Estenosis Tricuspidea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Derivaciones que exploran la cara anterior del corazón

A

V3 y V4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Derivaciones que exploran el septum interventricular del corazón

A

V1 y V2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Derivación en la que la onda P es isodifasica (primero positiva y luego negativa)

A

En V1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Voltaje normal de la onda P

A

<0.25 mV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Duración normal del intervalo PR

A

120-200 ms (3-5 cuadritos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Duración normal del Complejo QRS

A

<100 ms (2.5 cuadritos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Cual es el punto J en el EKG
El punto de unión del final del QRS con el segmento ST
26
Como se calcula el QT corregido y valores normales
QT medido / √RR Varones: < 0.44 segundos Mujeres < 0.45 segundos
27
Características de la Q patológica
>40 ms de anchura y >2mV (o del 25%de la altura del QRS) de profundiad
28
Que indica la Q patológica
Infarto transmural
29
EKG típico de Sx de Brugada
Ascenso en V1-V3 de ST con T negativa y bloqueo incompleto de rama derecha
30
Situaciones que descienden el segmento ST
Isquemia en angina estable o inestable, IAM subendocardico, sobrecarga ventricular (hipertrofia), impregnación digitalica (cubeta digitalica) o bloqueos de rama
31
Triada clásica de crisis de hipoxia en la Tetralogia de Fallot
Taquipnea + Hipoxemia + Disminución de tono muscular
32
Cardiopatia congénita mas frecuente en México
Conducto Arterioso Persistente
33
Clasificación de las cifras de TA
``` Óptima: <120/80 Normal: 120-129 / 80-84 Normal alta: 130-139 / 85-89 HTA1 (leve): 140-159 / 90-99 HTA2 (moderada): 160-179 / 100-109 HTA3 (grave): >180 / 110 HTA sistolica aislada: >140 / <90 ```
34
Como se debe realizar Dx de HTA
En la 2da consulta (al mes de la primera) con TA >140/90 o con bitácora positiva o ambas situaciones
35
En qué situaciones se hace Dx de HTA en la primera consulta
Paciente diabético con dando a órgano blanco o ER con TA >140/90 Pacientes que acuden con crisis hipertensiva
36
Como se hace Dx de HTA en niños
TA por arriba del percentil 95 para la edad, sexo y talla en >3 ocasiones
37
Causas de HTA secundaria más comunes
``` ERC (la más frecuente) Enfermedad renovascular Coartación aortica Aldosteronismo primario Sx cushing Feocromocitoma Apnea onstructiva del sueño ```
38
Tx no farmacológico de HTA
Reducción de ingesta de sodio y grasa Aumento de potasio Cese de tabaquismo y alcoholismo Ejercicio aerobico
39
Indicaciones de inicio de Tx farmacológico en HTA
>160/100 sin daño a órgano blanco ni FR >140/90 con riesgo cardiovascular elevado o daño a órgano blanco >180/110
40
Fármaco para iniciar Tx de HTA con monoterapia en pacientes sin comorbidos
Tiazidicos son los de elección
41
Cuando indicar Tx combinado en HTA
Después de haber llevado a dosis máxima el primer fármaco de monoterapia Cuando TA es >160/100 iniciar con combinados
42
En caso de necesitar 3 medicamentos para control de la TA utilizaríamos...
Tiazidas + IECA o ARA + BCC
43
Tx de primera línea en HTA sistolica aislada y meta
Tiazidas, ARA y BCC (dihidropiridinas) | Meta: <140/90
44
Tx de HTA sistolica en pacientes con >80 años sin IC y meta
Diuréticos y BCC | Meta: <150 sistolica
45
Tx de HTA en paciente con DM y meta
IECA Intolerancia: ARA Combinación: IECA o ARA + BCC Meta: <130/80
46
Tx de HTA en paciente con DM con albuminuria / ER / Cardiopatía y meta
IECA o ARA Segunda línea: combinación con BCC Valorar necesidad de diurético de asa en nefropatas Meta: <130/80
47
Tx de HTA en paciente con Sx metabólico y meta
IECA, ARA, BCC | Meta: <140/90
48
Tx de HTA en paciente con Enfermedad coronaria y meta
IECA y ARA Segunda línea: combinación con BCC (no de semivida corta) Meta: <140/90
49
Tx de HTA en paciente con Angina estable y meta
B-bloqueadores Segunda línea: combinación con BCC (no de semivida corta) Meta: <140/90
