Neuro COPY Flashcards

1
Q

Definición del aura en neurología

A

Síntomas visuales, sensitivos o motores que se presentan con o sin cefalea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La migraña episódica se presenta

A

<15 días en un mes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La migraña crónica se presenta

A

> 15 días en un mes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Características clínicas de la cefalea tensional

A
  • Cefalea holocraneal
  • Opresiva (no pulsátil)
  • Leve/moderada
  • No empeora con el ejercicio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Causas de la cefalea tensional

A
  • Estrés
  • Fatiga
  • Falta/exceso de sueño
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tx de la cefalea tensional

A
  • Ibuprofeno u otros AINEs
  • Paracetamol
  • AAS
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tx profiláctico de la cefalea tensional crónica

A

1° Amitriptilina

  1. Fluoxetina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Características clínicas de la migraña

A
  • Ataque agudo de cefalea que dura 4-72 hr
  • Unilateral
  • Pulsátil
  • Intensidad moderada a severa
  • Aumenta con la actividad

*Puede tener aura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cómo se puede diferenciar a simple vista una migraña de una cefalea en racimos

A

El paciente con migraña prefiere quedarse quieto en un lugar oscuro y silencioso, mientras que si tuviera cefalea en racimos se vería gran inquietud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tx del ataque leve-moderado de migraña

A

AINE (AAS, ibuprofeno, naproxeno) ó Paracetamol
+
Metoclopramida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tx del ataque moderado-grave de migraña

A

Triptanos (zolmitriptan sublingual, elitriptan)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tx preventivo de la migraña

A

1°. β-bloqueadores (propranolol)

  • Amitriptilina
  • Verapamilo (no usar si Parkinson o depresión)
  • Valproato
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Principales indicaciones del tx preventivo de la migraña

A

> 3 ataques al mes con incapacidad >3 días

Intensidad grave

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Sinónimos de la cefalea en racimos

A
  • Cefalea en cluster
  • Cefalea de Horton
  • Neuralgia ciliar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Características clínicas de la cefalea en racimos

A
  • Cefalea orbitaria UNILATERAL con dolor facial severo
  • Dura de minutos a 3 hr max
  • 1-8 episodios x día
  • Se acompaña de ptosis, miosis, rinorrea, edema palpebral y epífora
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Característica del momento en que ocurre la cefalea en racimos

A

Suele aparecer tras 1 hr de estar dormido y recurre durante el día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tx de la cefalea en racimos

A

O2 + Sumatriptán + Ergotamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tx profiláctico de la cefalea en racimos

A

Elección: verapamilo

Otros: litio, prednisona, topiramato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Características clínicas de la hemicranea paroxística

A
  • Dolor facial unilateral
  • Mujeres
  • Ataque dura 2-30 min
  • 5-30 episodios x día
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tx de la hemicranea paroxística

A

Indometacina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Epidemiología de la neuralgia del trigémino

A
  • Mujeres
  • 50-70 años
  • Jóvenes: asociada a esclerosis múltiple
  • Adultos: asociada a ectasis arterial en el sistema vertebrobasilar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Características clínicas de la neuralgia del trigémino

A
  • Dolor súbito, lancinante, unilateral
  • Desencadenado por un estímulo (viento o toqueteo sobre cara, lavado de dientes, masticación, hablar)
  • Dolor en área del trigémino
  • Escasa duración
  • Recidivante
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Distribución del nervio trigémino

A

V1 periocular

V2 en mejilla

V3 en mentón y mandíbula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tx de la neuralgia del trigémino

