Obstetricia 👸🏽👶🏽 Flashcards

1
Q

A los cuantos días se puede detectar la hCG en suero si hay embarazo

A

A los 6-8 días después de la ovulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tiempo en el que se detecta hCG en orina

A

En la 5ta semana de amenorrea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Niveles de hCG considerados como negativos para embarazo

A

<5 UI/l

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Niveles de hCG considerados como positivos para embarazo

A

> 25 UI/l

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Niveles de hCG considerados como indeterminantes para embarazo y qué hacer después

A

6-24 UI/l

Debe repetirse la prueba en 2 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Síntomas comunes del embarazo

A
Amenorrea
Frecuencia urinaria
Congestión mamaria 
Náusea
Fatiga 
Cansancio fácil
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Síntomas presuntivos del embarazo

A

Signo Chadwick / Jacquemier: coloración violácea del cervix
Linea morena
Cloasma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Síntomas probables del embarazo

A

Signo de Von Fernwald: irregularidad en la consistencia uterina
Signo de Piskacek: implantación cercana a un cuerno uterino
Signo de Hegar: cuerpo blando y cervix firme

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Síntomas positivos del embarazo

A
🔰Foco fetal: 
Doppler: 9-12 SDG 
Estetoscopio: 16-20 SDG 
🔰Movimientos fetales
Multiparas: 15-17 SDG 
Primigestas: 18-20 SDG
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

A las cuantas SDG se puede identificar un saco gestacional por USG

A

A las 5 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

A las cuantas SDG se puede identificar una imagen fetal por USG

A

A las 6-7 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

A las cuantas SDG se puede identificar un latido fetal por USG

A

A las 8 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Método de estimación más precisa de la edad gestacional

A

Medición de longitud corona-rabadilla a las 6-11 SDG (rango de 7 días)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Método de estimación de edad gestacional a las 12-20 SDG

A

Promedio de medidas de diámetro biparietal y longitud femoral (rango de 10 días)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Como es el aumento de la hCG en los primeros 30 días del embarazo normal

A

Se duplican cada 2.2 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Como es el aumento de la hCG en los primeros 30 días del embarazo destinado a abortarse

A

Elevaciones más lentas
Mesetas
Disminuciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Datos en el USG que indican perdida fetal embrionaria probable o embarazo de viabilidad incierta

A

Saco gestacional con dm >8 mm sin saco vitelino
Saco gestacional con dm <20 mm sin embrion
Ausencia de latido fetal en un embrion con longitud corona-rabadilla >6 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Factores de riesgo para desenlace desfavorable del embarazo

A

Exposición a químicos tóxicos y enfermedades infecciosas
Trabajo >36 horas/semana o >10 horas/día
Posición de pie >6 horas/turno
Abuso de sustancias
Historia de abuso sexual, físico o emocional
Enfermedades hereditarias o infecciosas
Desnutrición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cuando debe iniciar el cuidado prenatal

A

Antes de la concepción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Es la capacidad del cuerpo para mantener la estabilidad a través de los cambios

A

Alostasis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Exploración física durante el control del embarazo

A

1ra consulta: estatura
Cada consulta: peso e IMC, TA
A partir de las 24 SDG: fondo uterino y FCF (20)
A partir de las 36 SDG: anormalidades de presentación con USG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Hallazgos físicos comunes durante el embarazo normal

A
Soplos sistolicos 
Exageración de la hendidura en el pulso yugular 
S3
Angiomas en araña 
Eritema palmar
Linea morena
Estrías gravidicas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Exámenes de laboratorio durante el control del embarazo

A
🔰1ra cita: 
Hb (y a las 28 SDG)
Hemotipo y Rh 
Glucemia (antes de las 13 SDG) 
VDRL y VIH 
🔰En etapas tempranas: urocultivo 
🔰Factores de riesgo: serologias para VHC
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Periodicidad de los USG durante el embarazo normal

