Gine 2 Flashcards

1
Q

Edad media de presentación del cáncer endometrial

A

58 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Principal causa del cáncer endometrial

A

Estimulación estrogénica prolongada o sin oposición de progestágenos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Factores de riesgo del cáncer endometrial

A
Obesidad
Menopausia tardía
Nuliparidad
DM
HTA
Tamoxifeno
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Factor protector para cáncer endometrial

A

Tabaquismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Mecanismo de acción del tamoxifeno

A

Antiestrogénico en la mama pero estrogénico en el endometrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Mecanismo de acción del raloxifeno

A

Antiestrogénico en endometrio pero estrogénico en la mama

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cánceres con los que se relaciona el cáncer endometrial

A

Mama y colorrectal (Sx de Lynch)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tipo de cáncer endometrial más común

A

Endometrioide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Síntoma más común del cáncer endometrial

A

Sangrado uterino anormal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Estadio I del cáncer endometrial según FIGO, descripción y tx

A

Tumor limitado al endometrio y miometrio

Histerectomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Estadio II del cáncer endometrial según FIGO, descripción y tx

A

Tumor invasor de cérvix

Radioterapia externa + braquiterapia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Estadio III del cáncer endometrial según FIGO, descripción y tx

A

Tumor invasor de la serosa, anexos, vagina o con líquido peritoneal (+)

Teleterapia + Braquiterapia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Estadio IV del cáncer endometrial según FIGO, descripción y tx

A

Tumor invasor de la mucosa intestinal o vesical o diseminado a ganglios intraabdominales o inguinales

Histerectomía total abdominal y salpingooferectomía + Quimioterapia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Quimioterapéutico más usado en el tx del cáncer endometrial

A

Carboplatino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Prueba diagnóstica definitiva para cáncer endometrial

A

Biopsia endometrial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Primer estudio a solicitar ante sospecha de cáncer endometrial

A

USG transvaginal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tipo de cáncer ovárico más común

A

Epitelial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Variante del cáncer epitelial de ovario más común

A

Seroso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Los cuerpos de Psamoma son característicos del cáncer de ovario de tipo

A

Adenocarcinoma seroso papilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Los cuerpos de Shiller-Duval son característicos del cáncer de ovario de tipo

A

Tumor del seno endodérmico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Los cristales de Reinke son característicos del cáncer de ovario de tipo

A

Tumor de células lipídicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Los cuerpos de Call-Exner son característicos del cáncer de ovario de tipo

A

Tumor de células granulosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Estudio de imagen inicial ante sospecha de cáncer de ovario

A

USG transvaginal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Estudio dx de elección para cáncer de ovario