A

Elección: Carbamazepina

Otros: fenitoína, baclofeno, clonazepam

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Características clínicas de la arteritis de la temporal (de células gigantes)
>60 años - Cefalea hemicraneal - Asociada a ceguera y EVCs -Tiene POLIMIALGIA REUMÁTICA, claudicación mandibular y dolor a la palpación del trayecto arterial
26
Dx de la arteritis de la temporal (de células gigantes)
VSG aumentada Elección: Biopsia de la arteria temporal
27
Tx de la arteritis de la temporal (de células gigantes)
Corticoides
28
Sinónimo del Sx de hipertensión intracraneal idiopático
Pseudotumor cerebri
29
Epidemiología del Sx de hipertensión intracraneal idiopático
Mujeres e individuos obesos Asociado al uso de retinoides
30
Clínica del Sx de hipertensión intracraneal idiopático
- Cefalea holocraneal con papiledema - Tinnitus pulsátil - Diplopia - Oscurecimiento visual transitorio
31
Dx del Sx de hipertensión intracraneal idiopático
TAC/RM: sin anormalidades Punción lumbar: líquido normal, sólo AUMENTO de la presión de salida
32
Tx del Sx de hipertensión intracraneal idiopático
Acetazolamida + Pérdida de peso
33
Nervio craneal afectado en la parálisis de Bell
7° (facial)
34
Clínica de la parálisis de Bell
Parálisis facial unilateral SÚBITA (caída de la ceja, imposibilidad de cerrar el ojo, desaparición del surco nasolabial) que perdura por días a semanas
35
Tx de la parálisis de Bell
Prednisona
36
Tx en caso de sospecha de Sx de Ramsay Hunt en paciente con parálisis de Bell
Aciclovir o valaciclovir
37
Son conocidas como las crisis convulsivas de PEQUEÑO MAL
Ausencias
38
Son conocidas como las crisis convulsivas de GRAN MAL
Tónico-clónicas
39
Sinónimo de "convulsión"
Crisis epiléptica
40
Definición de epilepsia
Al menos 2 convulsiones no provocadas (por un proceso crónico subyacente) con separación de >24 hr
41
La crisis convulsiva FOCAL antes cómo era llamada
Crisis parcial
42
El patrón EEG de "descargas en punta" de qué tipo de crisis convulsivas es característico
Convulsiones focales (parciales)
43
La diferencia más notoria entre las crisis focales (parciales) simples y complejas es
Focales simples: no se altera la consciencia Focales complejas: se ALTERA la consciencia
44
La parálisis de Todd corresponde a
Debilidad muscular posterior a una crisis convulsiva focal (parcial) motora
45
Características clínicas de las crisis parciales (focales) simples
HAY memoria de la convulsión Síntomas motores, somatosensoriales, psíquicos o autónomos (sudoración, piloerección)
46
Características clínicas de las crisis focales (parciales) complejas (discognitivas)
1. Aura 2. Alteración de la consciencia 3. Automatismos (chupeteo, deglución) 4. Periodo postictal breve (<90 seg)
47
Sitio de origen más común de las crisis focales complejas (discognitivas)
Lóbulo temporal
48
Principales tipos de crisis convulsivas generalizadas
- Ausencias - Tónico-clónicas - Tónicas - Atónicas - Mioclónicas
49
Características clínicas de las crisis de ausencia
- 3 años-adolescencia - Corta duración - Pérdida brusca del nivel de consciencia - Precipitada por hiperventilación EEG: patrón PUNTA-ONDA de 3 Hz
50
Es el patrón EEG característico de las crisis de ausencia
Patrón puntas-ondas de 3 Hz
51
Características clínicas de las crisis mioclónicas
- Sacudidas involuntarias breves - Extremidades superiores - Bilateral - EEG: polipuntas - Postictal: conserva consciencia
52
Características clínicas de las crisis atónicas
Pérdida súbita del tono muscular
53
Características clínicas de las crisis tónicas
Contracciones musculares sostenidas que afectan varios grupos musculares
54
Características clínicas de las crisis tónico-clónicas
- PÉRDIDA del estado de alerta - Precedidas por un grito o gemido - Acompañadas de cianosis, taquicardia, hipertensión - Periodo postictal (no respuesta a estímulos externos, flacidez muscular y salivación)
55
Crisis convulsiva más común en el contexto de un paciente con trastornos metabólicos
Crisis tónico-clónicas
56
Características clínicas de la epilepsia focal benigna
- Inicio: 5-10 años - Convulsiones motoras/sensitivas focales de cara y brazo - Sialorrea y sonido gutural
57
Características clínicas del Sx de West
Inicio: 1° año de vida 1. Espasmos infantiles (aparecen al despertarse) 2. Detención del desarrollo psicomotor 3. Hipsarritmia
58
El patrón del EEG de HIPSARRITMIA se corresponde con
Ondas lentas de bajo voltaje intercaladas con ondas agudas En Sx de West
59
Tx de elección del Sx de West
ACTH
60
Tx del Sx de West
1° ACTH | 2° Vigabatrina
61
Características clínicas del Sx de Lennox-Gastaut
Inicio: <5 años
62
Triada del Sx de Lennox-Gastaut
1. Múltiples tipos de convulsiones 2. Deterioro cognitivo 3. Alteraciones del EEG (punta-onda lenta -<3 Hz-)
63
Tx del Sx de Lennox-Gastaut
1°. Valproato | 2. Benzodiacepinas
64
Características clínicas de las crisis atónicas (astáticas-acinéticas)
- Inicio: 1-3 años - Pérdida del tono corporal que ocasiona caídas al suelo - Frecuentes al despertar o dormir - Asociadas a retraso mental
65
Características clínicas de la encefalitis de Rasmussen
Inicio: 6-10 años - Actividad convulsiva focal persistente - Hemiplejia y deterioro cognitivo - Tx con hemisferectomía
66
Tipos de convulsiones febriles
- Simples | - Complejas (atípicas)
67
Características clínicas de las convulsiones febriles simples
-Generalizadas <15 min -No se repiten durante el periodo febril
68
Características clínicas de las convulsiones febriles complejas
-Síntomas focales >15 min -Se repiten durante el periodo febril
69
Indicación del uso de monitorización/vigilancia electroencefalográfica para el dx de una crisis convulsiva