50
Tx de HTA en paciente con IAM reciente y meta
B-bloqueadores, IECA y ARA Segunda línea: BCC si contraindicación de B-bloq Meta: <140/90
51
Tx de HTA en paciente con IC y meta
IECA, B-bloqueadores, diuréticos de asa o ahorradores de potasio Segunda línea: hidralazina si contraindicación de IECA o ARA Meta:<140/90
52
Tx de HTA en paciente con Hipertrofia de ventrículo izquierdo y meta
IECA, ARA, BCC, tiazidas Segunda línea: combinaciones Meta:<140/90
53
Tx de HTA en paciente con ERC y meta
IECA y ARA | Meta: <130/80
54
Tx de HTA en paciente con Nefropatia no diabética con proteinuria y meta
IECA, ARA y diurético Segunda línea: combinación Meta: <140/90
55
Antihipertensivos contraindicados en gota
Diuréticos tiazidicos y de asa
56
Antihipertensivos contraindicados en dislipidemia
Tiazidas y B-bloqueadores
57
Tx de HTA por feocromocitoma y paraganglioma
Fenoxibenzamina, Fentolamina
58
Definición de crisis hipertensiva
Elevación severa de la TA | >180/120 mmHg (juntas o aisladas)
59
Diferencia entre la urgencia hipertensiva y la emergencia hipertensiva
La urgencia no implica daño a órgano blanco y la emergencia si
60
Crisis hipertensiva más común
Urgencia hipertensiva (76% de los casos)
61
Causa más común de la urgencia hipertensiva
Omisión de tratamiento
62
Tx de urgencia hipertensiva
Control gradual de la TA en 24-48 horas de forma ambulatoria en el 1er nivel
63
Tx de la emergencia hipertensiva
Disminución del 20-25% de la TAM en la primera hora de forma controlada y progresiva con Nitroprusiato de sodio (GPC: 1ra elección) en 2do o 3er nivel
64
Manifestaciones de la emergencia hipertensiva
Depende del daño a órgano diana | Dolor torácico, disnea, déficit neurológico, daño renal
65
Casos en los que en una emergencia hipertensiva se debe bajar la TA rápido
En disección aortica o sangrado de suturas vasculares
66
Etiología más común de la cardiopatía isquemica
Aterosclerosis
67
Fisiopatologia de la angina de pecho
Desequilibrio entre aporte-demanda de oxígeno por aumento de carga de trabajo o incapacidad de las arterias de aumentar el flujo
68
Causante de la isquemia en la angina de Prinzmetal
Vasoconstricción con vasos coronarios normales | Puede ocurrir en reposo o en la noche sin desencadenante
69
Fármacos de elección en la angina por aumento de demanda de oxígeno
B-bloqueadores, bloqueadores de canales de calcio no dihidropiridinas
70
Fármacos de elección en la angina por vasoconstricción
Nitratos y bloqueadores de canales de calcio dihidropiridinicos
71
Desencadenantes más comunes de la angina de pecho
Ejercicio, estrés, frío, coito, comida abundante
72
Fracción de eyección en la disfunción ventricular severa
<35%
73
Estudios incluidos en la evaluación diagnóstica de la cardiopatía isquemica estable
EKG de 12 derivaciones, marcadores bioquímicos e inflamatorios, pruebas no invasivas
74
Tx farmacológico de la angina estable
ASA (o clopidogrel) B-bloqueadores como Tx inicial (alternativa: BCC no dihidropiridinicos) IECA si DM LDL <100 Nitroglicerina para alivio inmediato de síntomas
75
Anormalidad en EKG más frecuente en la cardiopatía isquemica
Depresión del segmento ST (isquemia subendocardica)
76
Medidas generales (no farmacológicas) en Tx de cardiopatía isquemica y angina estable
Descartar o controlar situaciones agravante Cese de tabaquismo Control de peso y lípidos Actividad física
77
Terapia farmacológica modificadora de enfermedad de cardiopatía isquemica
ASA + IECA + Hipolipemiantes
78
Clínica de angina inestable
Dolor torácico nuevo, progresivo, más severo que episodios anteriores de angina, que ocurre en reposo, sin evidencia serologicas de necrosis
79
En que pacientes es más común la presentación atípica de un SCA SEST
Jóvenes (25-40 años) y ancianos (>75 años), mujeres, DM, ERC, demencia
80
Tx prehospitalario de SCA SEST
Reconocer y Tx arritmias letales, oxígeno, ASA y nitroglicerina
81
En un paciente con clínica sugestiva de SCA con EKG normal, cuando se debe repetir el ekg?
