Infectología COPY Flashcards

1
Q

Penicilinas resistentes a B-lactamasas

A

Nafcilina
Oxacilina
Dicloxacilina
Meticilina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cefalosporinas de 1º Generación

A

Cefalotina

Cefalexina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cefalosporinas de 2º Generación

A

Cefonicid
Cefuroxima
Cefoxitina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cefalosporinas de 3º Generación

A

Ceftriaxona
Cefotaxima
Ceftazidima
Cefixima

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cefalosporinas de 4º Generación

A

Cefepima

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Glucopéptidos y mecanismo de acción

A

Vancomicina
Teicoplanina

Interfieren en síntesis de peptidoglucano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Aminoglucósidos y mecanismo de acción

A

Gentamicina
Amikacina
Estreptomicina

Inhiben subunidad 30s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Macrólidos y mecanismo de acción

A

Eritromicina
Claritromicina
Azitromicina

Inhiben subunidad 50s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Lincosaminas y mecanismo de acción

A

Clindamicina

Inhiben subunidad 50s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Mecanismo de acción del Cloranfenicol

A

Inhiben subunidad 50s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tetraciclinas y mecanismo de acción

A

Tetraciclina
Doxiciclina
Minociclina

Inhiben subunidad 30s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Quinolonas y mecanismo de acción

A

Ciprofloxacino
Levofloxacino
Moxifloxacino

Inhiben subunidad A de girasa de ADN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Indicación y tratamiento empírico de FOD

A

Inestabilidad hemodinámica o neutropenia

Fluoroquinolona + Piperacilina + Antifímicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Temperatura >38.3ºC, >3 semanas, sin Dx después de 3 consultas externas o 3 días de estudio hospitalario

A

FOD clásica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Temperatura >38.3ºC, >3 semanas, sin Dx después de 3 días de estudio hospitalario, en paciente que no presentaba infección al ingreso

A

FOD nosocomial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Temperatura >38.3ºC, <500 PMN/mcl, sin Dx después de 3 días de estudio hospitalario

A

FOD asociada a neutropenia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuánto debe prolongarse la fiebre en pacientes con FOD asociada a VIH?

A

> 4 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Primera causa etiológica de FOD

A

Infecciosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Segunda causa etiológica de FOD

A

Neoplasias (más frecuentes las hematológicas y Ca colon)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tercera causa etiológica de FOD

A

Conjuntivopatías o vasculitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Criterios de SRIS

A

2 o más de los siguientes:

Temperatura: >38ºC o <36ºC
FC: >90 lat/min
FR: >20 resp/min
pCO2: <32 mmHg
Leucos: >12k o <4k o >10% bandas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

SRIS desencadenado por un proceso infeccioso

A

Sepsis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Presencia de bacterias viables en sangre

A

Bacteriemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Sepsis asociada a disfunción orgánica, hipotensión (TAS <90, TAD <60) que resuelve con líquidos, o hipoperfusión tisular