Cuando se han realizado 4 EEG con distintas variaciones y no se evidencian alteraciones
70
Son las indicaciones de TAC urgente en un paciente que convulsionó
1. TCE 2. Postictal >1 hr 3. Parálisis de Todd >30 min
71
Tx agudo de las crisis convulsivas en niños
Diazepam o lorazepam
72
Escalera de tx de las crisis convulsivas en niños
1. Diazepam o lorazepam 2. Repetir dosis 3. Fenitoína 4. Valproato 5. Fenobarbital 6. Midazolam 7. Coma inducido con propofol o tiopental
73
Cuando se considera que un paciente es farmacorresistente en el tx de las crisis convulsivas
No respuesta a 2 esquemas anticonvulsivos
74
Cuando se inicia el retiro de los anticonvulsivos en un paciente con epilepsia
≥2 años sin convulsiones
75
Tx de las crisis convulsivas PARCIALES (FOCALES)
Carbamazepina, levetiracetam, fenitoína
76
Tx de las crisis convulsivas GENERALIZADAS
Lamotrigina, topiramato, valproato de magnesio
77
Tx de las crisis de ausencia
Etosuximida, lamotrigina, valproato
78
Tx de las crisis convulsivas MIOCLÓNICAS
Valproato, topiramato
79
Tx de las crisis convulsivas TÓNICO-CLÓNICAS
Valproato, lamotrigina, topiramato
80
Tx de las crisis convulsivas TÓNICAS o ATÓNICAS
Lamotrigina, valproato
81
Antiepiléptico más recomendado en el embarazo
Lamotrigina
82
Anticonvulsivo contraindicado en el embarazo
Valproato
83
Efectos del valproato en el embarazo
Defectos del tubo neural
84
Anticonvulsivo contraindicado en la lactancia
Fenobarbital
85
Efectos del fenobarbital en el lactante
Depresión neurológica
86
Definición de estatus epiléptico
Crisis convulsiva >5 min ó ≥2 crisis convulsivas que no permiten la recuperación del estado de alerta entre crisis
87
Escalera del tx del estatus epiléptico
1° Diazepam/lorazepam 2. Repetir dosis 3. Fenitoína 4. Repetir dosis 5. Fenobarbital, valproato o levetiracetam 6. UCI + Inducción de coma (tiopental o propofol)
88
Epidemiología de la enfermedad de Parkinson
Varones | 55 años
89
Manifestaciones clínicas básicas de la enfermedad de Parkinson
T emblor R igidez A acinesia/bradicinesia P ostural inestabilidad
90
Signo que ejemplifica la rigidez en un paciente con enfermedad de Parkinson
Rueda dentada
91
Definición de hipomimia
Inexpresividad facial
92
Tipo de marcha en un paciente con enfermedad de Parkinson
Festinante
93
Comórbido psiquiátrico más común en la enfermedad de Parkinson
Depresión
94
El dx de la enfermedad de Parkinson se hace con la presencia de
Bradicinesia + 1 de los siguientes: 1. Rigidez 2. Temblor 3. Inestabilidad postural
95
Marcador anatomopatológico más característico de la enfermedad de Parkinson
Cuerpos de Lewy y pérdida neuronal en la sustancia negra
96
Tx de la enfermedad de Parkinson en <70 años SIN comórbidos o deterioro cognitivo
Deterioro leve-moderado: IMAO-B (selegilina, rasagilina) ó agonistas dopaminérgicos (bromocriptina, cabergolina, pramipexol) Deterioro severo: agonistas dopaminérgicos (bromocriptina, cabergolina, pramipexol)
97
Tx de la enfermedad de Parkinson en <70 años CON comórbidos o deterioro cognitivo, Ó >70 años
Levodopa-carbidopa
98
Utilidad de los inhibidores de la COMT (entecapone, tolcapone) en el tx de la enfermedad de Parkinson
Tx de las oscilaciones terapéuticas, aumentan la biodisponibilidad de la levodopa al inhibir su metabolismo
99
Nombre de los inhibidores de la COMT
Entecapone | Tolcapone
100
Indicación de la apomorfina en la enfermedad de Parkinson
Episodios agudos de hipomovilidad intermitente y de "apagado/off" (resistencia a la levodopa tras haberla usado por años)
101
Escala usada para la evaluación de la enfermedad de Parkinson
UPDRS (Unified Parkinson´s Disease Rating Scale)
102
Utilidad de la escala ABCD2
Predice el riesgo de desarrollar un EVC temprano después de haber tenido un ataque isquémico transitorio
103
Utilidad de la escala ABCDE
Predice el riesgo de desarrollar un EVC isquémico después de un ataque isquémico transitorio
104
Definición del ataque isquémico transitorio
Déficit neurológico que dura <24 hr
105
Tx del ataque isquémico transitorio
Alteplasa (activador del plasminógeno tisular recombinante >rt-PA
106
Principales grupos de accidentes cerebrovasculares
Isquémicos y hemorrágicos
107
Principales causas de los infartos isquémicos en EVC
Trombos y émbolos
108
Principal causa de los infartos hemorrágicos en EVC
HTA
109
Causa más común de embolismo cerebral
Fibrilación auricular
110
Función de la Escala CHAD2
Evaluación del riesgo de enfermedad vascular cerebral
111
Principal causa de EVC
Isquemia
112
Tx del EVC isquémico en las primeras 4.5 hr (preferible primeros 180 min)
rt-PA (alteplasa)
113
Mejor estudio dx para EVC isquémico
RM de difusión
114
Limitación de la TAC como estudio dx en las primeras 24 hr posteriores a un EVC
Sólo detecta EVCs hemorrágicos, las causas isquémicas sólo se vuelven evidentes tras 24 hr del infarto
115
Gold standard dx del EVC oclusivo
Angiografía
116
Característica clínica que permite diferenciar entre infartos isquémicos de tipo embólicos o trombóticos
Los infartos embólicos tienen un déficit neurológico completo desde el inicio, mientras que en los infartos trombóticos los síntomas son de instauración progresiva
117
Las arterias afectadas por los infartos lacunares solo afectan arterias de
<15 mm de tamaño
118
Síntomas típicos de la disección de arteria carótida
- Amaurosis fugax - Dolor cervical - Sx de Horner
119
En qué consiste la amaurosis fugax
Oclusión de la arteria oftálmica que causa una pérdida unilateral de la visión y que dura escasos minutos
120
En qué consiste la triada de Hakim Adams
1. Apraxia de la marcha 2. Incontinencia urinaria 3. Deterioro cognitivo Indica hidrocefalia normotensiva