A

1ro: 11-13.6 SDG: determinar edad gestacional con longitud corona-rabadilla
2do: 18-22 SDG: descartar malformaciones fetales
3ro: 29-30 SDG: descartar problemas de crecimiento fetales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Indicaciones para aplicación de globulina Rho(D) en Gestantes con Rh negativo
🔰28 SDG 🔰Postparto 🔰En cualquier momento cuando la sensibilización pueda ocurrir: Amenaza de aborto Procedimientos invasivos: amniocentesis, biopsia corionica
26
Utilidad de la suplementacion de ácido fólico durante el embarazo
Disminuye riesgo de defectos del tubo neural (anencefalia, espina bífida)
27
Como debe hacerse la suplementacion de ácido fólico durante el embarazo
0.4 mg desde 3 meses antes y continuarlo todo el embarazo | Si DM: 5 mg
28
Cuando ocurre el cierre del tubo neural
A los 28 días después de la concepción
29
Mínimo de consultas prenatales ideales durante el embarazo (NOM)
Mínimo 5 consultas
30
Cuando se debe realizar la pelvimetría clínica
Antes del inicio del TDP
31
Ganancia ponderal adecuada durante el embarazo
Peso bajo (IMC <19): 17.5-18.1 Normal (IMC 19-25): 11.3-15.8 Sobrepeso (IMC >25): 6.8-11.3
32
Mujeres candidatas a la vacunación contra VHB antes y durante el embarazo
Mujeres seronegativas al antígeno de superficie + en riesgo epidemiologico (personal sanitario)
33
Como debe ser la vacunación de los neonatos de madres seropositiva para VHB
Vacuna e inmunoglobulina en las primeras 12 horas de vida | 2 dosis en los primeros 6 meses
34
Periodicidad de las consultas prenatales
Cada 4 semanas hasta las 28 SDG (7 meses) Cada 2-3 semanas hasta las 36 SDG (9 meses) Cada semana hasta el nacimiento
35
Cuando debe realizarse el tamizaje para DM en las embarazadas
Desde la primera consulta hasta antes de las 13 SDG
36
Cuando suelen presentarse las nauseas y el vomito en el embarazo
En las primeras 8 SDG | Desaparecen a las 16-20 SDG
37
Recomendaciones para disminuir la náusea y el vomito en el embarazo
``` Consumo frecuente de cantidades pequeñas Evitar alimentos grasos o condimentados Refrigerios proteicos en la noche Galletas saladas Bebidas a temperatura ambiente ```
38
Tx farmacológico de nauseas y vomito durante el embarazo
``` Antihistaminicos: elección Vitamina B6 (piridoxina) ```
39
Condición del embarazo que incluye vomitos abundantes, desequilibrio electrolítico, cetonuria y pérdida de peso >5%
Hiperemesis gravidica
40
Tx de la hiperemesis gravidica
Hospitalización, antiemeticos, medidas de sostén como líquidos y electrolitos parenterales
41
Patogenia del ERGE en el embarazo
Relajación del esfínter esofagico inducido por progesterona
42
Tx del reflujo gastroesofagico en el embarazo
Evitar acostarse inmediatamente después de comer Elevar la cabecera de la cama Antiácidos: carbonato de calcio
43
Tx de los calambres en el embarazo
Masaje Estiramiento Cloruro de sodio y calcio
44
Complicaciones de la ganancia de peso bajo durante el embarazo
Peso bajo al nacer
45
Complicaciones de la ganancia de peso excesivo durante el embarazo
Macrosomia | Obesidad materna
46
Recomendaciones nutricionales en el embarazo
Evitar ayunos de >13 horas Evitar perdida de tiempos alimenticios Ejercicio moderado
47
Pruebas Dx para rubéola congénita
IgM positivos: suficiente para Dx | Aislamiento en fosas nasales, faringe, orina, LCR por rt-PCR
48
Tx de la embarazada infectada por rubéola
Sintomático | Inmunoglobulina: si certeza de que el contacto ocurrió antes de las 16 SDG
49
Recomendaciones a las embarazadas sobre la vacuna triple viral
Está contraindicada | Evitar el embarazo hasta 3 meses después de recibirlas
50
Triada de Gregg de la rubéola congénita
Hipoacusia neurosensorial + cataratas + PCA
51
Abordaje de la paciente embarazada con >12 SDG infectada por rubéola con inmunización previa
Si aumento de IgG sin aumento de IgM: sospechar reinfeccion | Explicar sobre los daños posibles
52
Abordaje de la paciente embarazada con <16 SDG infectada por rubéola sin inmunización previa o desconocido
Determinar IgG e IgM | Segunda determinación en 4-5 semanas después
53
Abordaje de la paciente embarazada con 16-20 SDG infectada por rubéola sin inmunización previa o desconocido
Sx de rubéola congénita es raro
54
Abordaje de la paciente embarazada con >20 SDG infectada por rubéola sin inmunización previa o desconocido
Tranquilizar a la madre ya que no hay peligro de rubéola congénita
55
Medidas de prevención de IVU en el embarazo
``` Líquidos abundantes >2 litros Vaciamiento de la vejiga frecuente Preservativo Aseo general adecuado Ropa interior de algodón ```
56
Presencia de >100 mil UFC en orina por urocultivo sin síntomas de IVU
Bacteriuria asintomática
57
Cuando debe realizarse tamizaje de IVU en el embarazo y con que estudio
1ra consulta 12-16 SDG 18-20 SDG 32-34 SDG Con EGO
58
Prueba confirmatoria de bacteriuria asintomática en el embarazo
Urocultivo de chorro medio | Positivo si >100 mil UFC
59
Criterios de referencia al 2do nivel en IVU en el embarazo
Fracasó al Tx Intolerancias o alergia al Tx Dx de pielonefritis Complicaciones secundarias a la infeccion: RPM, APP
60
Tx de la bacteriuria asintomática en el embarazo
Indicado al comienzo del 2do trimestre del embarazo (12-16 SDG) Elección: amoxicilina Alternativa: nitrofurantoina
61
Nombre del endometrio modificado después de la implantación
Decidua
62
Nombre de la zona embrionaria que está en contacto con la decidua
Corion | Evoluciona para formar la placenta
63
SDG en la que la placenta comienza a producir progesterona
A partir de las 10-12 SDG
64
Cuando ocurre el pico máximo de la hCG
A las 10-12 SDG
65
Cuando se debe aplicar la vacuna Tdpa en el embarazo y que dosis
En el 2do y 3er trimestre | 2 dosis con intervalo de 4 semanas, la 3ra 6-12 meses después y la 4ta y 5ta con intervalo de 1 año (CTO)
66
Tipo de vacuna contra influenza recomendada en el embarazo
La influenza trivalente inactivada (TIV)
67
Sx en el que hay hallazgo característico de Higroma quistico en el USG prenatal
Sx de Turner
68
Marcadores de madurez fetal en la amniocentesis
Presencia de fosfatidilglicerol | Cociente lecitina/esfingomielina >2
69
Variabilidad normal de la FCF durante la evaluación de bienestar fetal
Variación latido a latido de la FCF por interacción del simpático-parasimpático Normal 10-25
70
Aceleraciones normales de la FCF y su interpretación clínica
Normal 15-20 Son de buen pronóstico Si ausencia indica desconexión del feto con su entorno
71
Desaceleraciones de la FCF y su interpretación clínica
Descensos en la línea base de >15 lpm por >15-20 segundos | No deben estar presentes en condiciones normales
72
Clasificación de las desaceleraciones de la FCF
``` DIP I (tempranas): sincrónicas con la contracción, más frecuentes, por compresión de la cabeza fetal DIP II (tardías): desfasadas con las congracciones >20 segundos, indican acidosis fetal y peor pronóstico DIP III (variables o umbilicales): inconstantes en sincronía y morfología, sugiere patología del cordón ```
73
Como están delimitados los planos de Hodge
I. Plano de entrada: borde superior del pubis y promontorio II. Plano de diámetro mayor: punto superior de los orificios obturadores III. Plano del diámetro menor: espinas iliacas IV. Plano de salida: extremo del coxis
74
Indicaciones para la evaluación radiológica con RM de la pelvis materna
Evidencia sugestiva de anormalidades pélvicas | Antecedente de traumatismo pélvico
75
Como se define la estación de presentación (Planos de Lee)
Nivel de la presentación por encima o debajo de las espinas iliacas (a este nivel es "0")
