Neuro COPY Flashcards
Definición del aura en neurología
Síntomas visuales, sensitivos o motores que se presentan con o sin cefalea
La migraña episódica se presenta
<15 días en un mes
La migraña crónica se presenta
> 15 días en un mes
Características clínicas de la cefalea tensional
- Cefalea holocraneal
- Opresiva (no pulsátil)
- Leve/moderada
- No empeora con el ejercicio
Causas de la cefalea tensional
- Estrés
- Fatiga
- Falta/exceso de sueño
Tx de la cefalea tensional
- Ibuprofeno u otros AINEs
- Paracetamol
- AAS
Tx profiláctico de la cefalea tensional crónica
1° Amitriptilina
- Fluoxetina
Características clínicas de la migraña
- Ataque agudo de cefalea que dura 4-72 hr
- Unilateral
- Pulsátil
- Intensidad moderada a severa
- Aumenta con la actividad
*Puede tener aura
Cómo se puede diferenciar a simple vista una migraña de una cefalea en racimos
El paciente con migraña prefiere quedarse quieto en un lugar oscuro y silencioso, mientras que si tuviera cefalea en racimos se vería gran inquietud
Tx del ataque leve-moderado de migraña
AINE (AAS, ibuprofeno, naproxeno) ó Paracetamol
+
Metoclopramida
Tx del ataque moderado-grave de migraña
Triptanos (zolmitriptan sublingual, elitriptan)
Tx preventivo de la migraña
1°. β-bloqueadores (propranolol)
- Amitriptilina
- Verapamilo (no usar si Parkinson o depresión)
- Valproato
Principales indicaciones del tx preventivo de la migraña
> 3 ataques al mes con incapacidad >3 días
Intensidad grave
Sinónimos de la cefalea en racimos
- Cefalea en cluster
- Cefalea de Horton
- Neuralgia ciliar
Características clínicas de la cefalea en racimos
- Cefalea orbitaria UNILATERAL con dolor facial severo
- Dura de minutos a 3 hr max
- 1-8 episodios x día
- Se acompaña de ptosis, miosis, rinorrea, edema palpebral y epífora
Característica del momento en que ocurre la cefalea en racimos
Suele aparecer tras 1 hr de estar dormido y recurre durante el día
Tx de la cefalea en racimos
O2 + Sumatriptán + Ergotamina
Tx profiláctico de la cefalea en racimos
Elección: verapamilo
Otros: litio, prednisona, topiramato
Características clínicas de la hemicranea paroxística
- Dolor facial unilateral
- Mujeres
- Ataque dura 2-30 min
- 5-30 episodios x día
Tx de la hemicranea paroxística
Indometacina
Epidemiología de la neuralgia del trigémino
- Mujeres
- 50-70 años
- Jóvenes: asociada a esclerosis múltiple
- Adultos: asociada a ectasis arterial en el sistema vertebrobasilar
Características clínicas de la neuralgia del trigémino
- Dolor súbito, lancinante, unilateral
- Desencadenado por un estímulo (viento o toqueteo sobre cara, lavado de dientes, masticación, hablar)
- Dolor en área del trigémino
- Escasa duración
- Recidivante
Distribución del nervio trigémino
V1 periocular
V2 en mejilla
V3 en mentón y mandíbula
Tx de la neuralgia del trigémino
Elección: Carbamazepina
Otros: fenitoína, baclofeno, clonazepam
Características clínicas de la arteritis de la temporal (de células gigantes)
> 60 años
- Cefalea hemicraneal
- Asociada a ceguera y EVCs
-Tiene POLIMIALGIA REUMÁTICA, claudicación mandibular y dolor a la palpación del trayecto arterial
Dx de la arteritis de la temporal (de células gigantes)
VSG aumentada
Elección: Biopsia de la arteria temporal
Tx de la arteritis de la temporal (de células gigantes)
Corticoides
Sinónimo del Sx de hipertensión intracraneal idiopático
Pseudotumor cerebri
Epidemiología del Sx de hipertensión intracraneal idiopático
Mujeres e individuos obesos
Asociado al uso de retinoides
Clínica del Sx de hipertensión intracraneal idiopático
- Cefalea holocraneal con papiledema
- Tinnitus pulsátil
- Diplopia
- Oscurecimiento visual transitorio
Dx del Sx de hipertensión intracraneal idiopático
TAC/RM: sin anormalidades
Punción lumbar: líquido normal, sólo AUMENTO de la presión de salida
Tx del Sx de hipertensión intracraneal idiopático
Acetazolamida + Pérdida de peso
Nervio craneal afectado en la parálisis de Bell
7° (facial)
Clínica de la parálisis de Bell
Parálisis facial unilateral SÚBITA (caída de la ceja, imposibilidad de cerrar el ojo, desaparición del surco nasolabial) que perdura por días a semanas
Tx de la parálisis de Bell