121
Clínica del infarto de la arteria cerebral anterior
- Hemiparesia crural contralateral | - No hemianopsia
122
Clínica del infarto de la arteria cerebral media
- Hemiparesia de cara y brazos contralaterales | - Hemianopsia homónima contralateral
123
Clínica del infarto de la arteria cerebral posterior
- No hemiparesia | - Hemianopsia homónima contralateral con respeto macular
124
Clínica del infarto del sistema arterial vertebrobasilar
Hemiparesia y hemihipoestesia contralaterales Afectación ipsilateral de pares craneales También insensibilidad bilateral del cuerpo Diplopia, vértigo, ataxia, disartria
125
Sitio más frec de infarto isquémico
Arteria cerebral media
126
Hablando de hemianopsia, cuál es la diferencia entre "homónima" y "heterónima"
Homónima: afecta a la mitad derecha o izquierda del campo visual de ambos ojos. Heterónima: afecta a la mitad derecha del campo visual de un ojo y a la mitad izquierda del otro.
127
Estudio inicial a pedir en paciente con EVC
TAC
128
Mejor estudio dx para EVC hemorrágico
TAC
129
Indicación para repetir TAC en paciente con EVC
Cuando es normal pero tiene clínica evidente, se repite a las 72 hr
130
Datos tomográficos que sugieren EVC hemorrágico
Zonas de HIPERdensidad
131
Datos tomográficos que sugieren EVC isquémico
<24 hr: borramiento de estructuras, efecto masa >24 hr: HIPOdensidad focal
132
Tx del EVC isquémico TROMBÓTICO
Primeras 4.5 hr: rt-PA (alteplasa), valorando criterios de exclusión según grupo de 0-3 hr y grupo de 3-4.5 hr >4.5 hr de evolución: AAS (ticlopidina o clopidogrel de 2° elección)
133
Tx del EVC isquémico EMBÓLICO
Anticoagulación
134
Función de la Escala NIHSS
Valorar las funciones neurológicas básicas en la fase aguda del ictus isquémico (mejoría o empeoramiento neurológico)
135
Efecto adverso más importante de la ticlopidina
Neutropenia reversible
136
Anomalía vascular sintomática más común
Malformaciones arteriovenosas
137
Principal causa de hemorragia subaracnoidea
Traumatismo
138
Escala usada para evaluar la severidad de la hemorragia subaracnoidea no traumática
Hunt y Hess
139
Dx más probable un paciente con rigidez de nuca, náuseas y vómitos, que refiere la peor cefalea de su vida
Hemorragia subaracnoidea
140
Función de la escala de Fisher
Predice el riesgo de vasoespasmo cerebral después de una hemorragia subaracnoidea, utiliza los resultados de la TAC craneal
141
Principal complicación neurológica y médica de la hemorragia subaracnoidea
Neurológica: vasoespasmo Médica: hiponatremia
142
Tx profiláctico del vasoespasmo en la hemorragia subaracnoidea
Nimodipino
143
Tx hipotensor de elección en paciente con EVC que desarrolló HTA
Labetalol
144
Tx profiláctico del infarto embólico cerebral
Warfarina o acenocumarina
145
Indicación de punción lumbar en paciente con sospecha de hemorragia subaracnoidea
TAC sin anormalidades
146
Principal causa de hemorragia intracerebral
HTA
147
Estándar de oro para la identificación de aneurismas cerebrales
Angiografía
148
Principal agente infeccioso relacionado al Sx de Guillain-Barré
C. jejuni
149
Triada del Sx de Miller-Fisher
1. Oftalmoplejia 2. Ataxia 3. Arreflexia
150
Fármacos contraindicados en el Sx de Guillain-Barré
Esteroides
151
Clínica del Sx de Guillain-Barré
Tetraparesia flácida y arrefléxica
152
Pruebas dxs complementarias para el Sx de Guillain-Barré
- Electroneuromiografía | - LCR: disociación albuminocitológica (proteínas altas con células normales)
153
Principal dx diferencial del Sx de Guillain-Barré en niños
Intoxicación por tullidora o capullín tullidor (K. humboldtiana)
154
Signo de la intoxicación por tullidora que permite diferenciarla del Sx de Guillain-Barré
Manos en garra (ausente en Guillain-Barré)
155
Tx del Sx de Guillain-Barré
1° Inmunoglobulina 2° Plasmaféresis *Si dolor iniciar paracetamol o AINEs
156
Tromboprofilaxis de pacientes postrados con Sx de Guillain-Barré
Enoxaparina
157
Complicaciones del Sx de Guillain-Barré
Disautonomías mortales (arritmias, hipo/hipertensión)
158
Siguiente paso dx a seguir en paciente asintomático que presenta angio TAC que reporta aneurisma cerebral
Pedir angiografía con sustracción digital o angioresonancia
159
Clasificación de los aneurismas cerebrales según su tamaño
- Pequeños (<5mm) - Medianos (5-15mm) - Grandes (>15-25mm) - Gigantes (>25mm)
160
Tx del aneurisma cerebral (no roto)
<5 mm: seguimiento | >5 mm: Clipaje o embolización
161
Tx de los aneurismas cerebrales ≥5 mm (no rotos)
- Clipaje si: aneurisma de la circulación anterior, efecto compresivo, convulsiones, paciente estable - Embolización si: aneurisma de la circulación posterior, pobre condición clínica
162
Grados de la Escala tomográfica de Fisher
1. Sangrado <1mm 2. Sangrado intraventricular <1mm 3. Sangrado >1mm 4. Hematoma intraventricular y/o parenquimatoso importante
163
Grado 1 de la Escala tomográfica de Fisher
Sangrado <1mm
164
Grado 2 de la Escala tomográfica de Fisher
Sangrado intraventricular <1mm
165
Grado 3 de la Escala tomográfica de Fisher
Sangrado >1mm
166
Grado 4 de la Escala tomográfica de Fisher
Hematoma intraventricular y/o parenquimatoso importante
167
Grados de la Escala Hunt y Hess
1. Asintomático o cefalea leve, rigidez de nuca 2. Cefalea y rigidez de nuca, sin déficit neurológico 3. Somnolencia, confusión y déficit focal leve 4. Estupor, rigidez de descerebración, alteraciones vegetativas 5. Coma profundo, rigidez de descerebración
168
Escala Hunt y Hess grado 1
Asintomático o cefalea leve, rigidez de nuca
169
Escala Hunt y Hess grado 2
Cefalea y rigidez de nuca, sin déficit neurológico
170
Escala Hunt y Hess grado 3