76
Pacientes con cesárea previa candidatas a una prueba de TDP
``` Cesárea previa con incisión transversa baja Periodo intergenesico >18 meses Embarazo de termino Presentación cefalica Dilatación >4 cm Actividad uterina regular Rotura de membranas Buen estado de la madre y el producto ```
77
Clasificación de los estadios del TDP
``` 🔰1er estadio: dilatación Latente: <4 cm Activa: >4 cm 🔰2do estadio: expulsión 🔰3er estadio: alumbramiento 🔰4to estadio: estabilización ```
78
Cuánto dura la fase latente del TDP en las nuliparas
18 horas
79
Cuánto dura la fase latente del TDP en las multiparas
12 horas
80
Fase latente prolongada en nuliparas
>20 horas
81
Fase latente prolongada en multiparas
>14 horas
82
Cuánto dura la fase activa del TDP en las nuliparas
8-18 horas
83
Cuánto dura la fase activa del TDP en las multiparas
5-12 horas
84
Cuánto dura el periodo de expulsión del TDP
Sin analgesia: 1 hora | Con analgesia: 2 horas
85
Cuánto dura el periodo de alumbramiento del TDP
30 minutos
86
Manejo de la fase latente del TDP
Evitar el ingreso hospitalario | Instruir sobre el momento de regresar y datos de alarma
87
Manejo de la fase activa del TDP
Ingreso hospitalario Amniotomia Oxitocina
88
Periodos de la fase activa del TDP
Aceleración Pendiente máxima Desaceleración
89
Cómo identificar la fase activa del TDP
2-4 contracciones en 10 minutos Dolor hipogastrico Borramiento de 50-80% Dilatación >4 cm
90
Movimientos del feto que ocurren durante el 2do estadio del TDP
``` Flexión Descenso Rotación interna Extensión Rotación externa Encanjamiento de hombro anterior Nacimiento de hombro posterior Nacimiento ```
91
Posición indicada para la paciente en fase expulsiva del TDP
Semisentada
92
Cada cuánto tiempo debe monitorizarse la FCF durante la fase de expulsión del TDP
Cada 15 minutos
93
Cuando deben iniciarse las soluciones IV en el TDP
``` Cuando se administre analgesia o agentes oxitócicos NO glucosadas (riesgo materno y fetal de hiponatremia) ```
94
Cuando se puede emplear la analgesia epidural durante el TDP
No rutinariamente | Cuando tenga >4 cm de dilatación
95
Maniobra de protección perineal y control de la salida de la cabeza fetal
Ritgen modificada
96
En qué momento se debe pinzar el cordón umbilical
Después de colocar al neonato por debajo del nivel de la vulva, 1-3 minutos o hasta que deje de latir
97
Dosis de oxitocina a emplear después del nacimiento del producto
10 UI
98
Indicaciones para realizar revisión de cavidad uterina
``` Sospecha de retención de fragmentos placentarios o membranas Alumbramiento manual previo Sospecha de lesiones corporales y cesárea anterior Hemorragia uterina postparto RPM >6 horas Parto fortuito Mortinato Parto pretermino ```
99
Presentación de placenta por la cara fetal
Schultze (80%)
100
Presentación de placenta por cara materna
Duncan
101
Es la iniciación artificial del TDP
Inducción del TDP
102
Medidas farmacológicas para la inducción del TDP
Prostaglandina E2: Dinoprostona Oxitocina Prostaglandina E1: Misoprostol
103
Indicaciones para uso de Dinoprostona como método de inducción de TDP
El más recomendado a menos que exista contraindicación (riesgo de hiperestimulacion uterina)
104
Indicaciones para uso de oxitocina como método de inducción de TDP
Es menos efectiva que las prostaglandinas en cervix desfavorable o con membranas íntegras Se recomienda dosis mínima y aumentar cada 30 min
105
Indicaciones para uso de Misoprostol como método de inducción de TDP
Solo si hay muerte fetal intrauterina | No en cesárea previa por alto riesgo de rotura uterina
106
Indicaciones para uso de Maniobra de Hamilton como método de inducción de TDP
En cervix inmaduros 40-41 SDG Nulipara
107
Indicaciones para uso de amniotomia como método de inducción de TDP
No es el de elección Se usa cuando hay contraindicación para Dinoprostona Solo en fase activa + oxitocina
108
Complicaciones de la inducción del TDP
Hiperestimulacion uterina Rotura uterina Inducción fallida Prolapso de cordón umbilical
109
Medidas no farmacológicas para inducción de TDP
Maniobra de Hamilton: Despegamiento de las membranas Estimulación del pezon Amniotomia
110
Complicación de la inducción del TDP con oxitocina, que se presenta con >5 contracciones en 10 min con duración de >120 segundos + alteraciones en la FCF
Hiperestimulacion uterina
111
Tx de la hiperestimulacion uterina
``` Suspender la infusión de oxitocina Decúbito lateral izquierdo Aumentar hidratación IV Descartar prolapso de cordón Oxígeno a 10 l/min en mascarilla Tocolitico: Terbutalina, nitroglicerina ```
112
Manejo de elección del dolor durante el TDP
No farmacológico: hidratación, deambulacion, masaje | Farmacológico: último recurso
113
Casos en los que aumenta el riesgo de requerir episiotomia
``` Fórceps Feto con peso >4 kg Distocia de hombros Periodo expulsivo >1 hora Nuliparidad ```
114
Cuál es la mejor técnica para realizar una episiotomia
Mediolateral
115
Suturas de elección para reparar una episiotomia
Suturas reabsorbibles: ácido poliglicolico = vicryl (elección), catgut cromico
116
Clasificación de los desgarros perineales
``` I. Daña la piel II. Daña músculos perineales IIIa. Esfínter anal externo <50% IIIb. Esfínter anal externo >50% IIIc. Esfínter anal interno IV. Mucosa rectal ```
117
Tx medico de los desgarros de 3er y 4to grado
Laxantes suaves AINEs: indometacina NO antibiótico profiláctico Si incontinencia: USG endoanal
118
Tx en caso de infección de episiotomia
Abrir la herida, retirar suturas y hacer desbridamiento Antibiótico: 1ra linea cefalosporinas de 1ra y 3ra generación Si alergia: clindamicina o eritromicina
119
Indicaciones absolutas de cesárea
``` Cesárea iterativa (>2) Presentación pélvica o de cara Sufrimiento fetal RCIU DPPNI Placenta previa o de inserción baja Incisión uterina corporal previa (clásica, en "T", o transfundica) Prolapso de cordón umbilical Hidrocefalia Gemelos siameses Infecciones de transmisión vertical (VIH) Embarazo pretermino con peso fetal <1500 gr Condilomas vulvares grandes ```
120
Profilaxis antibiótica en la cesárea
Con cefalosporina de 1ra generación | Se puede añadir azitromicina
121
Duración del puerperio
Hasta 6 semanas después del parto
122
Tiempo que comprende el puerperio inmediato
Primeras 24 horas postparto
123
Tiempo que comprende el puerperio mediato
Del día 2-7 postparto
124
Tiempo que comprende el puerperio tardío
Del día 8 al 42 postparto
125
En cuanto tiempo el utero disminuye su masa en el puerperio
En 3 semanas
126
Clasificación de los loquios y tiempo de aparición de cada uno
Loquios rojos: primeros días Loquios serosos/pálidos: 3-4 días Loquios blancos: 10 días
127
Tiempo en el que reaparece la menstruacion después del parto en mujeres no lactantes
6-8 semanas (muy variable)
128
Perdida sanguínea considerada como hemorragia postparto
>500 ml
129
Perdida sanguínea considerada como hemorragia postcesarea
>1000 ml
130
Perdida sanguínea considerada como hemorragia postparto grave
Perdida >25% del volumen circulante Disminución del Hto >10% Perdida >150 ml/min Cambios hemodinamicos
131
Tiempo en el que ocurre una hemorragia postparto primaria
24 horas posteriores al nacimiento
132
Prevención de la hemorragia postparto
Manejo activo del 3er estadio del TDP: oxitocina después del nacimiento del primer hombro y tracción controlada del cordón umbilical
133
Principal causa de la hemorragia postparto primaria
Atonía uterina (80%)
134
Manifestaciones de la atonía uterina