A

Sepsis grave

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Sepsis grave en la que persiste la hipotensión a pesar del adecuado manejo hidroelectrolítico que requiere inotrópicos/vasopresores
Shock séptico
27
Agente etiológico cuya diseminación sistémica provoca shock séptico y aparición de púrpura o petequias
Neisseria meningitidis | Haemophilus influenzae
28
Agente etiológico cuya diseminación sistémica provoca shock séptico y ectima gangrenoso
Pseudomona aureginosa
29
Síndrome que cursa con shock y eritrodermia generalizada producido por toxina TSST-1
Sx del shock tóxico estafilocócico
30
Tratamiento antibacteriano empírico en shock séptico en pacientes no neutropénicos
``` Beta lactámico: Piperacilina-Tazobactam Carpanemico (Meropenem/Imipenem) Cefalosporina 3º o 4º Gen + Aminoglucosido Gentamicina Amikacina ```
31
Metas de reanimación en sepsis grave
PVC 8-12 mmHg PAM ≥65 mmHg DMH ≥0.5 ml/kg/hr Saturación venosa O2: ≥70%
32
Después de cuántas horas de reanimación con líquidos debe iniciarse vasopresores en shock séptico que no logra las metas
6 horas
33
Vasopresor de elección en shock séptico
Dopamina o norepinefrina
34
Fármaco a agregar si persiste la hipotensión en shock séptico a pesar de reanimación hídrica y vasopresores (TAM <65)
Hidrocortisona Alternativa: Fludrocortisona
35
Etiología más frecuente de Endocarditis Infecciosa en pacientes con válvulas nativas
Staphylococcus aureus
36
Etiología más frecuente de Endocarditis Infecciosa en portadores de válvula protésica <12 meses
Staphylococcus epidermidis
37
Etiología más frecuente de Endocarditis Infecciosa en portadores de válvula protésica >12 meses
S. aureus
38
Etiología principal de endocarditis infecciosa en ancianos con cáncer colorrectal
Streptococcus bovis
39
Etiología más frecuente de Endocarditis Infecciosa en usuarios de drogas parenterales
S. aureus
40
Agentes etiológicos implicados en endocarditis con hemocultivos negativos
Grupo HACEK, Coxiella, Brucella, Bartonella quintana, Legionella
41
Bacterias que conforman el grupo HACEK
``` Haemophilus (no influenzae) Aggregatibacter Cardiobacterium Eikenella Kingella ```
42
Endocarditis trombótica no bacteriana asociada a estados de hipercoagulabilidad como LES o Sx antifosfolípido
Endocarditis de Libman-Sacks (marántica)
43
Criterios mayores de Duke
1. Hemocultivos positivos: dos separados con bacterias típicas o persistentemente positivos 2. Ecocardiografía con: vegetación, absceso o dehiscencia de prótesis 3. Serología Coxiella burnetii
44
Criterios menores de Duke
1. Historial de drogas IV o cardiopatía 2. Fiebre >38ºC 3. Fenómenos vasculares 4. Fenómenos inmunológicos 5. Ecocardiografía sugestiva 6. Hemocultivo sugestivo
45
Fenómenos vasculares sugestivos de endocarditis en los criterios menores de Duke
``` Émbolos en arterias mayores Infartos sépticos pulmonares Aneurismas micóticos Hemorragia intracraneal/conjuntiva Manchas de Janeway ```
46
Fenómenos inmunológicos sugestivos de endocarditis en criterios menores de Duke
Nódulos de Osler Manchas de Roth Factor reumatoide
47
¿Con cuántos criterios de Duke se realiza el diagnóstico de endocarditis?
2 mayores 1 mayor y 3 menores 5 menores
48
Tratamiento de endocarditis por estreptococo
``` Penicilina G (4 semanas) + Aminoglucosido (2 semanas) ```
49
Tratamiento de endocarditis por estreptococo en pacientes alérgicos a penicilinas
Vancomicina (4 semanas) + Aminoglucosido (2 semanas)
50
Tratamiento de endocarditis por estafilococo en válvula nativa (susceptible a Penicilina)
Penicilina (4-6 semanas) + Aminoglucósido (5 días)
51
Tratamiento de endocarditis por estafilococo en válvula nativa (resistente a Penicilina)
Vancomicina (4 semanas) + Aminoglucósido (5 días)
52
Tratamiento de endocarditis por estafilococo en válvula protésica <12 meses
``` Vancomicina (6 semanas) + Rifampicina (6 semanas) + Aminoglucósido (2 semanas) ```
53
Principales válvulas afectadas en Endocarditis Infecciosa
1º Mitral 2º Aórtica 3º Mixta
54
Válvula afectada en endocarditis infecciosa en usuarios de drogas IV
Tricuspide
55
Etiología más frecuente del resfriado común
1º Rinovirus | 2º Coronavirus
56
Etiología más frecuente de la faringoamigdalitis aguda
Viral (rinovirus, coronavirus, adenovirus)
57
Etiología más frecuente de la faringoamigdalitis bacteriana
Estreptococo β hemolítico grupo A (S. pyogenes)
58
Criterios de Centor para faringoamigdalitis aguda
``` Fiebre >38ºC (1) Ausencia de tos (1) Adenopatía cervical dolorosa (1) Exudado amigdalino (1) Edad >3 y <14 (1) Edad >45 (-1) ```
59
Mejor método diagnóstico (estándar de oro) para faringoamigdalitis bacteriana
Cultivo en agar sangre de cordero 5%
60
Indicaciones de toma de cultivo en faringoamigdalitis bacteriana
Recurrencia Falla de respuesta terapéutica Antígeno rápido negativo y alta sospecha clínica
61
A partir de cuántos puntos de los criterios de Centor se recomienda inicio de antibioticoterapia
≥ 3 puntos
62
Tratamiento antibiótico de segunda elección para faringoamigdalitis aguda
Penicilina benzatínica + procaínica por 4 días
63
Tratamiento antibiótico de tercera elección para faringoamigdalitis aguda
Penicilina V potasica
64
Tratamiento antibiótico de cuarta elección para faringoamigdalitis aguda
Amoxicilina/Clavulanato
65
Tratamiento de elección para faringoamigdalitis aguda en alérgicos a las penicilinas
Eritromicina
66
Tratamiento antibiótico de elección para faringoamigdalitis aguda en alérgicos a penicilina intolerantes a la eritromicina
Azitromicina
67
Tratamiento de primera línea para faringoamigdalitis aguda en caso de fracaso al tratamiento o recurrencia
