Endocrinología COPY Flashcards

1
Q

Nivel de prolactina normal

A

> =20-25 ng/ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Valores de prolactina en el embarazo

A

Entre 100 y 300 mcg/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Adenoma hipofisiario secretor más frecuente

A

Prolactinoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Causa más común de hiperprolactinemia

A

Prolactinoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Segunda causa más común de hiperprolactinemia

A

Farmacológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tercera causa más común de hiperprolactinemia

A

Fisiológicas (embarazo, lactancia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Niveles de prolactina según la probabilidad de tener un prolactinoma

A

50 - 100: 25%
100 - 200: 50%
>200: 100%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Diámetro del microprolactinoma

A

<1 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Diámetro del macroprolactinoma

A

> 1 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Indicaciones de inicio de tratamiento para prolactinoma

A

Microprolactinoma: Si tiene síntomas
Macroprolactinoma: Todos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento de primera línea para prolactinoma

A

Agonistas de la dopamina:
Bromocriptina
Cabergolina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Principal efecto adverso de la Cabergolina

A

Anomalías valvulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Indicaciones para retiro de tratamiento en Prolactinoma:

A

Al menos 2 años con Tx + los siguientes:

  • Niveles prolactina normales
  • Reducción >50% del adenoma
  • Ausencia invasión a seno cavernoso
  • Seguimiento por 5 años al retirarlo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Indicaciones de cirugía transesfenoidal en Prolactinoma

A

Resistencia o intolerancia a fármacos

Afectación aguda de campos visuales y cefalea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cada cuánto se tiene que realizar seguimiento en pacientes en tratamiento por microprolactinoma?

A

Prolactina: Anual
RM: Al año del inicio Tx.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cada cuánto se tiene que realizar seguimiento en pacientes en tratamiento por macroprolactinoma?

A

RM: A los 6 meses Tx.
Repetir según niveles de prolactina

Afectación campimétrica: 1 a 3 meses de Tx.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Agonista dopaminérgico de elección para prolactinoma en el embarazo

A

Bromocriptina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Exceso de GH posterior al cierre de los discos epifisiarios

A

Acromegalia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Exceso de GH previo al cierre de los discos epifisiarios

A

Gigantismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Principales manifestaciones clínicas de la Acromegalia

A

Prognatismo
Macroglosia
Resistencia a la insulina
Amenorrea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Diagnóstico de elección para Acromegalia

A

Supresión de GH con prueba de Glucosa oral:

>1 mcg/l

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Estudio de imagen de elección posterior al diagnóstico de Acromegalia, para valoración del adenoma

A

Resonancia Magnética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento de elección para Acromegalia

A

Cirugía transesfenoidal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tratamiento médico disponible para Acromegalia, en pacientes no candidatos a cirugía

A

Análogos de somatostatina: Octreótido, Lanreótida
Agonistas dopaminérgicos: Bromocriptina, Cabergolina
Antagonistas receptor GH: Pegbisomant