A las 6-8 horas después o antes de su egreso
82
Biomarcadores más sensibles y específicos para SCA y cuando deben obtenerse
Troponinas y CK-MB Obtener <60 min desde el ingreso y 6-12 horas después si resultan normales Cada 6-8 horas hasta que alcancen su nivel máximo
83
Primer biomarcador en elevarse en SCA
Mioglobina (1-2 horas, persiste <1 día)
84
Al cuánto tiempo se elevan las troponinas en un SCA
A las 2-6 horas, persisten por 5-10 días
85
Al cuánto tiempo se eleva la CK-MB en SCA
A las 3-6 horas, persiste por 2-4 días
86
Mejor biomarcador pronosticó a corto plazo (<30 días) en SCA
Las troponinas
87
Biomarcador con mayor capacidad de detección de reinfarto miocardico
CK-MB
88
Cuando se recomienda la realización de ecocardiograma después de un SCA
Cuando el EKG es no diagnóstico, ya que puede detectar alternativa de dolor torácico
89
Indicaciones para la obtención de una angiografia coronaria
Riesgo alto para el desarrollo de accidentes isquemicos cardiacos Angina miocardica espontánea o inductible a pesar de Tx Presentación clínica confusa o difícil
90
Tx intrahospitalario de SCA SEST
Reposo, O2, opioides Tx antiisquemico: nitroglicerina, B-bloqueadores o BCC Tx antiplaquetario y antitrombotico: ASA, clopidogrel, anticoagulante Estatinas
91
Que indica la elevación del ST en el EKG
Isquemia miocardica aguda profunda (transmural)
92
Manifestaciones EKG en IAM
Elevación del ST en 2 derivaciones contiguas (>0.2 mV [2 cuadritos] en hombres y >0.15 mV [1.5 cuadritos] en mujeres en V2-V3 o >0.1 mV en otras derivaciones Depresión del ST e inversión en la onda T >0.1 mV en 2 derivaciones contiguas
93
Cambios EKG en infarto miocardico previo
Onda Q >0.02 segundos (1/2 cuadrito) o complejo QS en V2-V3 Onda Q >0.03 segundos (3/4 cuadrito) y >0.1 mV (1 cuadrito) o complejo QS en I, II, III, AVL, AVF, V4-V6 Onda R >0.04 segundos (1 cuadrito) y razón R/S >1 en V1-V2
94
Clasificación de Killip para estratificación de riesgo en IAM
Clase I: sin evidencia de insuficiencia ventricular izquierda Clase II: insuficiencia ventricular izquierda moderada Clase III: edema pulmonar agudo (Rx en alas de mariposa) Clase IV: choque cardiogenico
95
Cambios EKG en la fase aguda temprana de un IAM
Patrón hiperagudo: ondas T ensanchadas y de amplitud elevada Patrón agudo: elevación de ST que evoluciona de cóncavo a recto o convexo
96
Cambios EKG en la fase aguda evolucionada de un IAM
Regresión de las ondas T elevadas (incluso inversión) | Ondas Q patológicas o complejos QS
97
Cambios EKG en la fase cronica (estabilizada) de un IAM
Resolución variable de la elevación del ST y de ondas T invertidas Ondas Q persisten después de un infarto anterior y resuelven después de infarto inferior
98
Estudio de imagen de elección en la detección de complicaciones de IAM
Ecocardiograma
99
Estrategia de recanalizacion preferida en IAM
Intervención coronaria percutanea temprana con colocación de endoprotesis (se prefiere las que liberan medicamento sirolimus o paclitaxel)
100
Tiempo ideal para la realización de la intervención coronaria percutanea
<90 minutos
101
Que hacer si el tiempo de realización de intervención coronaria percutanea es >120 min
Iniciar trombolisis en <60 min | Límite es <12 horas
102
Tx de un reinfarto (dolor + elevación recurrente del ST o de é biomarcadores)
Activador del plasminogeno tisular o inhibidor de la IIb/IIIa + nitroglicerina + B-bloqueadores + heparina
103
Medicamentos indicados al egreso del paciente con IAM
ASA, clopidogrel, B-bloqueador, IECA o ARA, estatina, nitroglicerina
104
Síntomas del síndrome del seno enfermo
Fatiga, mareo, síncope, IC
105
Indicación de tratamiento de bloqueo AV en pacientes asintomáticos
Prolongación del intervalo QT
106
Fármaco de elección para bradicardia sinusal sintomática
Atropina
107
EKG típico del bloqueo AV de 1er grado
Intervalo PR >200 milisegundos / >5 cuadritos | Relación P/QRS 1:1
108
EKG típico del bloqueo AV de 2do grado Mobitz 1
Fenómeno de Wenckenbach | Prolongación progresiva del intervalo PR con bloqueo eventual de una onda P
109
EKG típico del bloqueo AV de 2do grado Mobitz 2
Falla abrupta en la conducción de una onda P que no es precedida por la prolongación del intervalo PR
110
EKG típico del bloqueo AV de 3er grado
Ritmo en el que las actividades auricular y ventricular se dan independientemente
111
EKG típico del Aleteo Auricular
Ondas P con morfología de "dientes de sierra" e intervalos RR regulares
112
Tx agudo del Aleteo Auricular
Ibutilida | Cardioversion eléctrica si persiste >48 horas
113
Tx crónico del aleteo auricular
Ablución por radiofrecuencia, B-bloqueadores o BCC, digitalicos, anticoagulacion
114
Fisiopatologia de la Fibrilacion auricular
Despolarización prematura originada en las venas pulmonares
115
Clasificación de la Fibrilacion auricular
Paroxistica: Autolimitada Persistente: >7 días o hasta ser cardiovertida Permanente: persiste a la cardioversion