Clindamicina Alternativas: Amoxicilina/clavulanato Penicilina benzatínica + Rifampicina
68
Tratamiento de elección para estado de portador de Streptoccoco B hemolítico del grupo A
Clindamicina
69
Indicaciones de tratamiento para estado de portador de S. pyogenes
Valvulopatías Inmunosuprimidos Trabajadores de la salud
70
Principales complicaciones supurativas de S. pyogenes
Absceso OMA Sinusitis
71
Principales complicaciones no supurativas de S. pyogenes
Fiebre reumática Glomerulonefritis postestreptocócica Escarlatina
72
Principal agente causal de sinusitis
Viral Rinovirus Influenza Parainfluenza
73
Principal agente causal de sinusitis bacteriana
Streptococcus pneumoniae 2º H. Influenzae 3º M. Catarrhalis
74
Criterios mayores para diagnóstico de sinusitis
``` Rinorrea purulenta Obstrucción nasal Dolor facial Hiposmia o anosmia Fiebre ```
75
Criterios menores para diagnóstico de sinusitis
``` Cefalea Tos Halitosis Fatiga Otalgia Plenitud ótica Dolor dental ```
76
Con cuántos criterios haces diagnóstico clínico de sinusitis
2 mayores | 1 mayor y 2 menores
77
Indicación de radiografías en sinusitis
Sinusitis + cefalea frontal
78
Método de imagen de elección para sinusitis
Rx de Cadwell + Lateral de cráneo
79
Tratamiento de primera línea para sinusitis bacteriana
Amoxicilina + Oximetazolina
80
Tratamiento de elección para sinusitis bacteriana en pacientes alérgicos a penicilinas
TMP/SMX
81
Indicaciones de referencia a 2do nivel en sinusitis aguda
``` Alteraciones visuales Edema, eritema o dolor orbitario Edema o eritema facial Alteración del estado mental Datos de meningitis ```
82
Infección que produce abscesos cervicofaciales, torácicos, abdominales o pélvicos, drenando material en "gránulos de azufre"
Actinomicosis
83
Agente etiológico de la Actinomicosis
Actinomyces (Bacilos Grampositivos, anaerobios estrictos)
84
Tratamiento antibiótico de primera elección para faringoamigdalitis aguda
Penicilina G benzatínica 1,200,000 UI IM DU <27 kg 600,000 UI IM DU
85
Formas clínicas de la Actinomicosis
- A. Cervicofacial - A. Torácica - A. Abdominal
86
Localización más frecuente de la Actinomicosis de pared abdominal
Cuadrante Inferior Izquierdo
87
Confirmación diagnóstica de Actinomicosis
Histopatológico: | Precencia de bacilo + "Fenómeno de Splendore-Hoeppli"
88
Tratamiento antibacteriano de elección para Actinomicosis
Beta-lactámicos (Penicilina G benzatínica, Amoxicilina, Ampicilina) parenteral o VO por 2-6 semanas
89
Tratamiento antibacteriano para Actinomicosis en pacientes alérgicos a penicilinas
Macrólidos Clindamicina Tetraciclinas
90
Agente etiológico causal del Tifus exantemático epidémico y vector de transmisión
Agente: Ricketssia prowazekii Vector: Piojo humano
91
Agente etiológico causal del Tifus exantemático endémico y vector de transmisión
Agente: Ricketssia typhi Vector: Pulga de la rata
92
Agente etiológico causal de la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas y vector de transmisión
Agente: Ricketssia rickettsii Vector: Garrapatas de perros y roedores silvestres
93
Agente etiológico causal de la Fiebre Botonosa Mediterránea y vector de transmisión
Agente: Ricketssia conorii Vector: Garrapata de perro
94
Reactivación tardía del tifus epidémico
Enfermedad de Brill-Zinsser
95
Enfermedad transmitida por vectores que ocasiona una lesión cutánea en el punto de inoculación llamada "Mancha negra" (tache noir)
Fiebre botonosa mediterránea
96
De las siguientes enfermedades, en cuáles está positiva y negativa la reacción de Weil-Felix a) Fiebres manchadas b) Tifus endémico y epidémico c) Fiebre Q d) Enfermedad de Brill-Zinsser
Positiva: a y b Negativa: c y d
97
Agente etiológico causal de la Fiebre Q
Coxiella burnetii
98
Enfermedad que en su fase aguda cursa con fiebre, trombocitopenia, neumonía y afectación hepática con "granulomas en rosquilla" y en fase crónica con endocarditis de válvula aórtica
Fiebre Q
99
Tratamiento de elección para Fiebre Q
Doxiciclina + Levofloxacino | Si hay endocarditis: Doxiciclina + Trim/Sulfa
100
Enfermedad causante de "fiebre de las trincheras" en inmunocompetentes y angiomatosis bacilar en inmunodeprimidos, transmitida por piojos
Bartonella quintana
101
Agente etiológico causante de la "Enfermedad por arañazo de gato" en inmunocompetentes y Angiomatosis bacilar en inmunodeprimidos
Bartonella henselae
102
Agente etiológico de la "Fiebre de Oroya" que cursa con fiebre y anemia hemolítica
Bartonella bacilliformis
103
Antibiótico de elección en infecciones por Bartonella
Eritromicina
104
Etiología del eritema infeccioso o quinta enfermedad exantemática
Parvovirus B19
105
Agente etiológico que causa la "leucoencefalopatía multifocal progresiva" en sujetos con VIH
Virus JC
106
Causa más frecuente de encefalitis viral aguda esporádica, afectando sobre todo al lóbulo temporal
Virus del Herpes Simple
107
Agente etiológico de la mononucleosis infecciosa
Virus de Epstein-Barr
108
Enfermedad que inicia con síntomas gripales (7-14 días), seguido de fiebre alta, mialgias, dolor faríngeo intenso, adenopatías cervicales, hepatoesplenomegalia y exantema cutáneo maculopapular (Tras la administración de antibiótico)
Mononucleosis infecciosa
109
Tratamiento de elección para infección por CMV
Galciclovir o Valganciclovir Alternativa: Foscarnet
110
Agente etiológico de la herpangina (Dolor faríngeo, fiebre y lesiones papulovesiculares sobre base eritematosa en paladar blando, úvula y pilares anteriores)
Coxsackievirus A
111
Agente etiológico principal de la diarrea aguda infantil
Rotavirus
112
Medios de transmisión de los virus de la gripe