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Contraindicación para prueba de supresión con glucosa oral en Acromegalia
Tx con análogos de somatostatina
26
Criterios de curación de Acromegalia
Prueba de glucosa oral negativa | IGF-I normal
27
Criterios de control en Acromegalia con tratamiento de agonistas de somatostatina
GH basal aleatoria <1 mcg/l | IGF-I normal
28
Signos y síntomas del déficit de GH en el adulto
``` Aumento grasa corporal Hipotrofia muscular Alteración psicológica Disminución fuerza física Sobrepeso ```
29
Método diagnóstico de elección de déficit de GH en el adulto
Prueba de Hipoglucemia insulínica: | GH <5 mcg/l
30
Tratamiento de elección en déficit de GH en el adulto
Tratamiento sustitutivo con GH
31
Contraindicaciones del uso de GH
Enfermedad tumoral no controlada Hipertensión intracraneal Retinopatía diabética proliferativa
32
Déficit aislado de gonadotropinas por defecto en la síntesis o liberación de GnRH, mutación en gen KAL
Síndrome de Kallman
33
Causas adquiridas de defectos de producción de GnRH
``` Hiperprolactinemia Desnutrición Anorexia nerviosa Ejercicio físico Estrés ```
34
Déficit de una o varias hormonas hipofisiarias de etiología múltiple
Hipopituitarismo
35
Enfermedad ocasionada durante el embarazo o postparto secundario a una destrucción linfocítica de la hipófisis
Hipofisitis linfocitaria / Hipofisitis linfoide autoinmunitaria
36
Trastorno que aparece tras hemorragia intensa e hipotensión durante el trabajo de parto que ocasiona una necrosis hipofisiaria
Síndrome de Sheehan
37
Deficiencia en la secreción de hormona antidiurética
Diabetes insípida
38
Formas de Diabetes insípida según su fisiopatología
Central: Falta de producción ADH | Nefrogénica: Falta de acción de ADH
39
Diagnóstico inicial de Diabetes insípida
Volumen urinario >50 ml/kg/día Osmolaridad plasmática >295 mOsm/L Osmolaridad urinaria <300 mOsm/kg
40
Diagnóstico de Diabetes insípida si las pruebas iniciales no fueron concluyentes
Test de Miller: Prueba de deshidratación
41
Tratamiento de elección en la diabetes insípida central
Desmopresina + Hidratación
42
Tratamiento de elección en la diabetes insípida nefrogénica
Restricción de sal-proteínas | Diuréticos que aumenten natriuresis: Tiazidas
43
Enfermedad producida por secreción ectópica de ADH
Síndrome de Secreción Inadecuada de la Hormona Antidiurética (SIHAD)
44
Causa más frecuente de SIHAD
Tumores pulmonares
45
Principal manifestación del SIHAD
Síntomas de hiponatremia
46
Causas farmacológicas de SIHAD
``` Clorpropamida Carbamazepina Clofibrato Ciclofosfamida Desmopresina ```
47
Diagnóstico de SIHAD
Clínico: Por exclusión
48
Tratamiento de la hiponatremia grave: Afectación SNC, crisis comicial, hemorragia subaracnoidea, Na <125 mEq/l
Solución Salina hipertónica + Furosemida
49
Tratamiento de la hiponatremia leve: Asintomático, Na >125 mEq/l
Restricción hídrica 500-800 ml/día Aportes de sal Dosis bajas de furosemida
50
Antagonistas del receptor de vasopresina útiles en el SIHAD
Vaptanes: - Tolvaptan - Conivaptan
51
Fórmula para corrección total de Sodio
Na= (Na final - Na real)x0.6xpeso
52
Causas más frecuentes de Hipotiroidismo
Tiroiditis de Hashimoto (autoinmune) Postablación Postquirúrgico
53
Pruebas diagnósticas imprescindibles para Hipotiroidismo
TSH y T4 libre
54
Niveles normales de T4 libre
0.9 - 2
55
Niveles normales de TSH
0.3 - 6
56
TSH levada y T4 libre normal
Hipotiroidismo subclínico
57
TSH elevada y T4 libre baja
Hipotiroidismo primario clínico
58
TSH baja y T4 libre baja
Hipotiroidismo secundario / central
59
Tratamiento de elección para hipotiroidismo
Levotiroxina
60
Indicaciones de tratamiento del hipotiroidismo subclínico
``` Niños Embarazadas TSH >10 (Grave) TSH >4.5 + Manifestaciones clínicas Títulos elevados de anti-TPO ```
61
Indicaciones de tamizaje con TSH para hipotiroidismo