116
EKG típico de la Fibrilacion auricular
Ausencia de ondas P (ondas "f" irregulares) con frecuencia ventricular irregularmente irregular
117
Tx agudo de la Fibrilacion auricular
Control del ritmo con cardioversion eléctrica o farmacológica Esmolol, metoprolol, verapamilo, diltiazem, heparina
118
Tx crónico de la Fibrilacion auricular
Ablución auricular por catéter o quirúrgica (resección de orejuela izquierda) Amiodarona, propafenona, sotalol, dronedarona, antiplaquetario, anticoagulacion
119
Indicación y agente de Cardioversion farmacológica de Fibrilacion auricular
Amiodarona | En caso de anormalidad estructural del corazón sin inestabilidad hemodinamica
120
Fisiopatologia del síndrome Wolf Parkinson White
Presencia de fascículo muscular de conducción anormal (vía accesoria de Kent) que conecta directamente la aurícula con el ventrículo
121
EKG típico del Sx de Wolf Parkinson White
Intervalo PR de <0.12 segundos de duración QRS de >0.12 segundos de duración Oposición de la onda T con la onda delta
122
Tx curativo de elección del Sx de Wolf Parkinson White
Ablación transcateter
123
Arritmias ventriculares que son causa de muerte súbita
Sostenidas | Asociadas a anormalidades congénitas en los canales ionicos
124
Tipos de arritmia ventricular
Latido ventricular prematuro: único con QRS ancho Acoplamiento ventricular: 2 latidos consecutivos con QRS ancho Taquicardia ventricular: >3 latidos consecutivos con frecuencia de >100/minuto Fibrilacion ventricular: irregular continúa sin complejos QRS específicos
125
Clasificación de la taquicardia ventricular de acuerdo a su duración
No sostenida: termina en 30 segundos | Sostenida: persiste >30 segundos
126
Clasificación de la taquicardia ventricular de acuerdo a su morfología
Monomorfa: mismo origen -Muy rápida: aleteo ventricular (no se distingue el QRS de la onda T) -Lenta: enlentecimiento de la conducción ventricular Polimorfa: Torcido de Puntas
127
Tx de los síntomas por arritmias ventriculares
B-bloqueadores o BCC no dihidropiridinicos
128
Tx a largo plazo de las arritmias ventriculares
Ablacion transcateter | Amiodarona
129
Tipos de arritmias ventriculares que responden a la implantación de cardiovector-desfibrilador
Arritmias postinfarto o relacionadas a IC, cardiomiopatia hipertrofica o cardiopatía congénita
130
Ritmos desfibrilares
Taquicardia ventricular | Fibrilacion ventricular
131
Tx inicial de Sx de intervalo QT largo
Sulfato de magnesio, isoproterenol y marcapasos temporal | Si es congénita responde bien a B-bloqueadores
132
Causas más frecuentes de la estenosis aortica
Calcificación idiopatica Estenosis congénita Estenosis reumática
133
Clínica de la Estenosis Aortica
Angina Síncope relacionado con el ejercicio Insuficiencia cardiaca (disnea) Soplo sistolico (leve: de acentuación protosistolica o mesosistolica, progresión: telesistolico) en foco aortico y con irradiación a cuello Presencia de S4 S2 suave y paradójico S1 seguido de chasquido si es congénita no calcificada Punta de choque hiperactivo sin desplazamiento
134
Hallazgos en el EKG típicos de una estenosis aortica
Agrandamiento auricular izquierdo | Hipertrofia ventricular izquierda
135
Hallazgos en la Rx de tórax de estenosis aortica
Silueta cardiaca en forma de bota | Calcificación aortica en proyección lateral
136
Hallazgos en ecocardiograma en estenosis aortica
Hipertrofia ventricular izquierda concéntrica | Reducción de la distancia entre las cúspides de la válvula aortica
137
Cuando se debe realizar la prueba de esfuerzo en estenosis aortica
En pacientes asintomáticos
138
Tx de estenosis aortica
Medico: digitalicos, diuréticos y nitroglicerina | Quirúrgico: si aparición de síntomas en pacientes con estenosis severas o estrechamiento de 1-2 mm/año
139
Medidas profilácticas contra la endocarditis infecciosa en la prevención de la estenosis aortica en procedimientos dentales de bajo riesgo
Amoxicilina 3 gr 1 hora antes y 1.5 gr 6 horas después | Eritromicina 1 gr 1 hora antes y 0.5 gr 6 horas después (alergia a la penicilina)
140
Medidas profilácticas contra la endocarditis infecciosa en la prevención de la estenosis aortica en procedimientos dentales de alto riesgo
Ampicilina 2 gr + Gentamicina 1.5 mg/kg IV o IM 30 min antes | Vancomicina 1 gr IV 1 hora previa a la cx (alergia a penicilina)
141
Medidas profilácticas contra la endocarditis infecciosa en la prevención de la estenosis aortica en cx de TGI o TGU
Gentamicina 1.5 mg/kg IM o IV
142
Causas de Regurgitación aortica
``` Ectasia anuloaortica HTA Endocarditis Sx de Marfan Espondilitis anquilosante Disección aortica Sifilis Enfermedad vascular del colageno ```
143
Fisiopatologia de la Insuficiencia Aortica Crónica
Se produce un estado de circulación hiperdinamica en el que se encuentra HTA que lleva a sobrecarga del volumen y presión del VI, la cual se comprenda con hipertrofia concéntrica y excéntrica