1. Por gotas 2. Por contacto directo o indirecto 3. Por aerosoles
113
Tipos de virus de la gripe existentes
Tipo A, B y C
114
Fármacos de elección en el tratamiento del virus de la gripe
Zanamivir y Oseltamivir
115
Métodos de transmisión del VIH
- Sexual - Parenteral - Vertical (perinatal)
116
Práctica sexual más eficiente para la infección por VIH
Coito anal receptivo (0.1-3%)
117
Enfermedad ulcerosa de transmisión sexual que facilita la infección por VIH
Herpes genital
118
Tratamiento antirretroviral IV durante el momento del parto
Zidovudina
119
Indicaciones de parto vaginal en embarazadas con VIH
- Infección bien controlada | - Carga viral <1,000 copias/ml
120
Fármaco antirretroviral contraindicado en el embarazo por sus efectos teratógenos
Efavirenz
121
Células diana del VIH
Linfocitos T CD4+ Monocitos Macrófagos
122
Receptor al que se une la proteína gp120 del VIH
Receptor CD4
123
Correceptores de unión celular que permite al VIH fusionarse y penetrar la célula huésped
- CCR5 (monocitos, macrófagos) | - CXCR4 (linfocitos T)
124
Pruebas serológicas presuntivas de infección por VIH
ELISA
125
Pruebas confirmatorias de infección por VIH en pacientes con ELISA positivo
Western-Blot
126
Según la clasificación del CDC para VIH, paciente con >500 CD4 y primoinfección clínica, fase asintimática o linfadenopatía generalizada
A1
127
Según la clasificación del CDC para VIH, paciente con 200-499 CD4 con primoinfección clínica, asintomático o linfadenopatía generalizada persistente
A2
128
Según la clasificación del CDC para VIH, paciente con <200 CD4 con primoinfección clínica, asintomático o linfadenopatía generalizada persistente
A3
129
Según la clasificación del CDC para VIH, paciente con >500 CD4 con anginomatosis bacilar, muguet, candidiasis vaginal o Ca cervix insitu
B1
130
Según la clasificación del CDC para VIH, paciente con 200-499 CD4 con fiebre o diarrea >1 mes, leucoplasia oral vellosa, herpes zóster de repetición o trombocitopenia asociada a VIH
B2
131
Según la clasificación del CDC para VIH, paciente con <200 CD4 con infección por L. Monocytogenes o EPI
B3
132
Según la clasificación del CDC para VIH, paciente con >500 CD4 con candidiasis traqueal o esofágica, Ca cervical invasivo, coccidiodomicosis o criptococosis extrapulmonar
C1
133
Según la clasificación del CDC para VIH, paciente con 200-499 CD4 con criptosporidiosis intestinal crónica, retinitis por CMV, encefalopatía por VIH, histoplasmosis diseminada o isosporiasis crónica
C2
134
Según la clasificación del CDC para VIH, paciente con <200 CD4 con sarcoma de Kaposi, linfoma no Hodkin, tuberculosis, pneumocistosis, toxoplasmosis o Wasting syndrome
C3
135
Prueba diagnóstica de elección para VIH en RN de madre infectada
PCR
136
Cuadro clínico principal del síndrome retroviral agudo
Síndrome mononucleósico (fiebre, cefalea, faringitis, astenia, linfadenopatías, artromialgias)
137
Presencia de ganglios linfáticos >1 cm en 2 o más localizaciones extrainguinales, durante 3 meses sin causa aparente, en pacientes con primoinfección por VIH
Linfadenopatía generalizada persistente
138
Infección fúngica más frecuente en pacientes con VIH
Candidiasis
139
Tratamiento de candidiasis oral o vaginal
Nistatina tópica
140
Tratamiento de candidiasis grave
Fluconazol Resistencia (C. kruzei y C. glabrata) : Equinocandinas, anfotericina B
141
Causa más frecuente de meningitis en pacientes con SIDA con <100 CD4
Criptococo
142
Diagnóstico de criptococosis
Tinción de tinta china y aglutinación de partículas de látex en LCR
143
Tratamiento de criptococosis meníngea
Anfotericina B liposomal + 5-flucitosina
144
Tratamiento para profilaxis secundaria por criptococo
Fluconazol
145
Causa de neumonía subaguda con infiltrados intersticiales bilaterales en sujetos con VIH y <200 CD4
Pneumocystis jiroveci
146
Tratamiento para pneumocistosis
TMP/SMX
147
Conteo celular de CD4, indicación para profilaxis por P. jiroveci
<200 CD4
148
Paciente con VIH, con <100 CD4, presencia de abscesos cerebrales con signos de focalización y convulsiones
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
149
Tratamiento de elección para toxoplasmosis
Sulfadiacina + Pirimetamina por 6-8 semanas
150
Tratamiento de profilaxis primaria para toxoplasmosis
TMP/ SMX
151
Hepatoesplenomegalia, fiebre prolongada, diaforesis y citopenias periféricas en pacientes con VIH
Leishmaniasis (Leishmania donovani)
152
Tratamiento de leishmaniasis
Anfotericina B liposomal
153
Parásitos que causan cuadro de diarrea crónica en pacientes con SIDA
Cryptosporidium Isospora belli Microsporidios Cyclospora
154
Fármaco antifímico que interacciona con los inhibidores de la proteasa
Rifampicina
155
Micobacteria atípica que ocasiona infección en pacientes con VIH y <50 CD4
Mucobscterium avium complex (MAC)
156
Pérdida de visión indolora y oftalmoscopia con hemorragias y exudados amarillentos perivasculares, en pacientes con VIH y <75 CD4
Retinitis por CMV
157
Tratamiento de elección para la retinitis por CMV
Ganciclovir Valganciclovir Alternativa: Foscarnet
158
Cursa con afectación neurológica y en la RMN aparecen lesiones redondeadas múltiples, en sustancia blanca periventricular, sin efecto de masa que no captan contraste, en pacientes con VIH y <50 CD4
Leucoencefalopatia multifocal progresiva (Virus JC)
159
Empeoramiento paradójico de infecciones oportunistas al inicio de la terapia antirretroviral en pacientes muy inmunocomprometidos
Síndrome de reconstitución inmunitaria
160
Fármacos inhibidores de la transcriptasa inversa nucleósidos
``` Zidovudina Lamivudina Tenofovir Emtricitabina Abacavir ```
161