Mujeres >60 años Demencia Hipercolesterolemia Tx. Con litio o amiodarona
62
Causa más frecuente de hipotiroidismo congénito
Disgenesia tiroidea
63
Estándar de oro para el diagnóstico etiológico del hipotiroidismo congénito
Gammagrama tiroideo con I123 o Tc99
64
Síndrome clínico caracterizado por la exposición a cantidades excesivas de hormonas tiroideas
Tirotoxicosis
65
Tirotoxicosis ocasionada por producción y liberación excesiva de hormonas tiroideas por el tejido tiroideo funcional
Hipertiroidismo
66
Causa más frecuente de Hipertiroidismo
Enfermedad de Graves
67
Otras causas de Hipertiroidismo
Adenoma tóxico | Bocio tóxico multinodular
68
Tirotoxicosis ocasionada por la producción y liberación de hormonas tiroideas posterior a la administración de compuestos yodados
Fenómeno de Jod-Basedow
69
Hipotiroidismo ocasionado por disminución de secreción hormonal tiroidea por administración exógena de yodo que sobresatura la tiroides
Fenómeno de Wolff-Chaikoff
70
Fármaco más relacionado con los fenómenos de Wolff-Chaikoff y Jod-Basedow
Amiodarona
71
TSH disminuída con T4 elevada
Hipertiroidismo primario
72
TSH aumentada con T4 aumentada
Hipertiroidismo central
73
TSH disminuída con T4 normal
Hipertiroidismo subclínico
74
Estudio de elección para el diagnóstico etiológico del hipertiroidismo
Gammagrafía tiroidea con I-123 o Tc-99
75
Principales causas de Hipertiroidismo con captación en gamagrafía aumentada globalmente
Enfermedad de Graves Tumores productores de TSH (hipertiroidismo central) Tumores productores de hCG
76
Principales causas de Hipertiroidismo con captación aumentada de manera localizada en la gamagrafía
Bocio Tóxico Multinodular | Adenoma tóxico
77
Causas de Hipertiroidismo con captación disminuída en la gamagrafía
Tiroiditis Fenómeno Jod-Basedow (tiroides saturada de yodo) Struma ovarii
78
Tiroiditis subaguda por destrucción postviral con liberación de hormona almacenada
Tiroiditis de Quervain
79
Primer paso diagnóstico para paciente con presencia de nódulo tiroideo o bocio
Niveles de TSH + USG cervical
80
Paciente con nódulo tiroideo y niveles de TSH normal ¿Cuál sería el siguiente paso diagnóstico?
BAAF
81
Paciente con nódulo tiroideo y niveles de TSH bajos ¿Cuál sería el siguiente paso diagnóstico?
Gammagrafía tiroidea con I-123 o Tc-99
82
Indicaciones de toma de BAAF de nódulo tiroideo
``` Adenopatía cervical Nódulo >=5 cm + FR Nódulo mixto (quisto-sólido) >= 2 cm sin FR Nódulo mixto >=1.5 cm + FR Nódulo espongiforme >=2 cm ```
83
Cáncer de tiroides más frecuente
Carcinoma Papilar
84
Carcinoma de tiroides en el que aparecen los cuerpos de Psamona
Carcinoma Papilar
85
Principal diferencia entre carcinoma papilar y folicular de tiroides
Invasión vascular o de la cápsula
86
Principales sitios de metástasis del carcinoma folicular de tiroides
Pulmón Hueso SNC
87
Tratamiento de elección del carcinoma papilar y folicular
Cirugía + Radioablación con yodo
88
Indicaciones de hemitiroidectomía en carcinoma papilar y folicular de tiroides
Tumor <1 cm Sin afectación ganglionar Mujeres <45 años
89
Indicaciones de Tiroidectomía total en pacientes con carcinoma papilar y folicular de tiroides
Invasión extratiroidea Nódulo >1 cm Exposición a radiaciones
90
Principal marcador útil en el seguimiento de paciente postqx y postablación de carcinoma papilar/folicular
Tiroglobulina
91
Cáncer de tiroides originado de las células C parafoliculares
Carcinoma Medular
92
Neoplasia Endócrina Múltiple que engloba el Carcinoma Medular de tiroides
NEM 2a o 2b
93
Marcadores tumorales útiles para el carcinoma medular de tiroides
Calcitonina | Antígeno Carcinoembrionario (ACE)
94
Tratamiento de elección para carcinoma medular
Tiroidectomía total + Linfadenectomía central profiláctica
95
Enfermedad a descartar antes de realizar tx. Quirúrgico para carcinoma medular
Feocromocitoma (NEM 2)
96