144
Clínica de la insuficiencia aortica crónica
Disnea, ortopnea, disnea paroxistica nocturna, angina, síncope
145
Hallazgos a la exploración física en insuficiencia aortica crónica
Soplo diastolico, circulación hiperdinamica, desplazamiento del punto de choque, pulso Quincke, signo de Musset, soplo de Austin-Flint (soplo diastolico mitral)
146
Hallazgos en el EKG en insuficiencia aortica crónica
Agrandamiento auricular izquierdo | Hipertrofia ventricular izquierda
147
Hallazgos en la Rx de tórax en insuficiencia aortica crónica
Cardiomegalia | Desenrollamiento aortico
148
Hallazgos en el ecocardiograma en insuficiencia aortica crónica
Agrandamiento del VI, tiempo medio de presión <400 milisegundos
149
Tx de la insuficiencia aortica crónica asintomática con función normal del VI
Vasodilatadores
150
Tx de la insuficiencia aortica crónica sintomática o con FE <55% o volumen telesistolico >55 mm
Corrección quirúrgica
151
Fisiopatología de la insuficiencia aortica aguda
El aumento de presión diastolica del VI produce el cierre prematuro de la válvula mitral, produciendo isquemia del VI e insuficiencia del mismo
152
Clínica de la insuficiencia aortica aguda
Soplo diastolico corto | S1 suave
153
Hallazgos en la Rx de tórax de la insuficiencia aortica aguda
Congestión pulmonar
154
Hallazgos en el ecocardiograma de la insuficiencia aortica aguda
Ventrículo izquierdo pequeño y cierre mitral prematuro
155
Tx de la insuficiencia aortica aguda
Vasodilatadores
156
Indicaciones para Tx quirúrgico en la insuficiencia aortica aguda
Insuficiencia cardiaca leve | Cierre mitral prematuro
157
Clasificación de la estenosis mitral
Normal: 4-5 cm2 Leve: 1.5-2 cm2 Moderada: 1-1.5 cm2 Severa: <1 cm2
158
Etiología de la estenosis mitral
Fiebre reumática Calcificación anular Anormalidades congénitas (válvula "en paracaídas")
159
Fisiopatología de la estenosis mitral
Hay obstrucción del flujo de la AI al VI, aumenta la presión de la AI simulando insuficiencia del VD e hipertensión pulmonar con la consecuente sobrecarga de presión del VD
160
Clínica de la estenosis mitral
Disnea, ortopnea, disnea paroxistica nocturna, hemoptisis, disfonia (Sx de Ortner), edema, ascitis, disfagia
161
Cuál es el ritmo de Duroziez y en qué patología se encuentra
En estenosis mitral ``` RITMO DE DUROZIEZ: ➡️ Chasquido de apertura ↪️ Estruendo diastolico ↪️ S1 alto ↪️ Elevación ventricular derecha ↪️ P2 alto ```
162
Hallazgos a la exploración física en la estenosis mitral
Ritmo de Duroziez | Soplo de Graham-Steell (cuando se desarrolla hipertensión pulmonar)
163
Hallazgos en el EKG en estenosis mitral
Agrandamiento de AI, hipertrofia de VD, insuficiencia tricuspidea funcional, Fibrilacion auricular
164
Hallazgos en la Rx de tórax en estenosis mitral
Rectificación y 4 arcos en borde cardiaco izquierdo Densidad auricular doble en borde derecho Lineas B de Kerley (presión pulmonar es >20 mmHg) Agrandamiento de arterias pulmonares
165
Hallazgos en el Ecocardiograma en estenosis mitral
Restricción del movimiento de válvula mitral Disminución de área valvular Hipertensión pulmonar en doppler
166
Tx medico de estenosis mitral
Síntomas leves: Diuréticos Fibrilacion auricular: Anticoagulantes (INR 2.5-3.5) Control de FC: digitalicos, B-bloqueadores, verapamilo, diltiazem
167
Indicaciones de Tx quirúrgico de estenosis mitral
Agravamiento de los síntomas Hipertensión pulmonar Fibrilacion auricular persistente Hacer valvuloplastia o si no es posible hacer cx valvular (reparación)
168
Etiologías más importantes de la regurgitación mitral
Prolapso de válvula mitral (degeneración mixomatosa) Fiebre reumática Ruptura de cuerdas tendinosas Endocarditis
169
Fisiopatología de la regurgitación mitral
Sobrecarga de volumen al VI induce compensación con hipertrofia excéntrica y dilatación, con lo que aumenta el volumen latido para progresar a disfunción del VI
170
Manifestaciones de la regurgitación mitral
Disnea, ortopnea, disnea paroxistica nocturna Soplo holosistolico apical irradiado a la axila Desplazamiento hacia abajo y a la izquierda de punta de choque
171
Hallazgos en el EKG en regurgitación mitral
Agrandamiento de AI | Hipertrofia de VI
172
Hallazgos en la Rx de tórax en regurgitación mitral
Cardiomegalia a expensas de la aurícula y el ventrículo izquierdos
173
Hallazgos en el ecocardiograma en regurgitación mitral
Agrandamiento de cámaras izquierdas (casos crónicos y severos) Regurgitación en doppler
174
Tx de la regurgitación mitral leve
Diuréticos | Vasodilatadores
175
Indicaciones para Tx quirúrgico en regurgitación mitral crónica
Aparicion de síntomas FE <60% Volumen telesistolico >55 mm
176
Etiología de enfermedad tricuspidea
Fiebre reumática (la más frecuente) Endocarditis Enfermedad de Ebstein
177
Clínica de la enfermedad tricuspidea