A

Laparotomía exploradora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tumor de ovario cuyo componente epitelial consiste en células uroteliales (de transición)
Tumor de Brenner
26
Características más importantes de los tumores germinales de ovario
Mujeres jóvenes (20 años) | Producen hCG o αFP
27
Qué es el struma ovarii
Teratoma especializado ovárico que provoca hipertiroidismo
28
Son los síntomas secundarios a un sx carcinoide secundario a tumor carcinoide en una mujer
Tumor de ovario Síntomas vasomotores Diarrea Broncoespasmo
29
Marcador tumoral más útil en el cáncer de ovario
CA-125
30
El CA-125 se encuentra elevado en mayor proporción en el siguiente tipo de cáncer ovárico
Seroso
31
Son las características del disgerminoma
Tumor ovárico MALIGNO Niñas y jóvenes Asociado a disgenesia gonadal, Sx de feminización testicular o gonadoblastoma
32
Marcador característico de los disgerminomas puros
Deshidrogenasa láctica
33
Es el tumor ovárico que produce hCG y αFP, y se presenta en niñas y jóvenes
Carcinoma embrionario
34
Es el tumor ovárico que produce αFP y α1-antitripsina, y presenta cuerpos de Shiller-Duval
Tumor del seno endodérmico
35
Tipo de tumor con el que suelen coexistir los gonadoblastomas
Disgerminomas
36
Son características del coriocarcinoma
Niñas y jóvenes Agresivo Metástasis a pulmón, hígado, cerebro, hueso y vísceras
37
Son los tumores de los cordones sexuales (del estroma)
1. De la granulosa 2. Tecoma 3. Sertoli-Leydig 4. De células lipídicas
38
Tx de los tumores de los cordones sexuales (del estroma)
Histerectomía total abdominal y ooforectomía bilateral
39
Características de los tumores de la granulosa
Cuerpos de Call-Exner Producen estrógenos Asociados a adenocarcinoma endometrial y pseudopubertad precoz
40
Características de los tecomas
Asociado al Sx de Meigs y del nevo ce células basales
41
Es el principal tumor de ovario asociado al Sx de Meigs
Tecoma
42
Es la triada del Sx de Meigs
1. Tumor de ovario 2. Ascitis 3. Hidrotórax derecho
43
Principal característica de los tumores de Leydig-Sertoli
Virilización (acné, hipertrofia del clítoris, oligomenorrea)
44
En qué consiste el tumor Krukemberg
Neoplasia gastrointestinal que metastatiza a ambos ovarios, con células en anillo de sello productoras de mucina
45
Principal sitio del tubo digestivo del cual metastatizan los tumores de de Krukemberg a los ovarios
Estómago
46
Características de los tumores de células lipídicas
Cristales de Reinke Virilización Aumento en la depuración urinaria de 17-corticoesteroides
47
El nódulo de la hermana María José en una mujer en edad reproductiva apunta con mayor seguridad a
Metástasis intraabdominal de cáncer de ovario
48
El nódulo de la hermana María José consiste en
Masa profunda en el área umbilical
49
Estadio I, estadificación FIGO para carcinoma ovárico
Tumor limitado a ovario
50
Estadio II, estadificación FIGO para carcinoma ovárico
Tumor con afectación pélvica
51
Estadio III, estadificación FIGO para carcinoma ovárico
Afectación de peritoneo, ganglios retroperitoneales, epiplón y cápsula hepática
52
Estadio IV, estadificación FIGO para carcinoma ovárico
Metástasis distantes (derrame pleural, extra-abdominales)
53
Se habla de menopausia cuando
Mujer ha pasado >1 año sin menstruación
54
Edad a la que se considera normal que se presente la menopausia
>40 años
55
Edad a la que suele ocurrir la menopausia
49 años
56
Se habla de falla ovárica precoz cuando
Cuando la menopausia ocurre antes de los 40 años
57
Modificación endocrina más precoz del climaterio
Elevación de FSH
58
Nivel de FSH que se considera transición a la menopausia
>25 UI/L
59
Edad límite para la reposición hormonal en mujeres
60 años
60
Tx de elección para los síntomas vasomotores y urogenitales por la menopausia
Reposición hormonal
61
Tipo de reposición hormonal que se dará a mujeres con sintomatología en la perimenopausia QUE CONSERVAN SU ÚTERO Y DESEAN SEGUIR MENSTRUANDO
Terapia cíclica continua
62
Tipo de reposición hormonal que se dará a mujeres con sintomatología en la POSTMENOPAUSIA y que conservan su útero
Terapia continua combinada
63