Prednisona
Tx en caso de sospecha de Sx de Ramsay Hunt en paciente con parálisis de Bell
Aciclovir o valaciclovir
Son conocidas como las crisis convulsivas de PEQUEÑO MAL
Ausencias
Son conocidas como las crisis convulsivas de GRAN MAL
Tónico-clónicas
Sinónimo de “convulsión”
Crisis epiléptica
Definición de epilepsia
Al menos 2 convulsiones no provocadas (por un proceso crónico subyacente) con separación de >24 hr
La crisis convulsiva FOCAL antes cómo era llamada
Crisis parcial
El patrón EEG de “descargas en punta” de qué tipo de crisis convulsivas es característico
Convulsiones focales (parciales)
La diferencia más notoria entre las crisis focales (parciales) simples y complejas es
Focales simples: no se altera la consciencia
Focales complejas: se ALTERA la consciencia
La parálisis de Todd corresponde a
Debilidad muscular posterior a una crisis convulsiva focal (parcial) motora
Características clínicas de las crisis parciales (focales) simples
HAY memoria de la convulsión
Síntomas motores, somatosensoriales, psíquicos o autónomos (sudoración, piloerección)
Características clínicas de las crisis focales (parciales) complejas (discognitivas)
- Aura
- Alteración de la consciencia
- Automatismos (chupeteo, deglución)
- Periodo postictal breve (<90 seg)
Sitio de origen más común de las crisis focales complejas (discognitivas)
Lóbulo temporal
Principales tipos de crisis convulsivas generalizadas
- Ausencias
- Tónico-clónicas
- Tónicas
- Atónicas
- Mioclónicas
Características clínicas de las crisis de ausencia
- 3 años-adolescencia
- Corta duración
- Pérdida brusca del nivel de consciencia
- Precipitada por hiperventilación
EEG: patrón PUNTA-ONDA de 3 Hz
Es el patrón EEG característico de las crisis de ausencia
Patrón puntas-ondas de 3 Hz
Características clínicas de las crisis mioclónicas
- Sacudidas involuntarias breves
- Extremidades superiores
- Bilateral
- EEG: polipuntas
- Postictal: conserva consciencia
Características clínicas de las crisis atónicas
Pérdida súbita del tono muscular
Características clínicas de las crisis tónicas
Contracciones musculares sostenidas que afectan varios grupos musculares
Características clínicas de las crisis tónico-clónicas
- PÉRDIDA del estado de alerta
- Precedidas por un grito o gemido
- Acompañadas de cianosis, taquicardia, hipertensión
- Periodo postictal (no respuesta a estímulos externos, flacidez muscular y salivación)
Crisis convulsiva más común en el contexto de un paciente con trastornos metabólicos
Crisis tónico-clónicas
Características clínicas de la epilepsia focal benigna
- Inicio: 5-10 años
- Convulsiones motoras/sensitivas focales de cara y brazo
- Sialorrea y sonido gutural
Características clínicas del Sx de West
Inicio: 1° año de vida
- Espasmos infantiles (aparecen al despertarse)
- Detención del desarrollo psicomotor
- Hipsarritmia
El patrón del EEG de HIPSARRITMIA se corresponde con
Ondas lentas de bajo voltaje intercaladas con ondas agudas
En Sx de West
Tx de elección del Sx de West
ACTH
Tx del Sx de West
1° ACTH
2° Vigabatrina
Características clínicas del Sx de Lennox-Gastaut
Inicio: <5 años
Triada del Sx de Lennox-Gastaut
- Múltiples tipos de convulsiones
- Deterioro cognitivo
- Alteraciones del EEG (punta-onda lenta -<3 Hz-)
Tx del Sx de Lennox-Gastaut
1°. Valproato
2. Benzodiacepinas
Características clínicas de las crisis atónicas (astáticas-acinéticas)
- Inicio: 1-3 años
- Pérdida del tono corporal que ocasiona caídas al suelo
- Frecuentes al despertar o dormir
- Asociadas a retraso mental
Características clínicas de la encefalitis de Rasmussen
Inicio: 6-10 años
- Actividad convulsiva focal persistente
- Hemiplejia y deterioro cognitivo
- Tx con hemisferectomía
Tipos de convulsiones febriles
- Simples
- Complejas (atípicas)
Características clínicas de las convulsiones febriles simples
-Generalizadas
<15 min
-No se repiten durante el periodo febril
Características clínicas de las convulsiones febriles complejas
-Síntomas focales
>15 min
-Se repiten durante el periodo febril
Indicación del uso de monitorización/vigilancia electroencefalográfica para el dx de una crisis convulsiva