Son secundarias a la congestión venosa sistemica Edema de miembros inferiores Ascitis
178
Hallazgos en el EKG y Rx de tórax en la enfermedad tricuspidea
Crecimiento de cavidades derechas | A veces Fibrilacion auricular
179
Tx de la enfermedad tricuspidea
TODOS: profilaxis contra Endocarditis | Si Fibrilacion auricular: digitalicos, BCC, B-bloqueadores, anticoagulantes VO
180
Hallazgos a la exploración física en estenosis tricuspidea
Chasquido de apertura, retumbó y reforzamiento presistolico
181
Hallazgos en el ecocardiograma en estenosis tricuspidea
Imagen "en domo" Fusión de las comisuras En casos severos: área valvular <1 cm2
182
Hallazgos a la exploración física en insuficiencia tricuspidea
Soplo holosistolico postinspiratorio en la parte baja de la region paraesternal izquierda
183
Hallazgos en el ecocardiograma en insuficiencia tricuspidea
Dilatación de la VCI y venas suprahepaticas con latido sistolico y flujo regurgitante tricuspideo
184
Tx de la insuficiencia tricuspidea
Mientras se mantenga el ritmo sinusal: diuréticos y Vasodilatadores
185
Enfermedad inflamatoria causada por una reacción inmune por la infección faringea por S. pyogenes, aparece 2-3 semanas después y afecta corazón, piel, TCS, SNC
Fiebre reumática
186
Complicación más grave de la fiebre reumática
Cardiopatía reumática
187
Criterios Dx de fiebre reumática
CRITERIOS DE JONES 1er episodio: 2> o 1> + 2< Episodio subsecuente: 3< + evidencia de infección precedente de S. pyogenes
188
Criterios de Jones para fiebre reumática
MAYORES Poliartritis migratoria: de articulaciones grandes, usualmente inicia en piernas y migra en dirección cefalica Carditis: ICC, pericarditis, soplo cardiaco nuevo Nódulos subcutáneos: colecciones de fibras de colageno sobre huesos o tendones (muñeca dorsal, codo lateral, rodilla) Eritema marginado: altamente específico, máculas o papulas Rosas, con diascopia, en patrón circular o serpentiginoso Corea de Syndenham: baile de San Vito MENORES Fiebre Artralgia VSG >30 o PCR >30gh Leucocitosis Bloqueo cardiaco con prolongación del intervalo PR para la edad Antiestreptolisina O o anti-DNAsa B elevados Episodio previo de fiebre reumática o enfermedad cardiaca inactiva
189
Duración de profilaxis antibiótica en fiebre reumática + carditis y daño valvular persistente
10 años o hasta que cumpla 40 años | Puede ser vitalicia
190
Duración de profilaxis antibiótica en fiebre reumática + carditis y sin daño valvular
10 años o hasta que cumpla 21 años
191
Duración de profilaxis antibiótica en fiebre reumática sin carditis
5 años o hasta que cumpla 21
192
Puntos de corte por edad de los antiestreptolisinas
4-5 años: 120 u/ml 6-9 años: 480 u/ml 10-14 años: 320 u/ml
193
Indicaciones de hospitalización en fiebre reumática
TODOS los casos sospechosos se deben hospitalizar
194
Tx de los síntomas de la fiebre reumática
``` Artralgias: salicilafos o naproxeno Corea: Carbamazepina Corea refractaria: valproato o inmunoglobulina IV Carditis: prednisona o prednisona Carditis severa: metilprednisolona ```
195
Etiología de la pericarditis
Idiopatica >40% | Infecciones (virica es más frecuente que la bacteriana)
196
Clasificación temporal de la pericarditis
Aguda <3 meses | Crónica >3 meses
197
Manifestaciones de la pericarditis aguda
Dolor torácico que se exacerba con la inspiración, frote pericardico, derrame pericardico + síntomas inespecificos EKG: elevación del ST, depresión del intervalo PR, inversión de onda T
198
Evolución EKG típica de la pericarditis
Estadio I: dura hasta 2 semanas, elevación difusa y cóncava del segmento ST, depresión en el PR y cambios recíprocos en aVR y V1 Estadio II: 1-3 semanas, resolución de alteraciones de ST y PR y aparicion de alteraciones inespecificas (disminución o aplanamiento) de la onda T Estadio III: final de 2-3ra semana: inversión de onda T Estadio IV: 3 meses, normalización del intervalo PR, segmento ST y onda T
199
Estudio de imagen de elección en la evaluación de pericarditis
Ecocardiograma
200
Hallazgos en la Rx de tórax en pericarditis
Silueta cardiaca normal o "corazón en forma de garrafa" en PA y en proyección lateral contorno doble de perfil cardiaco
201
Indicaciones de hospitalización en pericarditis
Fiebre, leucocitosis, taponamiento, derrame severo (>20 mm), inmunosupresion, anticoagulantes, pericarditis secundaria a traumatismo, miopericarditis, fracaso con Tx con AINEs por 7 días
202
Tx de pericarditis
Pilar: AINE (+/- colchicina en casos graves o recurrentes) Ibuprofeno: elección
203
Tx de pericarditis con constricción pericardica permanente
Pericardiectomia
204
Tx de pericarditis en caso de derrames recurrentes de etiología neoplasica
Ventana pericardica
205
Complicaciones de la pericarditis
Pericarditis recurrente Taponamiento cardiaco Pericarditis constrictiva
206
Formas de ICC en cuanto a la fracción de eyección
Reducida <40% | Preservada >50%