Postparto inmediato Sangrado abundante y constante de aspecto rojo brillante Utero flácido con respuesta pobre a la estimulación manual
135
Tx de 1ra linea de la atonía uterina
Uterotónicos IM o IV: oxitocina +/- ergonovina | 2da línea: Misoprostol
136
Tx no farmacológico inicial de la atonía uterina
Taponamiento uterino por 24-36 horas + profilaxis antibiótica (gana hasta 2 horas de tiempo para estabilizar a la paciente mientras se da el Tx Qx definitivo)
137
Meta de reposición de volumen Intravascular en la hemorragia postparto
TAM >60 | Hb >8 gr/dl
138
Tx de otras causas de hemorragia postparto diferentes a la atonía uterina (retención de restos placentarios, inversión uterina, coagulopatias)
Tx quirúrgico o de reposición de elementos de coagulación
139
Indicaciones para uso de oxitocina en el Tx de la atonía uterina
1ra linea | En infusión con solución glucosada
140
Contraindicaciones para uso de oxitocina en el Tx de la atonía uterina
``` Hipersensibilidad DCP Hipertonia uterina Sufrimiento fetal Preeclampsia severa ```
141
Indicaciones para uso de Ergometrina en el Tx de la atonía uterina
En conjunto con oxitocina
142
Contraindicaciones para uso de Ergometrina en el Tx de la atonía uterina
Hipersensibilidad Inducción del TDP Aborto espontáneo
143
Precauciones para uso de Ergometrina en el Tx de la atonía uterina
HTA | Insuficiencia cardiaca, hepática o renal
144
Indicaciones para uso de Carbetocina en el Tx de la atonía uterina
Si contraindicaciones para Ergometrina o fracaso al Tx oxitocina + Ergometrina
145
Contraindicaciones para uso de Carbetocina en el Tx de la atonía uterina
Hipersensibilidad | Enfermedad vascular
146
Precauciones para uso de Carbetocina en el Tx de la atonía uterina
DM | Coagulopatia
147
Fármaco de elección en pacientes con alto riesgo de atonía uterina
Carbetocina (GPC)
148
Contraindicaciones para uso de Misoprostol en el Tx de la atonía uterina
No durante el embarazo
149
Pasos en el Tx quirúrgico de la hemorragia postparto
1. Taponamiento: gana tiempo 2. Ligadura de vasos urerinos: más fácil que la ligadura de arterias iliacas internas 3. Ligadura de arterias iliacas internas: riesgo de dañar a las venas iliacas 4. Histerectomia 5. Empaquetamiento abdominal y embolización de vasos específicos: retirarse 24-48 horas después + profilaxis antibiótica
150
Es la infección del tracto genital ocurrida entre la amniorrexis y nacimiento, y los 42 días después del parto
Fiebre puerperal
151
Manifestaciones de la fiebre puerperal
Dolor Flujo vaginal anormal o fétido Retraso en la involucion uterina Fiebre >38 x >2 días consecutivos durante los primeros 10 días al parto
152
Etiología de las infecciones puerperales
Polimicrobiana, principalmente G- y anaerobios | E. Coli es el más común
153
Factor de riesgo más importante para la endometritis puerperal
Cesárea Otros: parto instrumentado, ruptura de membranas prolongada, corioamnionitis Px: ampicilina o amoxicilina clavulanato
154
Consecuencias de la invasión de los vasos linfáticos en el parametrio en las infecciones puerperales
Linfangitis Celulitis pélvica: síntomas de peritonitis pélvica Infección diseminada por émbolos sépticos (pulmonar) Endomioparametritis: fatal
155
Complicación de infección puerperal que ocurre cuando la estasis venosa pélvica se combina con un inoculo grande de bacterias
Tromboflebitis de las venas pélvicas (más frecuente lado derecho)
156
Manifestaciones de la tromboflebitis de las venas pélvicas
Fiebre persistente en espigas por 7-10 días a pesar de Tx antibiótico Regresión pronta de la fiebre al iniciar Tx con heparina no fraccionada
157
Tx antibiótico de primera línea para la endometritis puerperal leve y moderada
Ampicilina y cefalosporinas
158
Tx antibiótico de primera línea para la endometritis puerperal moderada y servera
B-lactamicos + aminoglucosido
159
Esquema antibiótico que proporciona mayor cobertura para la endometritis puerperal
Ampicilina o Gentamicina + Clindamicina
160
Tx empírico en la endometritis puerperal complicada con Sepsis
Carbapenemico Cefalosporina de 3ra o 4ta generación Carboxipenicilinas de espectro extendido Ureidopenicilinas + inhibidores de B-lactamasas
161
Trabajo de parto que no progresa normalmente
Distocia
162
Clasificación de las distocias
Del motor de parto Del feto Del canal de parto
163
Trastorno en la tasa de dilatación en presencia de contracciones adecuadas en primiparas
<1.2 cm/hora
164
Trastorno en la tasa de dilatación en presencia de contracciones adecuadas en multiparas
<1.5 cm/hora
165
Arresto secundario del TDP
También llamada Dilatación estacionaria Ausencia de dilatación en 2 horas durante la fase activa Ausencia de descenso fetal después de 1 hora de dilatación y borramiento completo
166
Segundo estadio del TDP prolongado en Nuliparas
Sin anestesia: >2 horas | Con anestesia: >3 horas
167
Segundo estadio del TDP prolongado en multiparas
Sin anestesia: >1 hora | Con anestesia: >2 horas
168
Parto precipitado
Nacimiento <1 hora después del inicio del TDP activo
169
Formas de evaluación de la función uterina
``` Palpación Monitorizacion externa Monitorizacion interna (unidades Montevideo) ```
170
Manejo de la prolongación de la fase latente del TDP
``` Nalbufina Morfina Hidroxicina Dinoprostona Dosis bajas de oxitocina ```
171
Protocolos del manejo activo del TDP
Dublín O'Driscoll Admisión, monitorizacion, oxitocina y amniotomia Cesárea si >12 horas de la admisión o compromiso fetal
172
Distocias por malpresentación fetal
Transversa Pélvica (la más común de estas) De cara De frente
173
Abordaje Dx de las distocias por mal presentación fetal
Maniobras de Leopold Tacto vaginal Confirmatorio: USG
174
Manifestaciones de la presentación transversa fetal
Predominio del diámetro transverso del utero Altura uterina menor a la esperada por amenorrea Peloteo de la cabeza y nalgas en las fosas iliacas Parrilla costal en el tacto vaginal
175
Factores de riesgo para presentación transversa
``` Relajación excesiva de la pared abdominal Feto pretermino Placenta previa Anormalidades uterinas Polihidramnios Estenosis pélvica Embarazo múltiple ```
176
Manejo de la presentación transversa fetal
Indicación absoluta de cesárea
177
En qué casos se puede intentar una versión externa del feto en la presentación transversa
Antes del inicio del TDP Monitorizacion estrecha de la FCF Casos muy seleccionados
178
En qué casos se puede intentar una versión interna del feto en la presentación transversa
Solo en la extracción del segundo gemelo
179
Factores de riesgo para presentación pélvica fetal
``` Prematuridad Hidrocefalia o anencefalia Anormalidades uterinas Tumores pélvicos Placenta previa Embarazo múltiple ```
180
Manejo de la presentación pélvica fetal
Cesárea: feto vivo, sin anomalías, altas posibilidades de sobrevivir Extracción pélvica: TDP muy avanzado y sin indicación de cesárea
181
Factores de riesgo para presentación de cara y de frente
``` Pelvis materna pequeña Feto grande Flacidez abdominal Circulares de cordón Anencefalia ```
182
Manejo de la presentación de cara fetal
Cesárea: elección | Parto vaginal: feto pequeño, pelvis amplia y buena actividad uterina
183
Manejo de la presentación de frente
Generalmente es inestable y se convierte a una de cara o de vértice (parto) Cesárea: si DCP o falla del progreso del TDP
184
Distocias por malposición fetal
Occipitoposterior Occipitotransversa Acinclitismo
185
Factores de riesgo para las distocias de malposición fetal
Reducción de la pelvis media: pelvis androide o platipeloide Relajación de piso pélvico: analgesia obstetrica o multiparas Ineficiencia de la actividad uterina