Fármacos inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos
Efavirenz | Etravirina
162
Fármacos inhibidores de la proteasa
Ritonavir Lopinavir Darunavir
163
Principal efecto adverso de los Inhibidores de la Proteasa
Dislipidemia
164
Fármacos inhibidores de la integrasa
Raltegravir
165
Tratamiento TARGA de elección en pacientes con VIH
Tenofovir Emtricitabima Efavirenz
167
¿Cuáles son los 3 escenarios de la falla terapéutica en pacientes con VIH?
1. Inmunológico: Incapacidad de mantener o aumentar CD4 2. Virológico: Incapacidad de Carga viral indetectable (<50 copias) 3. Clínica: Enfermedades oportunistas
169
Agente etiológico causal de la Tiña versicolor
Malassezia furfur
171
Micosis superficial con localización en tronco y cara, con zonas decoloradas en piel oscura o zonas oscuras en piel clara
Tiña versicolor (Malassezia furfur)
173
Tratamiento tópico para tiña versicolor
Ketoconazol Terbinafina Bifomazol Clotrimazol
175
Tratamiento sistémico (VO) para tiña versicolor
Itraconazol Fluconazol Ketoconazol
177
Agente etiológico causal de la esporotricosis
Sporothrix schenckii
179
Micosis subcutánea causada posterior a un traumatismo (pinchazo) por un rosal que produce úlcera no curativa y afecta vasos linfáticos
Esporotricosis
181
Tratamiento de la esporotricosis
Yoduro potásico | Itraconazol
183
Medio de cultivo para hongos dermatofitos
Agar Sabouraud a 30ºC
185
Micosis adquirida por inhalación de esporas en cuevas contaminadas por excremento de murciélago
Histoplasmosis (Histoplasma capsulatum)
187
Agente etiológico causal de la Histoplasmosis
Histoplasma capsulatum
188
Cuadro de Aspergilosis que ocasiona hiperreactividad bronquial con bronquiectasias pulmonares
Aspergilosis broncopulmonar alérgica
190
Agente causal de la aspergilosis
Aspergilous fumigatus
192
Cuadro de Aspergilosis que ocasiona una esfera fúngica que coloniza una cavidad tuberculosa residual
Aspergiloma
193
Ciclo biológico del Plasmodium
Esporozoito -> Merozoito (hepatocitos) -> Trofozoito (eritrocito)
194
Método diagnóstico del paludismo
Frotis de gota gruesa
195
Tratamiento del paludismo en agentes sensibles
Cloroquina
196
Tratamiento del paludismo por P. falciparum resistente a cloroquina
Quinina + doxiciclina
197
Tratamiento del paludismo por P. falciparum resistente a cloroquina en niños y embarazadas
Quinina + clindamicina
198
Tratamiento profiláctico para pacientes que viajarán a zonas endémicas de paludismo sensible
Cloroquina: 1 semana previa hasta 4 semanas posteriores
199
Tratamiento profiláctico para pacientes que viajarán a zonas endémicas de paludismo resistente a cloroquina
Atovacuona + Proguanil: 2-3 días previos al viaje hasta 1 semana posterior
200
Método de transmisión de la Giardiasis
Consumo de agua contaminada o fecal-oral
201
Tratamiento de la Giardiasis
Metronidazol Tinidazol 1º trimestre embarazo: Paromomicina
202
Agente etiológico causal de la Amebiasis
Entamoeba histolytica
203
Método diagnóstico para Amebiasis
Amiba en fresco en heces
204
Tratamiento de la Amebiasis
``` Amebicida luminal: Paromomicina + Amebicida tisular: Metronidazol Tinidazol Cloroquina ```
205
Agente etiológico causal de la Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi
206
Edema ocular y periocular en enfermedad de Chagas
Signo de Romaña
207
Tratamiento de la Enfermedad de Chagas
Benznidazol | Nifurtimox
208
Agente etiológico causal de la Enfermedad del Sueño
Trypanosoma brucei
209
Tratamiento de la Enfermedad del Sueño
Suramina Pentamifina Eflornitina Melarsoprol
210
Úlcera amigdalar recubierta de membrana grisácea fuertemente adherida y halitosis fétida
Angina de Vincent (fusoespirilar)
211
Infección sublingual y submandibular desde un absceso apical de molares del maxilar inferior
Angina de Ludwig
212
Sepsis postangina ocasionada por faringoamigdalitis que produce tromboflebitis séptica de la vena yugular interna. Puede ocasionar émbolos pulmonares
Síndrome de Lemierre
213
Tratamiento de elección en la difteria
Eritromicina + Antitoxina
214
Primer agente etiológico causal de la laringitis auda
Parainfluenza virus
215
Agentes etiológicos implicados en epiglotitis
H. influenzae tipo B | S. pneumoniae
216
Principales agentes etiológicos de OMA
Haemophilus influenzae | Neumococo
217
Agente etiológico causal de otitis maligna externa
Pseudomona aureginosa
218
Neumonía que inicia en ausencia de hospitalización, primeras 72 hrs de ingreso hospitalario o 10 días después del egreso del paciente
Neumonía adquirida en la comunidad
219
Neumonía que inicia 72 hrs después del ingreso hospitalario
Neumonía nosocomial
220
Cuáles son las 5 vías de infección para neumonía
``` Microaspiración Inhalación Diseminación hematógena Por contigüidad Inoculación directa ```
221
Principal agente etiológico causal de neumonía adquirida en la comunidad
Streptococco pneumoniae
222
Agentes etiológicos causales de neumonía nosocomial
``` Bacilos gramnegativos (Pseudomona) S. aureus ```
223
Clasificación de las neumonías según su sitio de afectación anatomopatológico
Neumonía alveolar/lobar Bronconeumonía Neumonía intersticial
224
Agentes causales de neumonía típica
``` Streptococcus pneumoniae Klebsiella pneumoniae Staphylococcus aureus Haemophilus influenzae Pseudomona aureginosa Legionella ```
225
Agentes causales de neumonía atípica
``` Mycoplasma pneumoniae Chlamydophila pneumoniae Chlamydophila psittaci Coxiella burnetii Virus respiratorios ```
226
Criterios de gravedad de NAC
CURB-65 ``` Confusión Urea >30mg/dl FR >30 PAS ≤90 o PAD ≤60 Edad ≥65 ```
227
Puntaje del CURB-65 que requiere manejo intrahospitalario para NAC
≥2 puntos
228