Cuando se han realizado 4 EEG con distintas variaciones y no se evidencian alteraciones
Son las indicaciones de TAC urgente en un paciente que convulsionó
- TCE
- Postictal >1 hr
- Parálisis de Todd >30 min
Tx agudo de las crisis convulsivas en niños
Diazepam o lorazepam
Escalera de tx de las crisis convulsivas en niños
- Diazepam o lorazepam
- Repetir dosis
- Fenitoína
- Valproato
- Fenobarbital
- Midazolam
- Coma inducido con propofol o tiopental
Cuando se considera que un paciente es farmacorresistente en el tx de las crisis convulsivas
No respuesta a 2 esquemas anticonvulsivos
Cuando se inicia el retiro de los anticonvulsivos en un paciente con epilepsia
≥2 años sin convulsiones
Tx de las crisis convulsivas PARCIALES (FOCALES)
Carbamazepina, levetiracetam, fenitoína
Tx de las crisis convulsivas GENERALIZADAS
Lamotrigina, topiramato, valproato de magnesio
Tx de las crisis de ausencia
Etosuximida, lamotrigina, valproato
Tx de las crisis convulsivas MIOCLÓNICAS
Valproato, topiramato
Tx de las crisis convulsivas TÓNICO-CLÓNICAS
Valproato, lamotrigina, topiramato
Tx de las crisis convulsivas TÓNICAS o ATÓNICAS
Lamotrigina, valproato
Antiepiléptico más recomendado en el embarazo
Lamotrigina
Anticonvulsivo contraindicado en el embarazo
Valproato
Efectos del valproato en el embarazo
Defectos del tubo neural
Anticonvulsivo contraindicado en la lactancia
Fenobarbital
Efectos del fenobarbital en el lactante
Depresión neurológica
Definición de estatus epiléptico
Crisis convulsiva >5 min
ó
≥2 crisis convulsivas que no permiten la recuperación del estado de alerta entre crisis
Escalera del tx del estatus epiléptico
1° Diazepam/lorazepam
- Repetir dosis
- Fenitoína
- Repetir dosis
- Fenobarbital, valproato o levetiracetam
- UCI + Inducción de coma (tiopental o propofol)
Epidemiología de la enfermedad de Parkinson
Varones
55 años
Manifestaciones clínicas básicas de la enfermedad de Parkinson
T emblor
R igidez
A acinesia/bradicinesia
P ostural inestabilidad
Signo que ejemplifica la rigidez en un paciente con enfermedad de Parkinson
Rueda dentada
Definición de hipomimia
Inexpresividad facial
Tipo de marcha en un paciente con enfermedad de Parkinson
Festinante
Comórbido psiquiátrico más común en la enfermedad de Parkinson
Depresión
El dx de la enfermedad de Parkinson se hace con la presencia de
Bradicinesia + 1 de los siguientes:
- Rigidez
- Temblor
- Inestabilidad postural
Marcador anatomopatológico más característico de la enfermedad de Parkinson
Cuerpos de Lewy y pérdida neuronal en la sustancia negra
Tx de la enfermedad de Parkinson en <70 años SIN comórbidos o deterioro cognitivo
Deterioro leve-moderado: IMAO-B (selegilina, rasagilina) ó agonistas dopaminérgicos (bromocriptina, cabergolina, pramipexol)
Deterioro severo: agonistas dopaminérgicos (bromocriptina, cabergolina, pramipexol)
Tx de la enfermedad de Parkinson en <70 años CON comórbidos o deterioro cognitivo, Ó >70 años
Levodopa-carbidopa
Utilidad de los inhibidores de la COMT (entecapone, tolcapone) en el tx de la enfermedad de Parkinson
Tx de las oscilaciones terapéuticas, aumentan la biodisponibilidad de la levodopa al inhibir su metabolismo
Nombre de los inhibidores de la COMT
Entecapone
Tolcapone
Indicación de la apomorfina en la enfermedad de Parkinson
Episodios agudos de hipomovilidad intermitente y de “apagado/off” (resistencia a la levodopa tras haberla usado por años)
Escala usada para la evaluación de la enfermedad de Parkinson
UPDRS (Unified Parkinson´s Disease Rating Scale)
Utilidad de la escala ABCD2
Predice el riesgo de desarrollar un EVC temprano después de haber tenido un ataque isquémico transitorio
Utilidad de la escala ABCDE
Predice el riesgo de desarrollar un EVC isquémico después de un ataque isquémico transitorio
Definición del ataque isquémico transitorio
Déficit neurológico que dura <24 hr
Tx del ataque isquémico transitorio
Alteplasa (activador del plasminógeno tisular recombinante >rt-PA
Principales grupos de accidentes cerebrovasculares
Isquémicos y hemorrágicos
Principales causas de los infartos isquémicos en EVC
Trombos y émbolos
Principal causa de los infartos hemorrágicos en EVC
HTA