186
Abordaje Dx de las distocias de malposición fetal
Examen vaginal y la identificación de la orientación de las suturas craneales y del pabellón auricular fetal
187
Manejo de las distocias por malposición fetal
Rotación manual a la posición occipitoanterior Fórceps medios Cesarea: en caso de que los otros fallen
188
Distocias que se presenta cuando una extremidad se prolapsa con la presentación
Presentación compuesta
189
Manejo de la presentación fetal compuesta
Expectante (no interfiere con el desarrollo del TDP)
190
Distocias por alteraciones anatómicas fetales
Macrosomia: Distocia de hombros | Hidrocefalia
191
Peso para considerar Macrosomia fetal
>4 kg
192
Factores de riesgo para Macrosomia fetal
Diabetes Obesidad materna Embarazo prolongado Padres de talla alta
193
Abordaje Dx de Macrosomia fetal
Control prenatal: altura uterina mayor a la edad gestacional Confimatorio: USG
194
Manejo de la Macrosomia fetal
Cesárea antes del inicio del TDP o en las primeras etapas
195
Distocia que se presenta al nacimiento vaginal de un feto macrosomico en el que pasan >60 segundos entre el nacimiento de la cabeza y de los hombros
Distocia de hombros
196
Complicación más frecuente durante la atención del parto
Distocia de hombros
197
Manejo de la distocia de hombros bilateral
Maniobra de Zavanelli + Cesárea
198
Manejo de la distocia de hombros unilateral
➡️Maniobra de McRoberts + presión suprapubica ↪️Maniobra de Woods o "sacacorchos": Rotación del hombro anterior hasta hacerlo coincidir con el diámetro pélvico oblicuo ↪️Intento de extracción del brazo posterior ↪️Fx de una o ambas clavículas ↪️Maniobra de Zavanelli + cesárea
199
Complicaciones de la distocia de hombros
``` 🔰Fetales Parálisis de Erb y Klumpke Fx clavicular o humeral Hipoxia Daño cerebral Muerte 🔰Maternas Traumatismo genital Hemorragia postparto Infeccion puerperal ```
200
Manejo del feto con hidrocefalia
Drenaje ventricular por punción Transcervical o transabdominal Cesárea
201
Distocias por anormalidades en el canal de parto
DCP
202
Manifestaciones de la DCP en la entrada pélvica
Fracasó en el descenso y encajamiento de la cabeza
203
Manejo de la nulipara con cabeza fetal no encajada al inicio del TDP
Evaluar la pelvis materna: Indica probable estenosis pélvica Si adecuada: expectante Si contracciones inefectivas: oxitócicos
204
Tipo de DCP más frecuente
DCP a nivel de la pelvis media
205
Manifestaciones de la DCP de origen óseo
Detención del descenso en la estación +1 o +2 | Se asocia a una disminución en la velocidad de dilatación antes de que ocurra el arresto
206
Aborto precoz
<12 SDG
207
Aborto tardío
12-20 SDG
208
Embarazo complicado con sangrado vaginal o contracciones uterinas antes de las 20 SDG + cervix cerrado
Amenaza de aborto
209
Abordaje Dx de la amenaza de aborto
🔰B-hCG >1500: saco gestacional detectable por USG vaginal >6500: saco gestacional detectable por USG abdominal 🔰Progesterona <5: muerte del producto 🔰USG transvaginal: saco intrauterino o ectópico? 🔰Hemotipo: inmunoglobulina anti-D?
210
Manejo de la amenaza de aborto
🔰Identificar desencadenante (infecciones) 🔰Comprobar viabilidad fetal 🔰Reposo absoluto hasta las 48 horas después del cese del sangrado 🔰Suplementación de ácido fólico 🔰Sedante, analgésicos, antiespasmodicos (butilhioscina) 🔰Tx hormonal: <12 SDG: 1 dosis de B-hCG >12 SDG: 17 alfa - hidroxiprogesterona (si reproducción asistida o fase lutea inadecuada)
211
Interpretación de la ausencia de latido cardiaco en un embrion con longitud corona-rabadilla de 3-5 mm
No debe considerarse como definitivo | Es necesario comprobarlo posteriormente
212
Interpretación de la FCF <120 en el USG
Sugestivo de anormalidad embrionaria | Realizar seguimiento para confirmar la viabilidad
213
Interpretación de la ausencia de latido cardiaco con saco gestacional de 10-14 mm o embrion >5 mm
Embarazo no viable
214
Como debe ser la aplicación de la inmunoglobulina anti-D en embarazos de <13 SDG
50-150 ug IM
215
Como debe ser la aplicación de la inmunoglobulina anti-D en embarazos de >13 SDG
300 ug IM
216
Criterios de referencia al segundo nivel en amenaza de aborto
Estudio de gabinete con resultado precario Aborto diferido Amenaza de aborto + enfermedad sistemica, degenerativa o autoinmune
217
Embarazo que se complica con sangrado vaginal + ruptura de membranas +/- contracciones uterinas +/- dilatación cervical
Aborto inevitable
218
Manejo del aborto inevitable con <11 SDG
Tx médico | Si dilatación cervical: AMEU o LUI
219
Manejo del aborto inevitable con >11 SDG
Inductoconduccion del trabajo de aborto +/- evacuación de cavidad dependiendo si hay restos o no
220
Embarazo complicado con contracciones uterinas + sangrado vaginal + modificaciones cervicales
Aborto en evolución
221
Manejo del aborto en evolución en <11 SDG
Fármacos | Si hay dilatación cervical: AMEU o LUI
222
Manejo del aborto en evolución en >11 SDG
Inductoconducción del trabajo de aborto +/- evacuación
223
Embarazo complicado con espasmos + sangrado + dilatación de orificio cervical interno + expulsión de productos de la concepción
Aborto incompleto
224
Manejo del aborto incompleto en <11 SDG
Reposición de líquidos IV Pruebas cruzadas Tx médico (efectividad de 70-96%) Alternativa: AMEU o LUI
225
Manejo del aborto en incompleto en >11 SDG
Reposición de líquidos IV Pruebas cruzadas Inductoconducción del trabajo de aborto con Misoprostol, si es necesario oxitocina + evacuación en caso de falla o restos
226
Manejo médico del aborto incompleto en <9 SDG
Mifepristona + Misoprostol
227
Manejo médico del aborto incompleto en >9 SDG hasta las 11
Metotrexato + Misoprostol
228
Embarazo complicado con expulsión completa de los productos de la concepción + sangrado mínimo + cervix cerrado + útero contraído y pequeño
Aborto completo
229
Periodo en el que ocurren el 75% de los abortos completos
<8 SDG
230
Manejo del aborto completo
Expectante | Excepto si hay algún signo de alarma
231
Embarazo complicado con retención de los productos de la concepción (usualmente <6 SDG) una vez que el producto ha muerto
Aborto diferido
232
Manifestaciones del aborto diferido
Falta de crecimiento uterino Sangrado vaginal intermitente Puntilleo en la pantaleta Descarga color marrón
233
Complicación del aborto diferido ocasionada por la liberación de fibrinogeno por la placenta y el feto en degradación que suele presentarse de 4-5 semanas después
Coagulación Intravascular diseminada
234
Manejo del aborto diferido
Tx médico: Misoprostol +/- mifepristona o metotrexato + <12-14 SDG: Dilatación y curetaje >14 SDG: evacuación
235
>3 abortos espontáneos consecutivos o >2 abortos consecutivos o alternos (GPC)
Aborto recurrente
236
Etiología del aborto recurrente
Anormalidades anatómicas uterinas | Incompetencia istmo-cervical (15 SDG)
237
Abordaje del aborto recurrente
``` Consejería de la pareja Enfermedades: DM, Hipotiroidismo, Ac antifosfolipidos, LES, Infecciones Análisis cromosómico Histeroscopia o histerografia USG: anormalidades anatómicas ```
238
Indicaciones de cerclaje cervical
Incompetencia cervical 1er trimestre del embarazo Antecedente de aborto recurrente o embarazos pretermino
239
Cualquier forma de Aborto complicado con fiebre, hipersensibilidad suprapubica, dolor en abdomen y pelvis a la movilización cervical, desecho fétido o hematopurulento, ataque al estado general
Aborto séptico
240
Hallazgos que apuntan a Clostridium perfringens como etiologico de un aborto séptico
Hemolisis Bacilos G+ con extremos turgentes Gas intramiometral