Hormonas que se solicitarán ante duda diagnóstica de Sx climatérico
FSH y hormona antimulleriana
64
Resultados de laboratorio compatibles con mujer en etapa de transición a la menopausia
FSH aumentada Inhibina disminuida Hormona antimulleriana disminuida
65
Forma de estrógeno que disminuye en las postmenopáusicas
Estradiol
66
Principal forma de estrógeno presente en las postmenopáusicas
Estrona
67
Tiempo máximo que se RECOMIENDA dar terapia de reemplazo hormonal
3 años
68
Tx de 2° línea para los síntomas vasomotores y urogenitales en postmenipáusicas
Desvenlafaxina, tibolona o raloxifeno
69
Mecanismo de acción de la desvenlafaxina
Inhibidor de la recaptura de serotonina y NA
70
Tiempo máximo que se PUEDE dar terapia de reemplazo hormonal
5 años
71
Tx de la paciente con Sx climatérico y útero intacto en el PREMENOPAUSIA
Terapia cíclica o secuencial combinada (estrógenos-progesterona)
72
Tx de la paciente con Sx climatérico y útero intacto en el POSMENOPAUSIA
Terapia continua combinada (estrógenos-progesterona)
73
Tx de la paciente con Sx climatérico sin útero
Terapia estrogénica simple o tibolona
74
Características de la tibolona
1. Esteroide sintético 2. Reduce riesgo de fracturas vertebrales, CA de mama y endometrio 3. Riesgo de ictus
75
Definición de osteopenia
Índice T -1 a -2.5
76
Definición de osteoporosis
Índice T < -2.5
77
Sitios de fractura más comunes en mujer con osteoporosis
Columna vertebral y cuellos femorales
78
Factores de riesgo para osteoporosis
``` IMC <19 Sedentarismo Alcoholismo Tirotoxicosis Hiperparatiroidismo Corticoides o anticonvulsivos ```
79
Signo clínico temprano de la osteoporosis
Pérdida de >5 cm de estatura o cifosis progresiva
80
Mejor estudio para dx de osteoporosis
Absorciometría de ratos x de energía dual
81
Son opciones de tx para osteoporosis
``` Estrógenos Raloxifeno Bifosfonatos Calcitonina Paratohormona ```
82
Tx de 1° línea para osteoporosis en postmenopáusicas
Bifosfonatos
83
Tx de 2° línea para osteoporosis en postmenopáusicas
Raloxifeno
84
Cuando se iniciará el tamizaje para osteoporosis
>50 años con factores de riesgo
85
Alimentos que deben evitarse en mujer con osteoporosis
Café Bebidas carbonatadas Dietas hiperproteicas o hipersódicas
86
Sitio de prolapso vaginal más frecuente
Pared vaginal anterior
87
Síntomas del prolapso de la pared vaginal anterior
Plemitud Pesadez Incomodidad vaginal
88
Maniobras para diagnosticar prolapso de la pared vaginal anterior
Exploración pélvica bimanual y uso de espéculo vaginal
89
Causa del prolapso de la pared vaginal posterior
Debilidad del septo rectovaginal
90
Síntomas del prolapso de la pared vaginal posterior
Dificultades de la función intestinal y la defecación
91
Método preferido para documentar la severidad del prolapso de órganos pélvicos
POP-Q
92
Tx del prolapso de órganos pélvicos LEVE
Ejercicios de Kegel | Pesarios
93
Tx de cualquier estadio de prolapso de órganos pélvicos
Pesarios
94
Tx qx del prolapso vaginal anterior
Colporrafia anterior
95
Tx del prolapso de órganos pélvicos con factores de riesgo para RECIDIVAS
Colporrafia + Uso de mallas
96
Tx qx del prolapso vaginal posterior
Colporrafia posterior
97
Tx para corregir prolapsos vaginales apicales
Colpopexia
98
La colpocleisis se refiere a
Obliteración vaginal, se realiza en ancianas que desean mantener su función coital
99
Definición de hiperactividad vesical en mujeres
Sensación de urgencia con o sin incontinencia urinaria de urgencia
100
Definición de incontinencia urinaria de urgencia en mujeres
Pérdida involuntaria de orina acompañada por sensación de urgencia urinaria
101
Estudios iniciales a pedir en paciente con incontinencia urinaria
EGO y USG de volumen posmiccional
102
Estudios dxs de incontinencia urinaria en mujeres
Diario miccional | Prueba Q-tip
103
Tx no invasivo de la incontinencia urinaria en mujeres
Pérdida ponderal
104
Tx inicial de elección para incontinencia urinaria en mujeres
Ejercicios de entrenamiento vesical
105
Tx farmacológico de la incontinencia urinaria en mujeres
Antimuscarínicos (OXIBUTINA, tolterodina, tropsium, propiverina)
106
Función de los ejercicios de Kegel