Causa más común de embolismo cerebral
Fibrilación auricular
Función de la Escala CHAD2
Evaluación del riesgo de enfermedad vascular cerebral
Principal causa de EVC
Isquemia
Tx del EVC isquémico en las primeras 4.5 hr (preferible primeros 180 min)
rt-PA (alteplasa)
Mejor estudio dx para EVC isquémico
RM de difusión
Limitación de la TAC como estudio dx en las primeras 24 hr posteriores a un EVC
Sólo detecta EVCs hemorrágicos, las causas isquémicas sólo se vuelven evidentes tras 24 hr del infarto
Gold standard dx del EVC oclusivo
Angiografía
Característica clínica que permite diferenciar entre infartos isquémicos de tipo embólicos o trombóticos
Los infartos embólicos tienen un déficit neurológico completo desde el inicio, mientras que en los infartos trombóticos los síntomas son de instauración progresiva
Las arterias afectadas por los infartos lacunares solo afectan arterias de
<15 mm de tamaño
Síntomas típicos de la disección de arteria carótida
- Amaurosis fugax
- Dolor cervical
- Sx de Horner
En qué consiste la amaurosis fugax
Oclusión de la arteria oftálmica que causa una pérdida unilateral de la visión y que dura escasos minutos
En qué consiste la triada de Hakim Adams
- Apraxia de la marcha
- Incontinencia urinaria
- Deterioro cognitivo
Indica hidrocefalia normotensiva
Clínica del infarto de la arteria cerebral anterior
- Hemiparesia crural contralateral
- No hemianopsia
Clínica del infarto de la arteria cerebral media
- Hemiparesia de cara y brazos contralaterales
- Hemianopsia homónima contralateral
Clínica del infarto de la arteria cerebral posterior
- No hemiparesia
- Hemianopsia homónima contralateral con respeto macular
Clínica del infarto del sistema arterial vertebrobasilar
Hemiparesia y hemihipoestesia contralaterales
Afectación ipsilateral de pares craneales
También insensibilidad bilateral del cuerpo
Diplopia, vértigo, ataxia, disartria
Sitio más frec de infarto isquémico
Arteria cerebral media
Hablando de hemianopsia, cuál es la diferencia entre “homónima” y “heterónima”
Homónima: afecta a la mitad derecha o izquierda del campo visual de ambos ojos.
Heterónima: afecta a la mitad derecha del campo visual de un ojo y a la mitad izquierda del otro.
Estudio inicial a pedir en paciente con EVC
TAC
Mejor estudio dx para EVC hemorrágico
TAC
Indicación para repetir TAC en paciente con EVC
Cuando es normal pero tiene clínica evidente, se repite a las 72 hr
Datos tomográficos que sugieren EVC hemorrágico
Zonas de HIPERdensidad
Datos tomográficos que sugieren EVC isquémico
<24 hr: borramiento de estructuras, efecto masa
> 24 hr: HIPOdensidad focal
Tx del EVC isquémico TROMBÓTICO
Primeras 4.5 hr: rt-PA (alteplasa), valorando criterios de exclusión según grupo de 0-3 hr y grupo de 3-4.5 hr
> 4.5 hr de evolución: AAS (ticlopidina o clopidogrel de 2° elección)
Tx del EVC isquémico EMBÓLICO
Anticoagulación
Función de la Escala NIHSS
Valorar las funciones neurológicas básicas en la fase aguda del ictus isquémico (mejoría o empeoramiento neurológico)
Efecto adverso más importante de la ticlopidina
Neutropenia reversible
Anomalía vascular sintomática más común
Malformaciones arteriovenosas
Principal causa de hemorragia subaracnoidea
Traumatismo
Escala usada para evaluar la severidad de la hemorragia subaracnoidea no traumática
Hunt y Hess
Dx más probable un paciente con rigidez de nuca, náuseas y vómitos, que refiere la peor cefalea de su vida
Hemorragia subaracnoidea
Función de la escala de Fisher
Predice el riesgo de vasoespasmo cerebral después de una hemorragia subaracnoidea, utiliza los resultados de la TAC craneal
Principal complicación neurológica y médica de la hemorragia subaracnoidea
Neurológica: vasoespasmo
Médica: hiponatremia
Tx profiláctico del vasoespasmo en la hemorragia subaracnoidea
Nimodipino
Tx hipotensor de elección en paciente con EVC que desarrolló HTA
Labetalol
Tx profiláctico del infarto embólico cerebral
Warfarina o acenocumarina
Indicación de punción lumbar en paciente con sospecha de hemorragia subaracnoidea
TAC sin anormalidades
Principal causa de hemorragia intracerebral
HTA
Estándar de oro para la identificación de aneurismas cerebrales
Angiografía