241
Estadificación del aborto séptico
1. Endometrio y miometrio 2. Anexos 3. Peritonitis gernalizada
242
Tx del aborto séptico
Toxoide tetanico Casos moderados: clindamicina, cefoxitina Casos severos: penicilina G, ampicilina, gentamicina Esquema más preguntado‼️: Ampicilina + Gentamicina // Clindamicina + Metronidazol
243
Esteatohepatitis microvesicular que predomina en el 3er trimestre, primigestas y embarazo gemelar
Hígado graso agudo del embarazo
244
Manifestaciones del hígado graso agudo del embarazo
Anorexia, náusea, vomito, prurito, polidipsia, dolor en hipocondrio derecho, HTA, edema, ascitis, hepatomegalia
245
Abordaje Dx del hígado graso agudo del embarazo
Elevación de bilirrubina, AST, ALT, tiempos de coagulación, disminución de plaquetas Biopsia hepática: durante el puerperio ante la persistencia de alteraciones
246
Tx del hígado graso agudo del embarazo
Hospitalización inmediata: confirmación Dx, estabilización, soporte Suspensión del embarazo Mantener INR en <1.5 y plaquetas >50 mil Casos graves: plasmaferesis o trasplante hepático
247
Factores de riesgo para enfermedad tromboembolica venosa en el embarazo
``` Antecedente de trombosis Trombofilias >35 años Obesidad Multiparas Cesárea Inmovilidad prolongada ```
248
Abordaje Dx de la enfermedad tromboembolica del embarazo
``` USG doppler de extremidades inferiores Si trombo: Tx No trombo: Dímero D ↪️ Negativo: seguimiento Positivo: nuevo USG Doppler en 3-7 días // angioRM // angioTAC ```
249
Indicaciones para Profilaxis de enfermedad tromboembolica del embarazo
Antecedente de trombosis, trombofilia o riesgo alto Con HBPM
250
Tx del evento agudo de enfermedad tromboembolica del embarazo
HBPM durante el resto del embarazo y >6 semanas después del nacimiento, completando >6 meses de Tx antitrombotica
251
Cuando se debe suspender el Tx de la enfermedad tromboembolica del embarazo con HBPM
>24 horas antes de la inducción del TDP
252
Indicaciones de filtro de vena cava en enfermedad tromboembolica del embarazo
Contraindicación de Tx de anticoagulación | Recurrencia de TEP con Tx anticoagulante adecuado
253
Manifestaciones de la tirotoxicosis durante el embarazo
``` Fiebre Taquicardia Arritmias cardiacas Inquietud extrema Nerviosismo Confusión o psicosis Convulsiones Alteración del estado de alerta ```
254
Causa más frecuente de la Tirotoxicosis durante el embarazo
Enfermedad de Graves 60-70% Otras: embarazo múltiple, hiperemesis gravidica, mola, hiperreaccion luteinica, tirotoxicosis gestacional familiar, hiperplacentosis
255
Consecuencias del hipertiroidismo gestacional no tratado
``` Parto pretermino Preeclampsia RCIU Peso bajo al nacer Hidrops fetalis Muerte fetal Insuficiencia cardiaca Tormenta Tiroidea Hemorragia postparto Hipotiroidismo fetal ```
256
Valores normales de la TSH durante el embarazo
1er trimestre: 2.5 2do trimestre: 3 3er trimestre: 3.5
257
Tx para control de las crisis de tirotoxicosis gestacional
``` Propiltiouracilo Alternativa: Metimazol (SOLO si no hay propiltiouracilo) Solución saturada de yoduro de potasio Dexametasona Propanolol Paracetamol: control térmico ```
258
Periodo del embarazo más adecuado para realizar tiroidectomia
2do trimestre | Es infrecuente que se indique
259
Embriopatia por metimazol
``` Atresia de coanas y esófago Aplasia cutánea Alopecia Rasgos faciales dismorficos Retraso del desarrollo ```
260
Prevención de la tirotoxicosis durante el embarazo
Tx ablativo o médico de las mujeres con trastornos hipertiroideos
261
Cuando se considera emergencia obstetrica a una paciente cardiopata embarazada
IC en el último trimestre o 5 meses posteriores al nacimiento Ausencia de causa identificable de IC Ausencia de evidencia de enfermedad cardiaca
262
Precauciones a tomar en pacientes cardiopatas embarazadas
Cardiopatías congénitas: Valoración ecocardiografica fetal a las 18-22 SDG Sospechar endocarditis si: triada (fiebre + soplo + anemia)
263
Cuando debe inducirse el parto en las Gestantes cardiopatas
Cuando el feto ha alcanzado la madurez pulmonar Aplicación temprana de anestesia Considerar fórceps y px antibiótica si prótesis cardiacas
264
En qué casos se contraindica el parto vaginal en pacientes con cardiopatías
Clase funcional NYHA III o IV Contraindicaciones obstetricas Sx Marfan con dilatación o disección aortica Fracasó en la transición de warfarina a heparina en las últimas 2 semanas de la gestación IC grave
265
En qué pacientes debemos sospechar de embolia de líquido amniótico
DPPNI Parto distocico Hiperestimulacion con oxitocina
266
Manifestaciones de la embolia de líquido amniótico
``` Dolor torácico Disnea, taquipnea Cianosis Hipotension Náusea o vomito Ansiedad ```
267
Abordaje Dx de embolia de líquido amniótico
Es un Dx de exclusión Bh, tiempos, gasometria Se asocia a CID e hipoxemia Rx de tórax: edema agudo pulmonar o SIRA
268
Estándar de oro Dx de la embolia de líquido amniótico
Identificación de constituyentes de líquido amniótico en sangre materna mediante cateterismo o autopsia con inmunohistoquimica para detectar citoqueratina AE1/AE3 o tincion es como azul de alcián
269
Tx de la embolia de líquido amniótico
No hay Tx específico | Sostén y manejo hemodinamico
270
Causa más común de muerte materna en el 1er trimestre
Embarazo ectópico
271
Localización más frecuente del embarazo ectópico
Porción ampular de las salpinges (75-80%)
272
Factores de riesgo para embarazo ectópico
``` Cx tubaria EPI Embarazo tubario Exposición a dietiletilbestrol DIU Fertilización asistida Tabaquismo ```
273
Manifestaciones del embarazo ectópico
``` Triada: dolor + sangrado + masa anexial Dolor pélvico Irritación peritoneal Sangrado trasvaginal Choque Antecedente de amenorrea ```
274
Prueba Dx definitiva de embarazo ectópico
B-hCG >1500 + USG trasvaginal con útero vacío
275
Casos que se asocian más a embarazo heterotopico
Pacientes sometidas a fertilización in vitro
276
Tx quirúrgico del embarazo ectópico
🔰Salpingectomia o Salpingostomia, vía laparoscopia o laparotomia: No candidatas a metotrexato Embarazo heterotopico viable Inestabilidad hemodinamica
277
Indicaciones de Salpingectomía para Tx de embarazo ectópico
``` Daño tubario Embarazo tubario recurrente Sangrado persistente >5 cm Embarazo heterotopico Paridad satisfecha ```
278
Indicaciones de Tx expectante en el embarazo ectópico
``` Estable B-hCG <1000 y en descenso Sin líquido o <100cc de líquido libre en fondo de saco Masa anexial <2 cm Ausencia de embriocardio ```
279
Indicaciones de Tx médico en embarazo ectópico
``` 🔰Metotrexato +/- ácido fólico + anticonceptivo x 3 meses Estable Ausencia de sangrado intraabdominal o transvaginal Sin dolor o leve B-hCG <2000-3000 Saco gestacional con dm <35-40 mm Ausencia de latido cardiaco embrionario Bh, PFH y QS normales ```
280
Contraindicaciones absolutas para uso de Metotrexato como Tx de embarazo ectópico
Lactancia Hipersensibilidad al fármaco Disfunción renal, hepática, pulmonar o hematologica Enfermedad ácido péptica
281
Contraindicaciones relativas para uso de Metotrexato como Tx de embarazo ectópico
Saco gestacional con dm >40 mm (3.5 CTO) | Actividad cardiaca embrionaria
282
Signo de Arias-Stella
Demostración de decidua y ausencia de vellosidades coriales Orienta a embarazo ectópico
283
Primera causa de hemorragia en el tercer trimestre del embarazo
Placenta previa
284
Factores de riesgo para placenta previa
``` Multiparidad >35 años Placenta previa en embarazo anterior Cicatrices uterinas previas: legrados, AMEU, cesáreas, miomectomias Tabaquismo ```
285