Somnolencia, confusión y déficit focal leve
171
Escala Hunt y Hess grado 4
Estupor, rigidez de descerebración, alteraciones vegetativas
172
Escala Hunt y Hess grado 5
Coma profundo, rigidez de descerebración
173
Manejo definitivo de elección de un aneurisma cerebral
Terapia endovascular
174
Meta terapéutica de TA en paciente con hemorragia subaracnoidea e HTA
PAS <150 mmHg
175
Manejo quirúrgico de elección en paciente con hidrocefalia intensa
Derivación ventricular
176
Diferencias clínicas entre las hemorragias intracerebrales "supra" e "infra" tentoriales
Supratentorial: déficit sensitivo-motor contralateral Infratentorial: afectación de pares craneales, ataxia, nistagmus o dismetría
177
Tx de las hemorragias intracerebrales
Control de la TA con atenolol, hiperventilación y manitol
178
Los microaneurismas de Charcot corresponden a
Aneurismas cerebrales de vasos sanguíneos pequeños, asociados a hemorragia por HTA
179
Cuadro clínico común de la hemorragia intraventricular
Cefalea súbita, disminución de la conciencia, vómitos y triada de Cushing (HTA, bradipnea y bradicardia)
180
En qué consiste la triada de Cushing
1. HTA 2. Bradicardia 3. Bradipnea Indica hipertensión intracraneal
181
Meta terapéutica de TAM en paciente con hipertensión intracraneal
<110 mmHg
182
En la hemorragia intracerebral, si el paciente tiene OJOS DESVIADOS AL LADO CONTRARIO DE LA PARALISIS, la lesión se encuentra en
Putamen
183
En la hemorragia intracerebral, si el paciente tiene OJOS DESVIADOS ABAJO Y ARREFLEXIA PUPILAR, la lesión se encuentra en
Hipotálamo
184
En la hemorragia intracerebral, si el paciente tiene OJOS FIJOS Y PUPILAS MIOTICAS REACTIVAS, la lesión se encuentra en
Protuberancia
185
En la hemorragia intracerebral, si el paciente tiene OJOS DESVIADOS LATERALES EN SENTIDO CONTRARIO A LA LESIÓN CON FENÓMENO BOBBING, la lesión se encuentra en
Cerebelo
186
En qué consiste el bobbing ocular
En movimientos oculares rápidos hacia abajo o arriba, con retorno lento a la posición central
187
Lugar más común en que ocurren las hemorragias intracerebrales
Putamen y cápsula interna
188
Localización más frecuente de la hemorragia intracerebral por anticoagulantes
Lobar
189
Clínica de un infarto hemorrágico CEREBELOSO
Vómitos repetitivos, cefalea occipital, vértigo e imposibilidd para sentarse o caminar
190
Signos casi patognomónicos de malformaciones arteriovenosas cerebrales
Soplo sistólico sobre a. carótida del cuello, sobre la apófisis mastoides o sobre los ojos en el adulto joven
191
Manifestaciones iniciales de las malformaciones arteriovenosas
Hemorragia o convulsiones
192
Estudio dx de elección de las malformaciones arteriovenosas
Angiografía
193
Escala útil para determinar el manejo de las malformaciones arteriovenosas
Spetzler-Martin
194
Utilidad de la Escala de Spetzler-Martin
Estima el riesgo de cada tipo de tx quirúrgico en pacientes con malformaciones arteriovenosas
195
Opciones de tx para malformaciones arteriovenosas
- Cx - RadioCx - Embolización - Tx conservador
196
Edad en la que suelen presentarse los síntomas de las malformaciones arteriovenosas
10-30 años
197
Causa más común de la hemorragia intracerebral en un paciente joven (10-30 años)
Malformación arteriovenosa
198
Clasificación del tamaño de las malformaciones arteriovenosas según la escala de Spetzler-Martin
Pequeñas: <3 cm Medianas: 3-6 cm Grandes: >6 cm
199
En qué consiste la escala de Spetzler-Martin
-Tamaño de la lesión (pequeñas <3cm, medianas 3-6cm, grandes >6 cm) -Localización elocuente (tallo encefálico, tálamo o corteza) o no elocuente -Drenaje venoso (superficial o profundo)
200
Tx de las malformaciones arteriovenosas grados 1 ó 2 en la escala Spetzler-Martin
Microcirugía (con buenos resultados)
201
Tx de las malformaciones arteriovenosas grado 3 en la escala Spetzler-Martin (grados 4 ó 5)
Radiocirugía
202
Tx de las malformaciones arteriovenosas grados 4 ó 5 en la escala Spetzler-Martin
Embolización selectiva endovascular
203
Método dx más útil en ataque isquémico transitorio
RM con gadolinio
204
Escalón de abordaje dx en paciente que llega con clínica de ictus
1. Prueba de cribado FAST 2. Determinar glucemia 3. Escala NIHSS 4. TAC o RM
205
En un paciente con sospecha de EVC isquémico confirmado por TAC, cuál es el sig paso dx
Pedir angioTAC
206
Interpretación de la Escala NIHSS según el puntaje obtenido
``` 0= sin déficit 1= déficit mínimo 2-5= déficit leve 6-15= déficit moderado 15-20= déficit importante >20= déficit grave ```
207
Valores de PA que contraindican el uso de trombólisis en paciente con EVC isquémico
>185/110
208
Signos de EVC que evalúa la escala de Cincinnati
Identifica pacientes con ictus que sean candidatos a trombolisis
209
Utilidad de la escala FOUR
Valorar el nivel de conciencia en los pacientes comatosos (sustituye a la escala Glasgow)
210
Utilidad de la escala FOUR
Valorar el nivel de conciencia en los pacientes comatosos (sustituye a la escala Glasgow)
211
Utilidad de la escala DRAGON
Predice el desenlace a 3 meses de los pacientes con EVC isquémico sometidos a trobólisis con alteplasa
212
Tx de EVC isquémico con estenosis de carótidas o arteria cerebral media
Terapia endovascular
213
Tx de elección en un paciente con infarto cerebeloso con efecto ocupante
Craniectomía descompresiva suboccipital
214
Principal complicación del infarto cerebeloso hemorrágico
Herniación del tallo cerebral
215
Indicación para inicio de antihipertensivos en paciente con EVC isquémico
PA >220/120 mmHg
216
Meta terapéutica de PA en paciente con EVC isquémico
<185/110 mmHg
217
Meta terapéutica de PAS en paciente con EVC hemorrágico
<150 mmHg