207
Criterios Framingham para ICC
``` MAYORES Edema agudo pulmonar Presencia de S3 Estertores crepitantes Cardiomegalia en Rx Distensión venosa yugular Reflujo hepatoyugular Presión venosa yugular >16 mmH2O Disnea paroxistica nocturna ``` ``` MENORES Derrame pleural Taquicardia Disnea de esfuerzo Edema de miembros inferiores Tos nocturna Hepatomegalia Perdida de 1/3 de la capacidad vital ``` MIXTO Perdida ponderal de 4.5 kg en 5 días después de iniciar el Tx Dx: 2> o 1> + 2<
208
Clasificación funcional de la NYHA para ICC
Clase I: sin limitación de actividad Clase II: limitación ligera de la actividad Clase III: limitación marcada de la actividad Clase IV: incapacidad para la actividad
209
Estadificación evolutiva de la ICC
Estadio A: en riesgo de desarrollar IC pero asintomáticos y sin anomalías estructurales Estadio B: asintomáticos con anormalidades estructurales Estadio C: cardiopatía estructural con manifestaciones de IC Estadio D: insuficiencia cardiaca refractaria (sintomáticos a pesar del Tx)
210
Tx de ICC Estadio A
Metas: control de factores de riesgo y Sx metabólico | IECAs o ARAII
211
Tx de ICC Estadio B
IECAs, ARAII, B-bloqueadores, desfibriladores implantables
212
Tx de ICC Estadio C
Metas: medidas generales y restricción de consumo de sodio Inmunización contra neumococo e influenza Evitar AINEs Uso rutinario: diuréticos, IECA, B-bloqueadores Selectos: anti-aldosterona, ARAII, digitalicos, hidralazina, nitratos, marcapasos biventricular, desfibriladores implantables
213
Tx de ICC Estadio D
Referencia al nivel apropiado Cuidados del final de la vida, trasplante cardiaco, Tx crónico con inotropicos, soporte mecánico permanente, cx, fármacos experimentales
214
Medidas especiales para Tx de NYHA II-III
Desfibrilador cardiaco
215
Medidas especiales para Tx de NYHA III-IV con QRS >120 ms
Terapia de re sincronización cardiaca
216
Tx de ICC + riesgo tromboembolico
Warfarina con INR 2-3
217
Tx de ICC + arritmias
Amiodarona o Dofetilida
218
Tx de ICC + gran cardiomegalia o FE muy baja, arritmias susceptibles
Digoxina
219
Piedra angular en el Tx de la ICC
Diuréticos de asa
220
Fármacos indicados en ICC + disfunción ventricular izquierda
IECA
221
Fármacos que mejoran los síntomas y la supervivencia de los pacientes con ICC + NYHA II-IV
B-bloqueadores
222
Fármaco que mejora la tasa de rehospitalización pero no la mortalidad en ICC
Digoxina | Se usa en pacientes sintomáticos a pesar de Tx con IECA y diuréticos o con Fibrilacion auricular
223
Tx de ICC con FE reducida + clase funcional I
IECA + B-bloqueadores | Tx de etiología en el primer nivel
224
Tx de ICC con FE reducida + clase funcional II-IV
Diuréticos + IECA + B-bloqueadores Si persisten los síntomas: espironolactona, digoxina si FE <45%, en FE <35% + FC >70 + intolerancia a B-bloqueadores: Ivabradina
225
Pacientes candidatos a trasplante cardiaco
IC terminal y síntomas graves, mal pronóstico y sin alternativas terapéuticas, estabilidad emocional
226
Sx clínico resultado de la disfunción ventricular con manifestaciones de retención hídrica Intravascular e intersticial
Insuficiencia cardíaca aguda
227
Primer paso y el más importante en la evaluación bajo sospecha de insuficiencia cardiaca aguda
Determinación de los perfiles hemodinamicos
228
Patrones hemodinamicos de la insuficiencia cardiaca aguda
``` Perfil A (tibio y seco): presión de llenado VI + perfusion normales. Es la forma compensada Perfil B (tibio y húmedo): presión de llenado VI elevada + perfusion normal. Es la forma con sobrecarga de volumen Perfil C (frío y húmedo): presión de llenado VI elevada + hipoperfusion Perfil L (frío y seco): presión de llenado VI normal o baja + hipoperfusion ```
229
Perfil hemodinamico de la insuficiencia cardiaca aguda más común
Patrón B: tibio y húmedo
230
Como se calcula la presión de pulso proporcional y para que se utiliza
Para detectar un estado de gasto cardiaco bajo (resultado <0.25) (PAS ➖ PAD) ➗ PAS
231
Tx general de la insuficiencia cardiaca aguda
Admisión en un hospital de 2do nivel Diuréticos, Vasodilatadores, inotropicos, vasopresores Debe dirigirse a la causa subyacente Tx dirigido de acuerdo al perfil hemodinamico
232
Tx dirigido al patrón B de la insuficiencia cardiaca aguda
Diuréticos de asa IV | Vasodilatadores VO o IV
233
Tx dirigido al patrón C de la insuficiencia cardiaca aguda
Deben ser "calentados antes de secados" Mejorar perfusion con Vasodilatadores Hipotension: inotropicos o soporte circulatorio
234
Tx dirigido al patrón A de la insuficiencia cardiaca aguda
Mantenimiento de un estado de volumen estable y prevención de la progresión
235
Tx dirigido al patrón L de la insuficiencia cardiaca aguda
Responden transitoriamente a los inotropicos | IECA, B-bloqueadores y digoxina
236
Es la hipertrofia del VD, dilatación o ambas debido a la hipertensión pulmonar
Cor pulmonale crónico