Manifestaciones de la placenta previa
Sangrado vaginal indoloro, rojo, brillante, abundante, con tendencia a formar coágulos, en el 3er trimestre en un embarazo previamente normal (puede ser postcoital) Contracciones 20%
286
Clasificación de la placenta previa
Completa: obstrucción completa del orificio cervical Parcial: obstrucción parcial del orificio cervical Marginal: extensión del borde placentario hasta el margen del orificio cervical Inserción baja: a <7 cm del orificio cervical
287
Abordaje Dx de la placenta previa
NO tactos USG transvaginal en el 2do o 3er trimestre Obtener Bh, tiempos, hemotipo
288
Tx de la placenta previa
Meta: madurez fetal Enviar a 2do o 3er nivel en el último trimestre Si sangrado excesivo: cesárea independientemente de las SDG Sangrado no profuso, repetitivo: expectante, reposo en el hospital
289
Modo de interrupción del embarazo en la inserción placentaria baja
El parto vaginal no está contraindicado | Estsdo hemodinamico materno y bienestar fetal deben monitorizarse estrechamente
290
Inserción anómala de la placenta a través del miometrio por la formación defectuosa de la decidua (ausencia de la capa de Nitabuch)
Placenta Acreta
291
Clasificación de la placenta acreta
Superficial: acreta Invade miometrio: increta Invade serosa: percreta
292
Factores de riesgo para placenta acreta
Antecedente de Cx uterina: cesárea >35 años Multiparas Tabaquismo
293
Abordaje Dx de la placenta acreta
Elección: USG Doppler | Alternativa: USG abdominal
294
Signos USG de la placenta acreta
🔰Adelgazamiento <1mm entre el miometrio y la placenta 🔰Presencia de espacios vasculares lacunar es dentro del parenquima placentario (Apariencia de queso gruyere) 🔰Adelgazamiento, irregularidad o disrupcion focal de la interfase hiperecoica entre las paredes uterina y vesical
295
Tx (generalidades) de la placenta acreta
2do o 3er nivel 28-34 SDG +/- sangrado: hospitalizar y reposo Meta: maduración pulmonar
296
Indicaciones Tx ambulatorio de la placenta
``` 72 horas sin hemorragia Hto >35% Reactividad a la prueba sin estrés Reposo en cama en el hogar Comprensión de las complicaciones Control semanal con USG y Bh Posibilidad de traslado urgente al hospital ```
297
Tx quirúrgico de la placenta acreta en caso de sangrado
Interrumpir el embarazo | Elección: Cesárea con histerectomia total abdominal
298
Tx de la placenta acreta en caso de no presentar sangrado a las 34-35 SDG
Cesárea corporal, anterior o fúndica
299
Indicaciones para parto vaginal en placenta acreta
Ausencia de sangrado Estabilidad materna Bienestar fetal Distancia >20 mm del borde placentario inferior al OCI
300
Factores de riesgo para DPPNI
``` HTA materna Desprendimiento previo Trauma abdominal Polihidramnios con descompresión rápida Amniorrexis prematura Brevedad de cordón umbilical Tabaquismo Déficit de folato Multiparas Cocaina Colagenopatias Trombofilias ```
301
Causa más común de CID en el embarazo
DPPNI Por la liberación de Tromboplastina
302
Clasificación de la hemorragia en DPPNI
Hemorragia confinada: diseca los tejidos en dirección fúndica Hemorragia manifiesta: se extiende hacia el cervix
303
Manifestaciones de DPPNI
``` Sangrado vaginal doloroso Sensibilidad uterina Hiperactividad y aumento de tono uterino Sufrimiento fetal 60% Perdida del producto 15% ```
304
Abordaje Dx de DPPNI
🔰USG abdominal Colección entre la placenta y el líquido amniótico Colección retroplacentaria Movimiento como gelatina de la lamina corionica con la actividad fetal Hematoma marginal Hematoma subcorionico Aumento heterogéneo en el grosor de la placenta >5'cm en el plano perpendicular Hematoma intra-amniótico
305
Manejo general de DPPNI
Vigilancia estrecha del estado circulatorio materno y bienestar fetal Tocoliticos y relajantes uterinos contraindicados
306
Tx de DPPNI + muerte fetal
Parto vaginal | Reposición de volumen y hemoderivados agresiva
307
Tx de DPPNI + producto vivo de termino
Cesárea
308
Tx de DPPNI parcial + sin sangrado activo + estabilidad hemodinamica + bienestar fetal + 20-34 SDG
Manejo conservador
309
Tx de DPPNI parcial + 28-34 SDG + sin urgencia quirúrgica
Maduración pulmonar
310
Separación completa del miometrio con o sin extensión de partes fetales en la cavidad peritoneal materna
Ruptura uterina
311
Clasificación de la etiología de la ruptura uterina
Espontánea Traumática Asociadas a cicatriz uterina previa 40%
312
Factores de riesgo para ruptura uterina
``` Presencia de cicatrices uterinas Periodo intergenesico de 18-24 meses después de cesárea Malformaciones uterinas Oxitócicos TDP prolongado Maniobra de Kristeller Infecciones uterinas Adenomiosis ```
313
Prostaglandinas que aumentan el riesgo de ruptura uterina cuando se utilizan en el TDP después de una cesárea
E1: Misoprostol E2: Dinoprostona
314
Manifestaciones de la ruptura uterina
``` Dolor súbito suprapubico intenso Sangrado vaginal de intensidad variable Puede ser precedida por: hiperventilación, inquietud, agitación, taquicardia Patrón cardiaco fetal anormal Sufrimiento fetal Presentación fetal elevada Partes fetales que se palpan fácilmente ```
315
Tx de la ruptura uterina
Laparotomia o cesárea urgente | Elección: Histerectomia
316
Abordaje Dx de hemorragia fetal por ruptura de vasos fetales
Prueba Apt-Downey: ausencia de desnaturalización con hidróxido de potasio
317
Factores predisponentes para ruptura de vasos fetales
Inserción velamentosa del cordón umbilical (se inserta en el amnios y corion, lejos de la placenta) Vasa previa: si los vasos desprotegidos pasan por el orificio cervical
318
Parto que ocurre a las 20.1-36.6 SDG
Parto pretermino
319
Principal causa de morbilidad y mortalidad perinatales
Parto pretermino
320
Factores de riesgo para parto pretermino
``` Antecedente de parto pretermino Anomalías uterinas Embarazo múltiple Amniorrexis prematura Hemorragia anteparto Cx abdominal IVU Tabaquismo Cocaina Trauma físico o emocional ```
321
Clasificación de los productos pretermino según sus SDG
Prematuro 33-36 SDG Moderadamente prematuro 28-32 SDG Prematuro extremo 20-27 SDG
322
Abordaje Dx en pacientes con factores de riesgo para parto pretermino
🔰Evaluación de longitud cervical a las 20-34 SDG ↪️ Positiva: <25 mm 🔰Prueba de fibronectina fetal a las 24-34 SDG 🔰Amniocentesis para evaluar maduración pulmonar fetal (lecitina-esfingomielina) o infecciones Si positivas: Tocoliticos Inductores de maduración pulmonar Citar en 14 días para repetir una o ambas pruebas
323
Manifestaciones de la amenaza de parto pretermino
Contracciones uterinas: 1/10, 4/20, 6/60 minutos Cambios cervicales: dilatación >2 cm o Borramiento >80% Membranas rotas o íntegras
324
Esquemas de maduración pulmonar en APP‼️
A las 24-34 SDG Betametasona 12 mg c/24 horas, 2 dosis Dexametasona 6 mg c/12 horas, 4 dosis
325
Indicaciones del uso de antibióticos en la APP
Como profilaxis contra estreptococo del grupo B cuando el parto es inminente
326
Indicaciones especiales del uso de Terbutalina en APP
B2 adrenergico | Vigilar TA y FC maternas
327
Indicaciones para el uso de Indometacina en la APP
Si la paciente tiene enfermedad cardiaca, hipertiroidismo, DM, HTA Solo a las <32 SDG porque se asocia a cierre de conducto arterioso
328
Límite inferior de viabilidad fetal
24 SDG o 500-1000 gr
329
Indicaciones de cesárea en amenaza de parto pretermino
Presentación pélvica | Peso <1500 gr
330
Amniorrexis que ocurre antes del inicio del TDP, en cualquier momento de la gestación
Ruptura prematura de membranas
331
Amniorrexis que ocurre antes de cumplir las 37 SDG
RPM pretermino