218
Meta terapéutica de PAM en paciente con hipertensión intracraneal
<110 mmHg
219
Clínica de la mielinolisis central pontina
- Aparece 2-6 días post corrección de hiponatremia - Parálisis pseudobulbar (disartria, disfagia) - Paraparesia/tetraparesia
220
Datos microscópicos de la esclerosis lateral amiotrófica
Pérdida de neuronas motoras espinales y gliosis en la sustancia gris espinal
221
Triada de la esclerosis lateral amiotrófica
1. Debilidad atrófica de manos y antebrazos (mano de apariencia cadavérica) 2. Espasticidad leve de brazos y piernas 3. Hiperreflexia generalizada
222
Clínica de paciente con esclerosis lateral amiotrófica
Debilidad muscular progresiva con inicio asimétrico y distal y afectación de pares craneales bajos (disartria o disfagia)
223
Hallazgos exploratorios de la esclerosis lateral amiotrófica
Combinación de neurona motora superior (debilidad, espasticidad, hiperreflexia, Babinski) e inferior (amiotrofia, fasciculaciones)
224
Tx de la esclerosis lateral amiotrófica
Riluzol
225
Definición de la mielitis transversa
Desmielinización transversa de la médula espinal por un porceso inflamatorio
226
Son factores de riesgo para la mielitis transversa
Vacunas e infecciones
227
Clínica de la mielitis transversa
- Paraparesia o paraplejia en extremidades inferiores - Parestesias ascendentes - Dolor de espalda - Disfunción de esfínteres - Babinski (+)
228
Dx de la mielitis transversa
Punción lumbar (bandas oligoclonales o infección) | RM
229
Tx de 1° línea para la mielitis transversa aguda
Corticoides
230
Tx de 2° línea para mielitis transversa aguda
Ig IV | Plasmaferesis
231
Tx crónico de la mielitis transversa
``` Relajantes musculares (baclofeno, tizanidina) Analgesia (gabapentina) ```
232
Clínica de la miastenia gravis
- Diplopía - Ptosis unilateral - Debilidad progresiva - Disfonía de esfuerzo
233
Son dos manifestaciones severas de la miastenia gravis
Debilidad de los músculos del cuello y afección de los músculos respiratorios (disnea de esfuerzo hasta la insuficiencia respiratoria aguda)
234
Causa de la miastenia gravis
Bloqueo de los receptores colinérgicos postsinápticos por Ac contra ellos
235
Principal patología asociada a la miastenia gravis
Hiperplasia del timo o timoma
236
Principal causa de la crisis miasténicas
Infecciones
237
En qué consiste una crisis miasténica
Insuficiencia respiratoria o imposibilidad de deglución
238
Estudios dxs de la miastenia gravis
- Prueba con edrofonio - Determinación de Ac anti AChR ó anti-MUSK - Prueba de estimulación repetitiva - Electromiografía - TC/RM torácica Hormonas tiroideas, FR y ANA
239
Tx sintomático de la miastenia gravis
Piridostigmina/neostigmina +/- corticoides
240
Mecanismo de acción del EDROFONIO
Inhibe la acetilcolinesterasa en la hendidura sináptica
241
A qué pacientes se les conoce con miastenia gravis SERONEGATIVA
Aquellos que no tienen Ac anti receptor de ACh
242
Acs presentes en los pacientes con miastenia gravis seronegativa
Anti-MUSK (anti tirocinasa músculo específicos)
243
Tx de 2° línea de la miastenia gravis
Azatioprina
244
Son fármacos que pueden causar una crisis miasténica
- Aminoglucósidos - β-bloqueadores - Cloroquina - Toxina botulínica - Ciprofloxacino - Estatinas
245
Tx de elección de la miastenia gravis
Inmunoglobulina +/- corticoides
246
Sinónimo de la parálisis de Bell
Parálisis facial idiopática
247
Agente infeccioso asociado a la parálisis de Bell
VHS
248
Escala usada para la valorar la gravedad de la debilidad facial de la parálisis de Bell
House-Brackmann (6 niveles, el nivel 1 es normal y el nivel 6 indica parálisis total)
249
Complicaciones asociadas a la parálisis de Bell
Úlceras corneales o infecciones oculares
250
En qué consiste el Sx de Ramsay Hunt
Parálisis facial y lesiones herpéticas (por VVZ) del conducto auditivo externo
251
Tx del Sx de Ramsay Hunt
Aciclovir/Prednisona
252
Tx tópico de la parálisis facial
Lagrimas artificiales
253
Músculos encargados de arrugar el mentón
- Mirtiforme - Cuadrado de la barba - Borla de la barba
254
Músculo encargado de elevar las cejas
Occipitofrontal
255
Músculo encargado de juntar las cejas
Ciliar
256
Músculo encargado de cerrar los ojos
Orbicular de los ojos
257
Músculos encargados de soplar aire
- Buccinador | - Cigomáticos mayor y menor
258
Cuándo está indicada la RM en un paciente con parálisis facial
Cuando poca o nula respuesta al tx
259
Definición de disartria
Trastorno de la articulación del lenguaje
260
En qué consiste la afasia de Broca (motora)
El paciente no emite lenguaje coherente pero lo comprende y está consciente de su déficit
261
En qué consiste la afasia de Wernicke (sensitiva)
El pacinete no comprende el lenguaje ni es consciente de su problema, tienen verborrea
262
Definición de agnosia
Incapacidad para reconocer un estímulo visual, táctil o auditivo
263
Definición de apraxia
Incapacidad para llevar a cabo actos motores ante una orden verbal, a pesar de querer hacerlos
264
Triada del Sx de Horner
1. Ptosis 2. Miosis 3. Enoftalmos
265
Clínica del Sx de Lambert-Eaton
1. Debilidad de los músculos PROXIMALES del tronco, cintura escapular y pélvica y extremidades inferiores 2. ROTs disminuidos
266
Estudio de imagen más útil en el Sx de Lambert-Eaton
PET scan
267
Neoplasia maligna más comúnmente asociada al Sx de Lambert-Eaton
Ca pulmonar de células pequeñas (subtipo, carcinoma pulmonar de células en grano de avena)
268
Mecanismo fisiopatológico del Sx de Lambert-Eaton
Ac IgG anti canales de Ca
269
Tx de elección del Sx de Lambert-Eaton
Diaminopiridina
270
Escala usada para valorar la gravedad del Sx de Guillain-Barré