Quimioterapéuticos útiles en carcinoma anaplásico de tiroides
Doxorrubicina +/- Cisplatino
97
Tratamiento del carcinoma anaplásico de tiroides
Asegurar vía aérea (Única indicación Qx.) | Radioterapia + Quimioterapia
98
Sobrevida media de carcinoma anaplásico de tiroides
3 a 7 meses
99
Forma más frecuente de linfoma tiroideo
No Hodgkin: | Linfoma B difuso de células grandes
100
Tratamiento del Linfoma tiroideo
Radioterapia + Quimioterapia
101
Diagnóstico de Hipotiroidismo clínico en paciente embarazada
TSH >10 independientemente de T4
102
Anormalidades clínicas asociadas al exceso de glucocorticoides por producción suprarrenal exagerada o corticoides exógenos
Síndrome de Cushing
103
Síndrome de Cushing producido específicamente por producción excesiva de ACTH
Enfermedad de Cushing
104
Etiología más común de Síndrome de Cushing
Tratamiento exógeno con glucocorticoides
105
Prueba inicial diagnóstica en pacientes con sospecha de síndrome de Cushing
Supresión nocturna dosis bajas 1 mg de dexametasona: | >5 mcg/dl (por la mañana)
106
Pruebas diagnósticas de 2da línea en pacientes con resultado sugestivo de supresión con 1 mg dexametasona
Medición seriada 24 hrs de cortisol y creatinina urinaria: | Cortisol >300 mcg/día
107
¿De qué otro nombre se le conoce a la prueba de supresión con dexametasona a dosis bajas 1 mg?
Test de Nugent
108
Una vez confirmado el diagnóstico de síndrome de Cushing, ¿cómo se confirma el diagnóstico etiológico?
Prueba de supresión con dosis altas de dexametasona: | 2 mg VO cada 6 hrs
109
¿De qué otro nombre se le conoce a la prueba de supresión con dexametasona a dosis altas 2 mg?
Prueba de Liddle
110
Estudio de imagen de elección para detección de tumor hipofisiario productor de ACTH (Enfermedad de Cushing)
RM hipofisiaria (selar) con gadolinio
111
Estudio de imagen de elección para detección de tumor ACTH ectópico (Sx. De Cushing)
TAC abdominal
112
Tratamiento de elección del adenoma pituitario en adultos y niños
Adultos: Microadenectomía transesfenoidal | Niños: Radioterapia hipofisiaria
113
Tratamiento del Sx de Cushing secundario a neoplasia suprarrenal
Suprarrenalectomía de glándula afectada
114
Tratamiento del Sx de Cushing secundario a hiperplasia suprarrenal bilateral
Suprarrenalectomía bilateral total
115
Tratamiento del Sx de Cushing por producción ectópica de ACTH
Resección de la neoplasia y control del exceso de cortisol
116
Tumor hipofisiario agresivo asociado a producción de ACTH e hiperpigmentación, secundario a suprarrenalectomía bilateral
Síndrome de Nelson
117
Causa más común de la insuficiencia suprarrenal
Adrenalitis autoinmunitaria (Enfermedad de Addison)
118
Desequilibrio hidroelectrolítico que ocasiona la insuficiencia suprarrenal
Aumento de K | Disminución de Na, Cl y Bicarbonato
120
Síntomas principales de la crisis suprarrenal
Deshidratación severa | Choque
121
Anticuerpos presentes en la enfermedad de Addison
Anti 21-hidroxilasa
124
Síndromes endocrinológicos asociados a enfermedad de Addison
Síndromes poliglandulares autoinmunes (PGA) tipo 1 y 2
125
Principal fármaco empleado como glucocorticoide en la enfermedad de Addison
Hidrocortisona
126
Exceso de secreción autónoma de aldosterona por la glándula suprarrenal
Enfermedad de Conn | Hiperaldosteronismo primario
127
Elevación de mineralocorticoides secundario a un aumento de la renina plasmática y activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona
Hiperaldosteronismo secundario
128
Desequilibrio hidroelectrolítico encontrado en el hiperaldosteronismo
Hipokalemia Alcalosis metabólica (Aumento de bicarbonato) Puede no haber hipernatremia por escape de sodio
129
Diagnóstico de elección del hiperaldosteronismo primario
Aldosterona plasmática >15 ng/dl | Relación aldosterona/renina >20
130
Tratamiento del hiperaldosteronismo primario por adenoma adrenal
Resección quirúrgica
131