Criterios microscópicos para valorar una muestra adecuada de esputo
>25 PMN por campo | <10 células epiteliales por campo
229
Tratamiento ambulatorio de NAC típica
Amoxicilina/clavulanato por 8-10 días
230
Tratamiento ambulatorio de NAC típica en alérgicos a penicilina
Quinolona respiratoria (levofloxacino, moxifloxacino) por 8-10 días
231
Tratamiento ambulatorio de NAC atípico
Macrólido por 14 días
232
Tratamiento de NAC con criterio de ingreso hospitalario
Cefalosporina 3º Gen (Ceftriaxona, Cefotaxima) + Macrólido Por 10-14 días
233
Tratamiento de NAC con criterio de ingreso a UCI
Cefalosporina 3º Gen (Ceftriaxona, Cefotaxima) + Quinolona respiratoria
234
Tratamiento de neumonía nosocomial con las siguientes características: - No grave, precoz (≤5 días) o tardía (>5), sin FR - Grave, precoz, sin FR
Cefalosporina 3º Gen ó β-lactámico+inhibidor β-lactamasas Piperacilina/Taxobactam Ticarcilina/Clavulanato Amoxicilina/Clavulanato
235
Tratamiento de neumonía nosocomial con las siguientes características: -No grave, precoz (≤5 días) o tardía (>5), con FR Sospecha de anaerobios
``` Cefalosporina 3º Gen ó β-lactámico+inhibidor β-lactamasas Piperacilina/Taxobactam Ticarcilina/Clavulanato Amoxicilina/Clavulanato + Clindamicina ```
236
Tratamiento de neumonía nosocomial con las siguientes características: -No grave, precoz (≤5 días) o tardía (>5), con FR Sospecha de S. aureus
``` Cefalosporina 3º Gen ó β-lactámico+inhibidor β-lactamasas Piperacilina/Taxobactam Ticarcilina/Clavulanato Amoxicilina/Clavulanato + Vancomicina ó Linezolid ```
237
Tratamiento de neumonía nosocomial con las siguientes características: -No grave, precoz (≤5 días) o tardía (>5), con FR Sospecha de L. pneumophila
``` Cefalosporina 3º Gen ó β-lactámico+inhibidor β-lactamasas Piperacilina/Taxobactam Ticarcilina/Clavulanato Amoxicilina/Clavulanato + Quinolona respiratoria + Rifampicina ```
238
Tratamiento de neumonía nosocomial con las siguientes características: - Grave, precoz (≤5 días) o tardía (>5), con FR - Grave, tardía, sin FR
``` Penicilina antipseudomónica: Piperacilina/Tazobactam Ceftazidima Cefepime Carbapenémico + Aminoglucósido (Amikacina) ```
239
Bacterias que conforman el Mycobacterium tuberculosis complex
Mycobacterium tuberculosis M. hominis M. africanum M. bovis
240
La diseminación por vasos linfáticos regionales y ganglios perihiliares en la infección primaria de tuberculosis conforma el:
Complejo primario de Ghon
241
Tipo de hipersensibilidad que presente en la infección por tuberculosis y que forma el principio de la PPD
Hipersensibilidad de tipo IV (mediada por linfocitos T)
242
Agente etiológico causal del Paludismo
Plasmodium vivax P. ovale P. malariae P. falciparum
243
En qué situaciones un test de Mantoux ≥5 mm se puede considerar positivo
``` Contacto estrecho con Tb activa HIV Uso de corticoides Inmunodeficiencias Rx. Sugestiva Tb inactiva Rx. O clínica de Tb activa ```
244
En personas inmunocompententes, sin FR, a partir de cuánto se considera positivo un test de Mantoux
≥10mm
245
Cultivos especializados para crecimiento de M. tuberculosis
Löwenstein-Jensen | Middlebrook
246
Tinción usada para identificar bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR)
Tinción de Ziehl-Neelsen
247
Método diagnóstico para Tuberculosis
Baciloscopía en esputo | Cultivo
248
Un citoquímico de LCR con las siguientes características hace pensar en: - Linfocitosis - Glucosa <25 - Proteínas >45
Meningitis tuberculosa
249
Presentación de tuberculosis que afecta columna vertebral, principalmente columna dorsal
Mal de Pott
250
Forma más frecuente de tuberculosis extrapulmonar
Adenitis tuberculosa
251
Segunda forma más frecuente de tuberculosis extrapulmonar (después de la adenitis tuberculosa)
Tuberculosis genitourinaria
252
Tratamiento de primera línea para tuberculosis en pacientes inmunocompetentes
``` IRPE por 2 meses Isoniazida Rifampicina Pirazinamida Etambutol + IR por 4 meses ```
253
Duración del tratamiento antifímico en pacientes coinfectados con HIV
9 meses
254
En qué momento se sospecha una Tb farmacorresistente
Baciloscopía positiva al 2º mes del tratamiento
255
Principal etiología de la diarrea aguda en niños y adultos
Viral Niños: Rotavirus Adultos: Norwalk
256
Bacterias causantes de diarrea aguda que producen neurotoxinas
S. aureus | Bacillus cereus
257
Bacterias causantes de diarrea aguda productoras de enterotoxinas
Vibrio cholerae Bacillus cereus (forma diarréica) Clostridium perfirgens E. coli enterotoxica
258
Bacterias causantes de diarrea aguda productoras de citotoxinas
Shigella dysenteriae E. coli enterohemorragica Vibrio parahaemolyticus Clostridium difficile
259
Bacterias causantes de diarrea aguda, que como principal complicación pueden provocar Sx urémico-hemolítico
Shigella dysenteriae | E. coli enterohemorrágica
260
Principal agente etiológico causal de diarrea nosocomial
Clostridium difficile
261
Tratamiento de colitis pseudomembranisa
Metronidazol VO o IV
262
Bacterias causantes de diarrea aguda con mecanismo enteroinvasivo
``` Campylobacter jejuni Campylobacter fetus Salmonella Shigella E. coli enteroinvasiva ```
263
Características clínicas de la disentería
Diarrea con moco, sangre y leucocitos en heces Tenesmo Dolor abdominal
264
Entidad clínica que cursa con fiebre, cefalea, leucopenia, esplenomegalia, dolor abdominal, bradicardia, alteración del edo. de consciencia y exantema macular de tórax y abdomen
Fiebre tifoidea
265
Agentes etiológicos causales de la fiebre tifoidea
Salmonella typhi y paratyphi
266
Valor sugestivo en la reacción de aglutinación de Widal para fiebre tifoidea en sujetos no vacunados
