Neurología 💭 Flashcards
Criterios Dx de arteritis de la temporal
Edad >50 años
Cefalea localizada de inicio reciente
Tensión sobre la arteria temporal o disminución del pulso
VSG >50
Biopsia arterial mostrando arteritis necrosante
Tipos de cefalea que pueden asociarse a manifestaciones autonómicas (ptosis, rinorrea, Sx de Horner, edema facial)
Migraña
Cefalea en racimo
Hemicraneana paroxistica y continúa
Indicaciones para hacer búsqueda de cefaleas secundarias
Inicia a edad mayor Empeoramiento inexplicable Cambio en el prodromo Interrumpe el sueño Empeora en decúbito, tos o estornudos Severa de inicio súbito Déficit focales que no desaparecen con la cefalea Nueva cefalea en VIH, neoplasias, embarazo
Indicaciones de referencia al segundo nivel de una cefalea
Sospecha de cefalea secundaria o cualquier signo de alarma
Clasificación de las cefaleas de acuerdo a la frecuencia
Episódica: <15 días al mes
Crónica: >15 días al mes
Cefalea primaria más frecuente
Cefalea tensional
Clasificación de la duración de la cefalea tensional
Episódica infrecuente: <12 días en un año
Episódica frecuente: 12-180 días en un año
Crónica: >180 días en un año (6 meses)
Clínica de la cefalea tensional
Holocraneal, opresiva, bilateral, leve o moderada que mejora con la actividad
No náusea ni vomito
Sensibilidad leve a luz o ruido pero no ambas
Disparadores de la cefalea tensional
Estrés, fatiga, falta o exceso de sueño
Tx agudo de la cefalea tensional
Ibuprofeno y otros AINEs Paracetamol +/- cafeína ASA +/- cafeína Metoclopramida + Difenhidramina Metamizol Clorpromazina
Subtipo clínico de migraña más común
Migraña sin aura 75%
Profilaxis de la cefalea tensional crónica
Amitriptilina
No propanolol si depresión
Detonadores de crisis de migraña
Alimentos: ricos en grasas saturadas, queso, embutidos, enlatados, cítricos, vino tinto, cafeína, chocolate
Alcohol, tabaco
Estrés, ansiedad
Perimenopausia, ovulación, menstruacion
Falta de sueño, viaje a lugares altos, ejercicio
Criterios Dx de migraña
> 5 crisis que cumplan con los criterios
Dura 4-72 horas sin Tx
2: unilateral, pulsatil, moderada-severa, agravamiento con actividad física
1: náusea o vomito, fotofobia, fonofobia, osmofobia
Tx de migraña en fase aguda
Paracetamol +/- metoclopramida ASA +/- metoclopramida Diclofenaco, ibuprofeno, naproxeno, ketorolaco Zolmitriptan Eletriptan
Indicaciones para el tratamiento preventivo de la migraña
>3 ataques al mes con incapacidad >3 días Intensidad grave Tx sintomático ineficaz Efectos secundarios del Tx Afecta calidad de vida Hemiplejia, disfunción neurologica
Tx preventivo de la migraña
B-bloqueadores (propanolol) Verapamilo Antidepresivos triciclicos (amitriptilina) Fluoxetina Anticonvulsivos (topiramato, valproato)
Cefalea unilateral con dolor facial severo, que termina abruptamente y se relaciona con ptosis, miosis, rinorrea, edema palpebral, epifora
Cefalea en racimos / cefalea de Horton
Clínica típica de la cefalea en racimos
Más en hombres 10:1
Episodios diarios, típicamente en la noche 1 hora después de acostarse o durante el día a la misma hora
Duración de 15-180 minutos
Episodios al día de 1 hasta 8
Tx de la fase aguda de la cefalea en racimos
Oxigeno + sumatriptan + dihidroergotamina
Tx preventivo de la cefalea en racimos
Calcioatagonistas (verapamilo), litio, corticoesteroides (prednisona, dexametasona), anticonvulsivos (topiramato, valproato)
Tx de elección de cefalea hemicraneana paroxistica y continúa
Indometacina
Cefalea también llamada “Pseudotumor cerebral”
Hipertensión intracraneal idiopatica
Clínica de la hipertensión intracraneal idiopatica
Cefalea holocraneal, tinnitus pulsatil, oscurecimiento visual transitorio, diplopia y papiledema