Tratamiento del hiperaldosteronismo primario por hiperplasia bilateral
Espironolactona o ahorradores de potasio (triamtereno, amilorida)
132
Causa más frecuente de hipoaldosteronismo aislado
Acidosis tubular renal tipo IV (Hipoaldosteronismo hiporreninémico)
133
Tumor de células cromafines que secreta catecolaminas
Feocromocitoma
134
Grupo de neoplasia endócrina múltiple que engloba al feocromocitoma
MEN 2a y 2b
135
Triada clásica del feocromocitoma
Cefalea Taquicardia Diaforesis paroxísticas
136
Manifestación clínica más frecuente del feocromocitoma
Hipertensión
137
Gold estándar para diagnóstico de feocromocitoma
Metanefrinas y creatinina en orina de 24 hrs
138
Tratamiento de elección de las crisis hipertensivas agudas secundario a feocromocitoma
``` Bloqueante alfa (Fentolamina IV) Nitroprusiato IV ```
139
Tratamiento de elección para feocromocitoma
Excisión quirúrgica
140
Tratamiento preoperatorio inicial del feocromocitoma
Bloqueante alfa: Fenoxibenzamina VO
141
Tratamiento preoperatorio del feocromocitoma una vez obtenido el bloqueo alfa y con arritmias o FC >120
Propanolol
142
Tratamiento quimioterapéutico indicado en feocromocitoma maligno y avanzado
``` Ciclofosfamida Vincristina Dacarbazina + Antihipertensivos ```
143
Indicacion de tratamiento quirúrgico de feocromocitoma en paciente embarazada
Primeros 2 trimestres del embarazo
144
Tratamiento de feocromocitoma en paciente embarazada en su 3er trimestre
Bloqueadores adrenérgicos + Diferir resección posterior a parto (será vía abdominal)
145
Principal fármaco mineralocorticoide empleado en la enfermedad de Addison
Fludrocortisona
146
Primera prueba diagnóstica de elección para Enfermedad de Addison
Nivel de cortisol matutino | <3.5 mcg/dl
147
Si se mide cortisol matutino y resulta entre 3.5 y 18 mcg/dl, ¿Cuál sería la siguiente prueba diagnóstica a realizar?
Prueba de estimulación con ACTH | Cortisol <18 mcg/dl a los 30-60 min
148
Deficiencia de producción de insulina por destrucción de células beta pancreáticas
Diabetes Mellitus tipo 1
149
Enfermedad que tiene como desencadenante hiperglucemia secundaria a resistencia a la insulina y disminución de la secreción de la misma
Diabetes Mellitus tipo 2
150
Defecto genético que ocasiona MODY tipo 1
Factor Nuclear Hepático (HNF) - 4alfa
151
Cromosoma en el que se origina la alteración del MODY tipo 1
Cromosoma 20
152
Tratamiento del MODY tipo 1
Hipoglucemiantes orales + Insulina
153
Defecto genético que ocasiona MODY tipo 2
Glucocinasa
154
Cromosoma en el que se origina la alteración en el MODY tipo 2
Cromosoma 7
155
Tratamiento del MODY tipo 2
Dieta y ejercicio
156
Defecto genético que ocasiona el MODY tipo 3
HNF 1 alfa
157
Cromosoma en el que se origina el defecto del MODY tipo 3
Cromosoma 12
158
Tratamiento del MODY tipo 3
Hipoglucemiantes orales + Insulina
159
Derfecto genético que ocasiona el MODY tipo 4
Factor Promotor de la Insulina (FPI)-1
160
Cromosoma en el que se localiza el defecto genético del MODY tipo 4
Cromosoma 13
161
Tratamiento del MODY tipo 4
Hipoglucemiantes orales + Insulina
162
Defecto genético que ocasiona el MODY tipo 5
NHF 1 beta
163
Cromosoma en el que se origina el defecto genético del MODY tipo 5
Cromosoma 17
164
Tratamiento del MODY tipo 5
Insulina
165
Defecto genético que ocasiona el MODY tipo 6
Factor de neurodiferenciacion tipo 1 (NeuroD1) o beta 2
166
Cromosoma en el que se encuentra el defecto genético del MODY tipo 6
Cromosoma 2
167
Tratamiento del MODY tipo 6
Insulina
168
Criterios diagnósticos de Diabetes Mellitus
Glucosa en ayuno >=126 mg/dl Glucosa al azar >=200 mg/dl + Síntomas CTAG a las 2 hrs >=200 mg/dl HbA1c >=6.5%
169
Diagnóstico de estados prediabéticos
Glucosa en ayuno 100 -125 mg/dl CTAG a las 2 hrs 140-199 mg/dl HbA1c 5.7-6.4%
170
Diagnóstico de elección para resistencia a la insulina
Curva de tolerancia a la glucosa (CTAG)