>1/160
267
Principal método diagnóstico de fibre tifoidea
Cultivos: Hemocultivo (1º semana) Coprocultivo (3º semana) Mielocultivo (sospecha + hemocultivo negativo)
268
Tratamiento de la fiebre tifoidea
Fluroquinolonas ó Cefalosporinas 3º Gen
269
Tratamiento de elección para fiebre tifoidea en portadores crónicos en vías biliares
Ciprofloxacino
270
Tratamiento antibiótico para V. cholerae
Doxiciclina DU
271
Método diagnóstico para colitis pseudomembranosa por C. difficile
Enterotoxina A o citotoxina B en heces
272
Tratamiento antibiótico para Shigella y E. coli
Ciprofloxacino 1-3 días ó TMP/SMX por 7 días
273
Etiología de la peritonitis en pacientes con cirrosis hepática y ascitis
E. coli
274
Etiología de la peritonitis en pacientes con síndrome nefrótico
Streptococcus pneumoniae
275
Indicaciones de realización de coprocultivo en diarrea aguda
Disenteria | Deshidratación
276
Tratamiento de la peritonitis primaria
Cefalosporina 3º Gen
277
Tratamiento de la peritonitis secundaria (por ruptura visceral)
Cefalosporina 3º Gen + Metronidazol
278
Antibacteriano indicado posterior a mordedura de perro/gato >12 hrs evolución o en cara y manos
Amoxicilina-clavulanato
279
Capas o tejidos que afecta la fascitis necrotizante
Piel TCS Fascia supercicial Fascia profunda
280
Tratamiento antibiótico empírico en casos de fascitis necrotizante
Ampicilina-sulbactam Piperacilina-tazobactam Ciprofloxacino + Clindamicina
281
Fascitis necrotizante que afecta área escrotal o perineal
Gangrena de Fournier
282
Agente etiológico causal de la gangrena gaseosa
Clostridium perfringes
283
Tratamiento antibiótico de la gangrena gaseosa
Penicilina G + Clindamicina
284
Principal agente etiológico causal de osteomielitis
Staphylococcus aureus
285
Tratamiento empírico de osteomielitis en sospecha de S. aureus sensible
Oxacilina Clindamicina Por 4 semanas
286
Tratamiento empírico de osteomielitis en sospecha de S. aureus resistente a meticilina
Vancomicina Daptomicina Linezolid Por 4 semanas
287
Agentes etiológicos causales de meningitis en niños <3 meses
Streptococcus agalactiae Enterobacterias (E. coli) Listeria monocytogenes
288
Agentes etiológicos causales de meningitis en niños de 3 meses a 5 años
Neisseria meningitidis | Haemophilus influenzae tipo B
289
1º y 2º agente causal de meningitis en pacientes de 5 a 20 años
1º N. meningitidis | 2º S. pneumoniae
290
1º y 2º agente causal de meningitis en pacientes de 20 a 55 años
1º S. pneumoniae | 2º N. meningitidis
291
Agentes etiológicos causales de meningitis en pacientes >55 años
S. pneumoniae | Listeria monocytogenes
292
Agentes etiológicos causales de meningitis en pacientes postqx neurocirugía o con TCE
S. aureus | Pseudomona aureginosa
293
Signos meníngeos
Kernig | Brudzinski
294
Los siguientes hallazgos en un citoquímico de LCR indicarían meningitis por qué agente etiológico: Linfocitosis Glucosa 50-80 Proteínas >45
Meningitis viral
295
Los siguientes hallazgos en un citoquímico de LCR indicarían meningitis por qué agente etiológico: PMN Glucosa <40 Proteínas >45
Meningitis bacteriana
296
Tratamiento empírico de meningitis bacteriana en <3 meses
Ampicilina + Gentamicina | Ampicilina +Cefotaxima
297
Tratamiento empírico de meningitis bacteriana en postqx o con TCE
Vancomicina + Cefepima
298
Causa más común de encefalitis esporádica en adultos inmunocompetentes
VHS tipo 1
299
Hallazgos en TAC o RM en encefalitis por VHS
Hipodensidades bilaterales a nivel temporal
300
Tratamiento de encefalitis por VHS
Aciclovir IV
301
Agente etiológico causal de absceso cerebral de foco otorrinológico
Streptococcus viridans | Anaerobios
302
Tratamiento del absceso cerebral de foco otorrinológico
Cefalosporina 3º Gen + Metronidazol
303
Agente etiológico causal de absceso cerebral posterior a TCE o neurocirugía
S. aureus | Pseudomona aureginosa
304
Tratamiento del absceso cerebral posterior a TCE o neurocirugía
Cefepima + Vancomicina
305
Agente etiológico causal del tétanos
Exotoxina de Clostridium tetani
306
La tetanospasmina inhibe la liberación de qué neurotransmisor y qué ocasiona
GABA, ocasionando hipertonía muscular
307
Tratamiento médico de tétanos
Gammaglobulina antitetánica Antibióticoterapia: Metronidazol ó Penicilina
308
Agente etiológico causal del botulismo
Toxina de Clostridium botulinum
309
Tratamiento empírico de meningitis bacteriana en niños 5 años a adultos <55 años
Cefalosporina 3º Gen
310
Tratamiento médico del botulismo
Gammaglobulina antibotulínica equina (adultos) o humana (en niños)
311
Cuatro fases clínicas de la rabia
Prodrómica Encefalitis aguda Afectación del tronco encefálico Fallecimiento
312
En qué fase de la rabia se producen los síntomas característicos de la misma: Hipersalivación, hidrofobia, diplopia, espasmo laríngeo
Afectación del tronco encefálico
313
Confirmación diagnóstica del virus de la rabia
Presencia de cuerpos de negri en cerebro, en la autopsia
314
Profilaxis antirrábica a personas expuestas
Gammaglobulina antirrábica humana + 3 dosis de vacunación
315
Proteínas infecciosas que originan degeneración del SNC
Priones
316
Enfermedad priónica más frecuente en seres humanos
Enfermedad de Creutzfeldt-Jacob
317
Cuadro clínico principal de la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob
Demencia + mioclonías
318
Enfermedad priónica hereditaria cuya mainifestación principal es la Ataxia
Enfermedad de Gerstmann-Sträuss-Scheincker
319
Enfermedad priónica hereditaria cuya manifestación principal es el insomnio y la disautonomía
Insomnio familiar letal
320