Escala de Hughes (nivel 1= sin discapacidad, nivel 5= requiere asistencia respiratoria, nivel 6= muerte)
271
Tx de 1° elección del Sx de Guillain-Barré
Inmunoglobulina
272
de plasmaféresis a realizar en paciente con Sx de Guillain-Barré de acuerdo a la escala de Hughes
Escala de Hughes <2: 2 sesiones >2: 4 sesiones
273
Principales virus asociados al Sx de Guillain-Barré
Arbovirus y Flavivirus (Zika)
274
Tx del dolor refractario a AINEs en el Sx de Guillain-Barré
Gabapentina o Carbamacepina
275
Indicaciones de intubación en paciente con Sx de Guillain-Barré
1. Capacidad vital forzada <15 ml/kg 2. PaCO2 >48 mmHg 3. PaO2 <56 mmHg
276
Test utilizado para pacientes con sospecha de migraña
Test ID migraine
277
Tx alternativo de la cefalea tensional
Metoclopramida/Difenhidramina
278
Tx profiláctico de elección en paciente obeso/epiléptico con migraña
Topiramato
279
Tx profiláctico de elección en paciente con depresión y migraña
Fluoxetina ó amitriptilina
280
Tx profiláctico de elección en paciente con vértigo y migraña
Flunarizina
281
Tx profiláctico de elección en paciente con ansiedad y migraña
Fluoxetina
282
Mejor estudio de imagen inicial para el abordaje de tumores cerebrales y de la médula espinal
RM con gadolinio
283
Tx del edema cerebral secundario a tumores cerebrales
Dexametasona | Soluciones hiperosmolares
284
Tx de las convulsiones secundarias a tumores cerebrales
Fenitoína
285
Tumor cerebral primario más frec en el adulto
Glioblastoma multiforme
286
Características del glioblastoma multiforme
- 45-65 años - Varones - Supervivencia: 3 meses sin tx, 1 año con tx - TAC/RM en T1: lesión hipointensa con captación --HETEROGÉNEA del contraste y necrosis visible
287
Se consideran astrocitomas de alto grado
Anaplásicos y glioblastoma multiforme
288
Metástasis de Ca a cerebro más frecuente
Ca microcítico de pulmón
289
Tumor que tiene mayor tendencia a metastatizar en el cerebro
Melanoma
290
Tumor cerebral más frecuente en niños
Astrocitoma pilocítico
291
Tumor cerebral MALIGNO más frecuente en niños
Meduloblastoma
292
Características del astrocitoma de bajo grado
``` Son grado II En niños y 40 años Varones Lóbulos temporal y frontal Manifestación + frec: CRISIS EPILÉPTICAS RM= T1: no captan contraste, T2: lesión hiperintensa de límites definidos, efecto masa y edema Supervivencia: 5-10 años ```
293
Características del astrocitoma anaplásico
``` Son grado III 40 años Varones Lóbulos temporal y frontal RM: no captan contraste Supervivencia: 2-5 años ```
294
Características del oligodendroglioma
``` Células con aspecto de huevo frito 50 años Lóbulo frontal Crisis epilépticas TAC: lesión hipodensa con áreas quísticas y de CALCIFICACIÓN ```
295
Características del ependimoma
Células en roseta Niños (5 años) Hidrocefalia Frec en superficie de ventrículos y cordón terminal TAC/RM: tumores clacificados intraventriculares
296
Características del meduloblastoma
Niños Fosa posterior (vermis cerebelosa y 4° ventrículo) HT intracraneal + signos cerebelares (ataxia) y bulbares Formaciones en roseta de Homer-Wright Asociado a Sx de Gorlin, Sx de Turcot y Sx de Li-Fraumeni
297
El meduloblastoma se relaciona a los siguientes síndromes
Sx de Gorlin (carcinoma basocelular nevoide) Sx de Turcot (poliposis colónica y tumores cerebrales) Sx de Li-Fraumeni
298
Las "células en roseta" son frecuentes en el siguiente tumor cerebral
Ependimoma
299
Las células en "huevo frito" son frecuentes en el siguiente tumor cerebral
Oligodendroglioma
300
Las formaciones en "roseta de Homer-Wright" son frecuentes en el siguiente tumor cerebral
Meduloblastoma
301
Características del linfoma cerebral primario
``` Asociado al SIDA y VEB Linfoma de células B + frec en lóbulo frontal Efecto "tumor fantasma" Tx con metotrexate ```
302
En qué consiste el "tumor cerebral fantasma"
Disminución o desaparición de los tumores cerebrales tras tx con corticoides
303
Las "rosetas de Borit" son frecuentes en el siguiente tumor cerebral
Pineocitoma
304
Son los síntomas más frecuentes de los tumor pineal
Hidrocefalia con cefalea Diplopía Parálisis de la mirada superior
305
Marcadores a pedir en paciente con sospecha de tumor pineal
α-fetoproteína Fracción β de gonadotropina coriónica Deshidrogenasa láctica En suero y LCR
306
Quimioterapia usada para los tumores pineales
Cisplatino y etopósido
307
Característica básica de los pacientes con afasia de Broca
Entiende pero no habla
308
Característica básica de los pacientes con afasia de Wernicke
Habla sin sentido
309
Principal factor de riesgo para desarrollar EVC
Edad
310
Tipo de edema que tienen los pacientes con EVC
Citotóxico
311
Factores de riesgo para EVC hemorrágico
``` HTA Tabaquismo Anticoagulantes Cocaína Aneurismas ```
312
Primer paso para evaluar a paciente con sospecha de ictus
Escala prehospitalaria FAST
313
Características generales de la hemorragia epidural
En jóvenes | Hemorragia con forma biconvexa
314
Características generales de la hemorragia subdural
En ancianos | Hemorragia con forma de semiluna
315
Escala que predicen el pronóstico de los pacientes con EVC isquémico
ASTRAL DRAGON SEDAN
316
Indicaciones para stent (trombectomía mecánica) en paciente con EVC isquémico
Sólo se usará primeras 6 hr si: 1. Trombólisis contraindicada 2. Sin mejoría tras aplicar rt-PA 3. Oclusión de ACI intracraneal o ACM 4. NIHSS ≥6
317
Localización más frecuente de los aneurismas
Arteria comunicante anterior
318
Tx del vasoespasmo secundario a hemorragia subaracnoidea
Angioplastía con balón
319
Cuando se iniciarán los antihipertensivos en la hemorragia subaracnoidea
Cuando PAM >130 mmHg
320
Fisiopatología básica de la esclerosis múltiple