Rehabilitación del piso pélvico
107
Tx inicial de elección en incontinencia urinaria en mujeres POR ESTRÉS O MIXTA
Ejercicios de Kegel
108
Tx de la incontinencia urinaria DE ESFUERZO en mujeres
Duloxetina
109
Características del ACETATO DE CIPROTERONA
Progestágeno Potente antiandrógeno (útil contra el acné, hirsutismo e hipertricosis) Leve acción glucocorticoide
110
Método anticonceptivo reversible más eficaz
Implante subdérmico
111
Peso mínimo con el que el implante subdérmico es efectivo como anticonceptivo
70 kg
112
Momento en que se puede colocar un DIU
Primeros 5 días del ciclo | Primeras 48 hr postparto
113
Tras implantar un DIU, cuando se cita a la paciente para verificar la inserción y descartar perforaciones
3-6 semanas post colocación
114
Contraindicaciones absoluta del DIU
Infecciones o neoplasias de cérvix o útero
115
Tiempo en que se puede iniciar la anticoncepción de emergencia
Primeros 5 días postcoito
116
Cuando se considera que la anticoncepción de emergencia ha funcionado correctamente
Cuando aparece la menstruación en los 21 días sigs a su aplicación
117
Método de anticoncepción de emergencia más efectivo
DIU
118
Método de anticoncepción de emergencia preferido en las primeras 72 hr postcoito
Levonorgestrel DU
119
Principal riesgo de la oclusión tubaria bilateral
Embarazo ectópico
120
Son complicaciones del uso de DIU
Embarazo ectópico | EPI
121
En qué consiste el método Yuzpe
Altas dosis de estrógenos y progestágenos
122
Definición de infertilidad
Incapacidad de conseguir un embarazo durante 1 año en <35 años o durante 6 meses en >35 años
123
Definición de infertilidad primaria
La mujer nunca se ha embarazado
124
Definición de infertilidad secundaria
La mujer ya se ha embarazado
125
Métodos para documentar la ovulación
- Niveles de progesterona en fase lútea | - Curva de temperatura basal
126
Pruebas laboratoriales para estudiar las causas de infetilidad
Niveles de FSH y Estradiol en los días 2-4 del ciclo
127
Definición de ASTENOSPERMIA
Pérdida o reducción de la movilidad de los espermatozoides
128
Definición de AZOOSPERMIA
Ausencia de espermatozoides en el semen
129
Definición de TERATOZOOSPERMIA
>50% formas anormales de espermatozoides en el examen seminal
130
Mejor método para documentar la ovulación
USG pélvico
131
Causa de infertilidad con la que se logra la mayor tasa de éxito tras el tx
Anovulación
132
Tx de elección para la infertilidad por anovulación
Citrato de clomifeno
133
Principales txs para la infertilidad por anovulación
1° Citrato de clomifeno | Otros: gonadotropinas
134
Mecanismo por el cual las gonadotropinas logran la ovulación durante el tx de la infertilidad por anovulación
Reclutan folículos y estimulan su crecimiento
135
Efecto adverso de las gonadotropinas en el tx de la infertilidad por anovulación
Sx de hiperestimulación ovárica
136
Tx de la infetilidad secundaria a obstrucciones tubáricas DISTALES
Fimbrioplastia Salpingolisis Salpingostomía
137
Tx de la infetilidad secundaria a obstrucciones tubáricas PROXIMALES
Implantación tubocornuaria Reanastomosis tubocornuaria Colocación de sondas
138
Síntomas del Sx de hiperestimulación ovárica
Distensión y dolor abdominal Ascitis Crecimiento ovárico
139
Complicaciones del Sx de hiperestimulación ovárica
Fracaso renal Tromboembolismo SDRA
140
Tx del Sx de hiperestimulación ovárica
Leve: Hidratación, antieméticos Severo: Cx
141
Tipo de CA cuyo riesgo de presentarse es menor en pacientes con Sx de ovario poliquístico
CA ovárico
142
Medicamento administrado in útero que se relaciona con aumento en la incidencia de cáncer de células claras de vagina
Dietilestilbestrol
143
Tipo de cáncer de vagina más común
De células escamosas
144
Variante histológica del adenocarcinoma de vagina más común
De células claras
145
En qué consiste la prueba de Schiller (+)
Falta de tinción al aplicar el yodo con el epitelio cervical
146
En qué consiste la prueba de Schiller
Células epiteliales sanas se tiñen de café, mientras que las infectadas por VPH no captan el yodo
147
Estudio utilizado para excluir el dx de cáncer endometrial o hiperplasia anormal