Enfermedad priónica causada por consumo de carne de bovina afectada por Encefalopatía espongiforme bovina (Enfermedad de las vacas locas)
Enfermedad de Creutzfeldt-Jacob variante
321
Enfermedad de transmisión sexual que ocasiona uretritis en hombres con secreción uretral purulenta de predominio matinal y en mujeres uretritis y puede ocasionar EPI
Gonorrea (Neisseria gonorrhoeae)
322
Cultivo de crecimiento de Neisseria gonorrhoeae
Thayer-Martin
323
Tratamiento de Neisseria gonorrhoeae
Cefalosporina 3º Gen (Ceftriaxona, Cefixima DU) Ciprofloxacino DU Azitromicina DU
324
Para qué agente etiológico se tiene que dar tratamiento conjunto con Neisseria gonorrhoeae
Chlamydia trachomatis
325
Agente etiológico causal del linfogranuloma venéreo
Chlamydia trachomatis
326
Manifestaciones clínicas del linfogranuloma venéreo
Adenopatías inguinales con tendencia a fistulizar | Cicatrización espontánea en varios meses
327
Tratamiento del linfogranuloma venéreo
Doxiciclina VO 21 días Eritromicina VO 21 días Azitromicina VO DU
328
Tratamiento de la uretritis por Chlamydia trachomatis
Azitromicina VO DU | Doxiciclina VO 7-10 días
329
Agente etiológico causal del tracoma
Chlamydia tracomatis
330
Agente etiológico causal de la sífilis
Treponema pallidum
331
Principal lesión dermatológica de la sifilis primaria
Chancro duro
332
Principal lesión dermatológica de la sifilis secundaria
Maculas eritematosas en manos y palmas | Condiloma plano
333
Principal lesión dermatológica de sífilis terciaria
Goma
334
Cuáles son los dos cuadros posibles de neurosífilis
``` Tabes dorsal (ataxia sensitiva) Parálisis general progresiva ```
335
VDRL negativo con FTA-ABS positivo
Sifilis previa o en tratamiento
336
VDRL positivo con FTA-ABS negativo
Falso positivo (Lepra, VIH, LES, Sx antifosfolípido)
337
VDRL y FTA-ABS negativo
Ausencia de sífilis | Sífilis muy precoz (<3 semanas)
338
VDRL y FTA-ABS positivos
Sífilis no tratada
339
Tratamiento de sífilis primaria, secundaria o latente precoz (<1año)
Penicilina G benzatínica 2,400,000 UI DU
340
Tratamiento de sífilis primaria, secundaria o latente precoz (<1año) en alérgicos a penicilina
Doxiciclina por 14 días
341
Tratamiento de sífilis latente tardía (>1año) o duración incierta
Penicilina G benzatínica 2,400,000 UI 1 dosis/semana por 3 semanas (3 dosis)
342
Tratamiento de sífilis latente tardía (>1año) o duración incierta en alérgicos a penicilina
Doxiciclina por 28 días
343
La toxina botulínica inhibe la liberación de qué neurotransmisor y qué ocasiona
Acetilcolina, ocasinando parálisis motora
344
En qué casos de infección por sífilis se debe desensibilizar al paciente alérgico a las penicilinas
Embarazadas | Neurosífilis
345
Reacción ocasionada por inicio de tratamiento para sífilis por liberación de exotoxinas por lisis de espiroquetas. Ocasiona fiebre, escalofrios, mialgias, cefalea
Reacción de Jarish-Herxheimer
346
Agente etiológico causal del chancro blando o chancroide
Haemophilus ducreyi
347
Tratamiento de neurosífilis
Penicilina G acuosa IV por 10-14 días
348
Enfermedad de transmisión sexual que ocasiona úlcera única, indolora, de consistencia cartilaginosa con adenopatías inguinales
Sífilis primaria
349
ETS que ocasiona adenopatías inguinales no dolorosas con tendencia a fistulizar o drenar pus, con cicatrización espontánea en varios meses
Linfogranuloma venéreo
350
ETS que ocasiona úlcera muy dolorosa, única o múltiple, con adenopatías inguinales dolorosas, con tendencia a fistulizar
Chancro blando o Chancroide
351
Tratamiento antifúngico de la mucormicosis
Inicial: Anfotericina B liposomal Mantenimiento: Posaconazol
352
Tratamiento de elección del chancro blando
Ceftriaxona IM DU
353
Forma clínica de mucormicosis en pacientes diabéticos
Mucormicosis rinocerebral
354
ETS que ocasiona vesículas en racimo con base eritematosa y afenopatías inguinales dolorosas
Herpes simple tipo 2
355
Principal factor de riesgo para Mucormicosis
Descompensación aguda de DM
356
Causa más frecuente de úlceras genitales
VHS tipo 2
357
Tratamiento antibacteriano empírico para shock séptico en pacientes no neutropénicos alérgicos a penicilinas
``` Fluoroquinolona Ciprofloxacino Levofloxacino + Clindamicina + Vancomicina ```
358
Tratamiento de la Leptospirosis
Penicilina G
359
Agente etiológico causal de la Leptospirosis
Leptospira interrogans
360
Tratamiento de la borreliosis de Lyme
Tetraciclinas Niños y embarazadas (Amoxicilina)
361
Agente etiológico causal de la Borreliosis de Lyme
Borrelia burgdorferi
362
Tratamiento de la infección por Nocardia
TMP/SMX + Ceftriaxona o Imipenem | Por 6-12 meses
363
Enfermedad infecciosa que ocasiona absceso pulmonar y cerebral con neumonía necrotizante
Nocardiosis
364
Tratamiento de elección para Brucelosis
Doxiciclina + Aminoglucósido Por 6 semanas
365
Prueba serológica para Brucelosis
Rosa de Bengala
366
Diagnóstico confirmatorio de Brucelosis
Hemocultivo o mielocultivo en medio Ruiz-Castañeda
367
Paciente con fiebre prolongada, sudoración profusa, hepatoesplenomegalia y adenopatias, con antecedente de consumo de leche bronca
Bruselosis
368
Tratamiento de herpes simple genital
Aciclovir Famciclovir Valaciclovir
369
Nombre que reciben las células gigantes multinucleadas en virus de herpes simple
Células de Tzank
370
Tratamiento de la Aspergilosis
Voriconazol +\- Equinocandina
371
Cuadro mas grave de aspergilosis en pacientes neutropénicos que cursa con neumonía cavitada y "signo del halo" en la Rx
Aspergilosis pulmonar invasora
372
Cuadro de aspergilosis en pacientes con EPOC o corticoterapia prolongada, con infiltrados crónicos en lóbulos superiores y engrosamiento pleural
Aspergilosis necrotizante crónica