237
Manifestaciones del cor pulmonale crónico
Congestión venosa: pletora yugular, reflujo hepatoyugular, edema, hepatoesplenomegalia, derrame pericardico, anasarca Disfunción de VD: 3er ruido cardiaco, soplo holosistolico tricuspideo, pulso hepatico Bajo gasto cardiaco: hipotension, taquicardia, extremidades frías, oliguria, alteración del estado de alerta
238
Hallazgos en el EKG en el cor pulmonale crónico
Presencia de patrón S1, S2, S3 | Eje de P mayor a 90 grados
239
Indicaciones de cateterismo cardiaco derecho en cor pulmonale
Casos sospechosos + estudios no invasivos resulten normales Para descartar patología de corazón izquierdo Evaluación para trasplante cardiaco o pulmonar
240
Tx con medias generales de cor pulmonale
Actividad física, rehabilitación física y pulmonar, vacunación, conserjería reproductiva, terapia psicológica
241
Tx medico de cor pulmonale
Oxigeno, anticoagulantes, diuréticos, Vasodilatadores, corrección de anemia, flebotomía
242
Fármacos que son útiles para mejorar el estado hemodinamico en cor pulmonale
BCC Antagonistas de los receptores de endotelina: ambrisentan, bosentan Inhibidores de la fosfodiesterasa 5: sildenafil (pueden usarse como monoterapia) Estimuladores de la guanilatociclasa: riociguat Agonistas del receptor IP: selexipag Diuréticos: furosemida y espironolactona
243
Trastornos en los que el músculo cardiaco es anormal en su estructura y funcionalidad
Cardiomiopatia
244
Hipertrofia ventricular izquierda inexplicable en ausencia de conscientes de carga anormal
Cardiomiopatia hipertrofica
245
Etiología de la cardiomiopatia hipertrofica
Mutación en los genes de las proteínas contra tildes (50-60%) Herencia autosomica dominante
246
Region a la que afecta con más frecuencia la miocardiopatia hipertrofica
Al septo interventricular
247
Características histologicas de la cardiomiopatia hipertrofica
Hipertrofia miocitaria Desagrupamiento de los miositos Fibrosis intersticial
248
Manifestaciones de la cardiomiopatia hipertrofica
La mayoría estaba asintomáticos o con síntomas leves o intermitentes Progresión sintomática lenta por décadas Dolor torácico, angina postprandial, disnea de estrés, disnea paroxistica nocturna, síncope, palpitaciones
249
Estándar de oro en el Dx de la cardiomiopatia hipertrofica
Ecocardiograma bidimensional Dx: Espesor mural >2 DE por encima de la media para la edad, género y talla Adultos: 🚹 >1.5 cm y 🚺 >1.3 cm
250
Tx de la cardiomiopatia hipertrofica
Control sintomático, asesoría familiar, prevención de complicaciones
251
Tx de la cardiomiopatia hipertrofica en ausencia de gradientes al flujo de salida ventricular
B-bloqueadores, BCC no dihidropiridinicos, furosemida
252
Tx de la cardiomiopatia hipertrofica con obstrucción del flujo de salida ventricular
Inotropicos negativos: B- bloqueadores Miectomia septal ventricular Marcapasos auriculoventricular secuencial Ablacion etílica percutanea del septo interventricular
253
Prevención de muerte súbita en cardiomiopatia hipertrofica
Evitar deportes competitivos y ejercicios intensos | Puede requerir implantación de cardiovertor-desfibrilador
254
Trastorno del miocardio definido por dilatación y disfunción sistolica del VI o ambos ventrículos
Cardiomiopatia dilatada
255
Cardiomiopatia más frecuente en los niños
Cardiomiopatia dilatada
256
Clasificación de la cardiomiopatia dilatada de acuerdo a su origen
Genética: autosomica dominante 68%, ligadas al X | Adquirida: miocarditis infecciosa
257
Manifestaciones de la cardiomiopatia dilatada
La muerte súbita puede ser la presentación inicial La mayoría presenta síntomas de aumento de presión venosa pulmonar o disminución del gasto cardiaco Síntomas de isquemia mesenterica: predominan en niños Síntomas arrítmicos
258
Estudio que hace Dx de cardiomiopatia dilatada
Ecocardiograma | Dx: volumen telediastolico ventricular con >2 DE por encima de las medias
259
Tx de la cardiomiopatia dilatada
De soporte: restricción hídrica y de sodio, evitar alcohol, toxinas Tx de la IC establecida
260
Cardiomiopatia con rigidez, alteración del llenado, elevación de las presiones diastolicas del VI, disminución del volumen diastolico del VI o VD a pesar de una función sistolica y grosor mural normal
Cardiomiopatia restrictiva
261
Características macroscopica de la cardiomiopatia restrictiva
Dilatación biauricular y cavidades ventriculares pequeñas
262
Manifestaciones de la cardiomiopatia restrictiva
Clínica de IC y arritmia Disnea con el ejercicio, infecciones respiratorias recurrentes, fatiga, debilidad Signo Kussmaul: Aumento de la presión yugular con ondas y prominencias que no disminuye o aumenta durante la inspiración
263
Tx de la cardiomiopatia restrictiva
Principal: Diuréticos (cuidado con la hipotension) Tx especifico si existe causa subyacente Referir para evaluar transplante (supervivencia de 10 años a partir del Dx)