Desmielinización axonal multifocal que afecta al SNC
321
Epidemiología de la esclerosis múltiple
Mujeres jóvenes (20-40 años)
322
Factores de riesgo para desarrollar esclerosis múltiple
- Infecciones | - Poca exposición al sol (bajos niveles de vitamina D)
323
Alelo asociado a la esclerosis múltiple
HLA-DRB1
324
Triada de Charcot para esclerosis múltiple
1. Disartria 2. Nistagmus 3. Temblor intencional
325
En qué consiste el signo de Lhermitte
Sensación de descarga eléctrica que recorre descendente la columna vertebral al flexionar el cuello
326
Clínica de la esclerosis múltiple
- Temblor - Ataxia - Labilidad emocional - Neuritis óptica (dolor a la movilización ocular con escotoma cecocentral) - Diplopia, disartria y vértigo
327
Criterios clínicos para clasificar la esclerosis múltiple
McDonald
328
En qué consisten los dedos de Dawson
Lesiones desmielinizadas ovoides, perpendiculares al borde de los ventrículos cerebrales son una de las características de la esclerosis múltiple
329
Forma más común de esclerosis múltiple
Remitente recurrente
330
En qué consiste el signo de Lhermitte
Sensación de descarga eléctrica que recorre descendente la columna vertebral al flexionar el cuello, en esclerosis múltiple
331
Mejor prueba para el dx de esclerosis múltiple
RM
332
Hallazgo en el LCR de un paciente con esclerosis múltiple
Bandas oligoclonales de IgG
333
Tx de elección en un episodio agudo de esclerosis múltiple
Metilprednisolona
334
Tx modificador de la enfermedad de 1° línea en esclerosis múltiple
INF pegilado β
335
Tx modificador de la enfermedad en la esclerosis múltiple
1° INF-β ó Glatiramer Fracaso: Natalizumab
336
Epidemiología de la enfermedad de Parkinson
- Varones | - 60 años
337
Manifestaciones clínicas básicas de la enfermedad de Parkinson
T emblor R igidez I nestabilidad postural B radicinesia/acinesia
338
Signo que ejemplifica la rigidez en un paciente con enfermedad de Parkinson
Rueda dentada
339
Definición de hipomimia
Inexpresividad facial
340
Tipo de marcha en un paciente con enfermedad de Parkinson
Festinante
341
Comórbido psiquiátrico más común en la enfermedad de Parkinson
Depresión
342
Es el principal factor de riesgo para la enfermedad de Parkinson
Edad (>60 años)
343
Características histopatológicas de la enfermedad de Parkinson
- Disminución de la dopamina de la sustancia negra | - Cuerpos de Lewy (compuestos de α-sinucleína)
344
Nombre de la clasificación de la enfermedad de Parkinson
Hoehn y Yahr
345
El dx de la enfermedad de Parkinson se hace con la presencia de
Bradicinesia + 1 de los siguientes: 1. Rigidez 2. Temblor 3. Inestabilidad postural
346
Marcador anatomopatológico más característico de la enfermedad de Parkinson
Cuerpos de Lewy y pérdida neuronal en la sustancia negra
347
Tx de la enfermedad de Parkinson en <70 años SIN comórbidos o deterioro cognitivo
Deterioro leve-moderado: IMAO-B (selegilina, rasagilina) ó agonistas dopaminérgicos (bromocriptina, cabergolina, pramipexol) Deterioro severo: agonistas dopaminérgicos (bromocriptina, cabergolina, pramipexol)
348
Tx de la enfermedad de Parkinson en <70 años CON comórbidos o deterioro cognitivo, Ó >70 años
Levodopa-carbidopa
349
Utilidad de los inhibidores de la COMT (entecapone, tolcapone) en el tx de la enfermedad de Parkinson
Tx de las oscilaciones terapéuticas, aumentan la biodisponibilidad de la levodopa al inhibir su metabolismo
350
Medicamentos utilizados para el tx de la enfermedad de Parkinson que actúa en los receptores de dopamina
- Cabergolina - Pergolida - Bromocriptina - Pramipexol
351
Medicamento utilizado para el tx de la enfermedad de Parkinson que libera dopamina
Amantadina
352
Mecanismo de acción del pramipexol
Agonista dopaminérgico
353
Mecanismo de acción de la rasagilina
Inhibidor de la MAO
354
Mecanismo de acción del trihexifenidilo
Anticolinérgico
355
Principal disparador de la cefalea en racimos
Alcohol
356
Tipo de crisis convulsiva más común
Tónico-clónicas
357
Características de la epilepsia mioclónica juvenil (Sx de Janz)
- 12-18 años | - Mioclonias y convulsiones tónico-clónico generalizadas
358
Causas de la epilepsia mioclónica juvenil (Sx de Janz)
1. Falta de sueño 2. Estrés 3. Alcohol 4. Menstruación
359
Tx de la epilepsia mioclónica juvenil (Sx de Janz)
Valproato
360
Indicaciones para realizar estudio de neuroimagen (RM) en paciente que presentó la primer crisis convulsiva
1. CC focales 2. Persistencia del estado mental alterado 3. TCE reciente 4. Cáncer 5. Infección por VIH
361
Orden en que se piden los EEG en el dx de epilepsia
1. Primer EEG, si negativo: 2. Segundo EEG, si negativo: 3. EEG con privación de sueño, si negativo: 4. EEG de sueño, si negativo: 5. Vigilancia de EEG de larga duración
362
En un paciente con miastenia gravis, es el tx de primera línea para inducir remisión a largo plazo
Prednisona
363
Clínica característica del paciente con miastenia gravis que tiene Ac anti MUSK
-Debilidad selectiva facial, bulbar o en los músculos respiratoris o del cuello -Atrofia muscular marcada _poca afectación de los músculos oculares
364
Tx de 1° elección para la crisis miasténica
Inmunoglobulina IV
365
Causa de la parálisis de Bell
Idiopática
366
Mecanismo de acción de la diaminopiridina
Bloquea los canales de K e intensifica la liberación de vesículas acetilcolínicas
367
Agentes virales relacionados al Sx de Guillain-Barré
CMV
368
Tx del dolor Sx de Guillain-Barré
1°. Paracetamol o AINEs 2. Gabapentina ó carbamacepina 3. Gabapentina ó Carbamacepina más Opioides (buprenorfina o fentanilo)
369
Estudio dx de 1° elección en paciente con hemorragia subaracnoidea que desarrolló vasoespasmo
USG doppler transcraneal