Biopsia endometrial
148
Principales agentes causales de la EPI
1° N. gonorrheae | 2° C. trachomatis
149
Agente causal de EPI más frecuente
N. gonorrheae
150
Factor protector contra EPI
Anticonceptivos orales
151
Principal factor de riesgo para el desarrollo de EPI
Enfermedades de transmisión sexual
152
Tx de elección para EPI
Leve: Ceftriaxona + Doxiciclina +- Metronidazol Moderada-Severa: Ceftriaxona o Cefotetán + Doxiciclina
153
Tx de elección para sífilis secundaria en la mujer
Penicilina benzatínica
154
Edad de presentación del cáncer ovárico
50-70 años
155
El antígeno carcinoembrionario es útil en el sig tipo de cáncer ovárico
Tumor mucinoso
156
Tx quimioterapéutico para cáncer ovárico
Carboplatino + Paclitaxel
157
Tx del cáncer ovárico ESTADIO IAG1, G2, IBG1
Cx
158
Tx del cáncer ovárico ESTADIO IBG2 a IIIB ó ECI + Lavado peritoneal (+)
Cx + Quimioterapia ADYUVANTE
159
Tx del cáncer ovárico ESTADIOS IIIC y IV
Quimioterapia NEOADYUVANTE + Cx
160
Donde se producen los andrógenos en la mujer
Teca interna
161
Sitio donde ocurre la aromatización de los andrógenos para producir estrógenos en la mujer
Células de la granulosa
162
Los estrógenos levados estimulan o inhiben la liberación de LH y FSH
Estimulan
163
Estrógeno predominante en la edad reporductiva
Estradiol
164
Estrógeno predominante en el embarazo
Estriol
165
Estrógeno predominante en la postmenopausia
Estrona
166
Efecto de los progestágenos sobre la ovulación
La inhiben
167
Anticonceptivo recomendado para mujeres fumadoras >35 años
DIU de cobre
168
Principales contraindicaciones de los anticonceptivos orales combinados
- Fumadoras >35 años - >40 años - Obesas
169
Cuánto tiempo puede dejarse un implante subdérmico
3 años
170
Método anticonceptivo reversible más eficaz
Implante subdérmico
171
Al cuánto tiempo de colocado el DIU se corrobora el hilo y se excluye perforación
Tras 3-6 semanas
172
Anticonceptivo más adecuado para combinar con la lactancia
DIU
173
Efecto por el cual los anticonceptivos orales combinados impiden el embarazo
Anovulación
174
Método anticonceptivo de emergencia más efectivo
DIU
175
Periodo de tiempo durante el cual se pueden aplicar los métodos anticonceptivos de emergencia en caso de violación
Hasta 120 hr (5 días) después de la relación sexual
176
Periodo de tiempo en el que se debe aplicar la quimioprofilaxis contra VIH en relaciones de alto riesgo de contagio
Primeras 72 hr post relación
177
En qué consiste el esquema básico de quimioprofilaxis para VIH
Zidovudina + Lamivudina
178
Sinónimo del Sx de Morris
Sx de insensibilidad completa a los andrógenos
179
Perfil hormonal de la falla ovárica precoz
FSH elevada | Hormona antimulleriana baja
180
Agente etiológico del chancro duro
T. pallidum
181
Agente etiológico del chancro blando
H. ducrey
182
Diferencias clínicas entre el chancro duro y blando
Chancro duro: úlcera única, no dolorosa, fondo limpio. Chancro blando: úlcera única, dolorosa, fondo sucio.
183
Características del herpes genital
Múltiples vesículas dolorosas y recurrentes, hay ardor y disuria
184
Características del linfogranuloma venéreo (L1-L3)
Úlcera genital indolora que desaparece rápidamente con linfadenopatía dolorosa bilateral
185
Características del granuloma inguinal
Pseudobubones que se ulceran y llevan a lesiones extensas en semanas a meses, adenopatías indoloras
186
Tx de elección para la sífilis
Penicilina G benzatínica Otros: Doxiciclina, Tetraciclina
187
Tx de elección para el chancroide
Azitromicina Otros: Ceftriaxona, Eritromicina
188
Tx de elección para el herpes genital
Aciclovir Otros: Aciclovir, Famciclovir
189
Tx de elección para el linfogranuloma venéreo
Doxiciclina Otros: Eritromicina, Azitromicina
190
Tx de elección para el granuloma inguinal
Azitromicina Otros: Doxiciclina
191
Prueba dx de elección para pacientes asintomáticos con gonorrea
Amplificación de ácidos nucleicos
192
Sinónimo del granuloma inguinal
Donovanosis
193
Infección bacteriana de transmisión sexual más frecuente
C. trachomatis
194
riterios de hospitalización más importantes en EPI
- Fracaso al tx ambulatorio en 72 hr - Embarazo - Irritación peritoneal