332
Factores de riesgo para RPM
Infecciones vaginales y cervicales Anormalidades en la fisiología membranal Incompetencia cervical Deficiencias nutricionales
333
Abordaje Dx de la RPM
Perdida de líquido transvaginal Confirmatorio: visualización directa (especulo, maniobra de Valsalva), papel de nitrazina, cristalografía USG: oligohidramnios Si es pretermino: cultivos cervicales y muestras de líquido amniótico para evaluar madurez pulmonar y tincion de Gram
334
Hallazgos sospechosos de corioamnionitis
Temperatura >37.8 Secreción vaginal fétida FCF >160
335
Manejo de la RPM a las >36 SDG + condiciones cervicales favorables
Inducir el TDP después de 6-12 horas
336
Manejo de la RPM a las <24 o >34 SDG
Interrumpir el embarazo
337
Manejo de la RPM a las 24-34 SDG
Depende de la presencia de infección intraamniotica | Px con ampicilina + eritromicina IV x 48 horas y posteriormente amoxicilina + eritromicina x 5 días
338
Tx de la corioamnionitis
Cultivos antes de antibiótico Ampicilina + gentamicina // Clindamicina + gentamicina Inducir TDP después de antibiótico Cesárea si condiciones cervicales desfavorables o sufrimiento fetal
339
Indicaciones del manejo ambulatorio de RPM
Después de una selección rigurosa por un obstetra Solo después de 48-72 horas de observación intrahospitalaria Si <32 SDG: vigilancia intrahospitalaria
340
Enfermedades que engloba la Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Mola hidatidiforme: benigna Mola invasiva o corioadenoma destruens: capacidad metástasica Coriocarcinoma: francamente maligna
341
Factores de riesgo para enfermedad trofoblastica gestacional
Antecedente de ETG <20 o >40 años Consumo bajo de B-caroteno y ácido fólico
342
Marcador tumoral de la enfermedad trofoblastica gestacional
B-hCG | Seguimiento y evaluación
343
Aspecto histopatologico de la mola hidatidiforme completa
Apariencia de "racimo de uvas" Vellosidades hidropicas Ausencia de vasos sanguíneos fetales Hiperplasia de tejido trofoblastico
344
Aspecto histopatologico de la mola hidatidiforme parcial
Algunas vellosidades hidropicas y otras normales Vasos fetales presentes Hiperplasia trofoblastica menos exuberante
345
Diferencia principal en la mola hidatidiforme y la mola invasiva
La mola invasiva tiene capacidad de invasión local y metástasis
346
Aspecto histopatologico del coriocarcinoma
Tumor vascular e irregular Crece a través de las paredes uterinas Capas de citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto sin vellosidades identificables
347
Cariotipo de la mola hidatidiforme completa
Cariotipo 46 XX (ambos cromosomas X de procedencia paterna) | No se asocia a feto
348
Cariotipo de la mola hidatidiforme parcial
Es la forma más frecuente Cariotipo triploide: 69 XXY en 80% Coexisten con feto, el cual es cariotipo triploide y es defectuoso
349
Características histopatologicas del tumor del sitio placentario
Variante infrecuente | Consiste en trofoblasto intermedio y algunos elementos sincitiales
350
Características clínicas de la mola invasiva
Localmente invasiva que puede desarrollar metástasis a distancia
351
Características histopatologicas del coriocarcinoma
Tumor maligno de epitelio trofoblastico compuesto por sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto y celulas gigantes multinucleadas Anuploidia o poliploidia
352
Tx de la ETG de elección
Histerectomia (preservación ovarica en casos seleccionados)
353
Indicaciones de histerectomia en ETG
Tumor del sitio placentario Hemorragia uterina severa o Sepsis Persistencia de tumor endouterino a pesar de la quimioterapia Pacientes de Riesgo alto (antes o después de la quimioterapia)
354
Otras indicaciones quirúrgicas en el manejo de la ETG además de la histerectomia
Toracotomia: tumor viable después de quimioterapia o nódulos fibrotica sospechosos en una Rx de tórax después de la negativización de B-hCG Resección hepática: metástasis hemorragicas Craneotomia: metástasis hemorragica única
355
Tx de la ETG en pacientes con paridad insatisfecha
Preferido: AMEU Alternativa: LUI (mayor riesgo de perforación uterina) Agregar oxitocina para disminuir riesgo de hemorragia uterina y de embolismo pulmonar
356
Factor de riesgo mayor para embolismo pulmonar durante la evacuación de la ETG
Altura de fondo uterino equivalente a las 16 SDG
357
Como debe ser el seguimiento de la ETG
Cuantificaciones seriadas de B-hCG semanales hasta la negativización, y mensual hasta 6 meses después de la evacuación Rx de tórax después de la Histerectomia o evacuación
358
Manifestaciones de la mola completa
Sangrado vaginal irregular o profuso, indoloro, durante el 1ro o 2do trimestre Pueden expulsarse algunas vesículas molares Fondo uterino arriba de lo esperado Ausencia de FCF Náusea excesiva (incluso hiperemesis gravidica) Preeclampsia Hipertiroidismo Embolos trofoblasticos pulmonares: estertores
359
Abordaje Dx de la mola completa
B-hCG muy elevada USG con patrón difuso ecogenico mixto o de "tormenta de nieve" Dx definitivo: examen histopatologico Bh, plaquetas, fibrinogeno, tiempos: CID? PFH, QS, pruebas cruzadas Si taquicardia o >40 años: Rx de tórax y EKG
360
Tx de la mola completa
Elección: AMEU Alternativa: LUI Agregar oxitocina durante el procedimiento Si Rh-: inmunoglobulina anti-D
361
Tx de la mola completa en pacientes con paridad satisfecha
Histerectomia en bloque con preservación ovarica Agregar oxitocina durante el procedimiento Si Rh-: inmunoglobulina anti-D
362
Tx de mola hidatidiforme con alto riesgo de desarrollar formas malignas
Agregar quimioterapia profiláctica con Actinomicina DU (según los criterios Berkowitz >4 puntos)
363
Cómo hacer el seguimiento de la mola hidatidiforme
Niveles de B-hCG semanales hasta su negativización y mensuales x 6 meses más ↪️ No negativización: metástasis pulmonares? ➡️ Rx de tórax Descartar otro embarazo
364
Tiempo en el que puede intentarse un nuevo embarazo después de una mola hidatidiforme
9-12 meses después de la remisión completa de la enfermedad
365
Criterios de sospecha de malignidad después de la evacuación de una mola hidatidiforme
Meseta en la B-hCG en 4 mediciones (días 1, 7, 14, 21) Incremento de la B-hCG >10% en >3 mediciones Persistencia de B-hCG en >6 meses Criterios de quimioterapia Criterios de sospecha de malignidad Dx histológico de coriocarcinoma Metástasis >2 en la Rx de tórax
366
Manifestaciones de la mola parcial
Mismas que la mola completa pero menos severas | Altura de fondo uterino inferior a la esperada por amenorrea
367
Forma más común de presentación de una mola parcial
Como un aborto espontáneo o diferido
368
Abordaje Dx de la mola parcial
USG: puede ser indicado por otras causas Muestra degeneración molar placentaria + feto en desarrollo Amniocentesis: cariotipo del feto normal?
369
Tx de la mola parcial
Mismos principios que mola completa Si el tamaño fetal no permite AMEU: Histerectomia Si meseta o elevación de B-hCG: quimioterapia
370
ETG que se presenta con niveles de B-hCG a pesar de evacuación uterina
Mola invasiva
371
Manifestaciones de la mola invasiva
Puede penetrar el miometrio, provocar rotura del útero y producir hemorragia en el ligamento ancho o cavidad peritoneal Raro: metástasis
372
Abordaje Dx de la mola invasiva
La confirmación histologica se realiza al momento de la histerectomia
373
Tx de la mola invasiva
La histerectomia suele ser curativa
374
ETG que se presentan como tumores productores de B-hCG y lactogeno placentario (somatomamotropina corionica), que permanecen confinados al utero y generan metástasis de forma tardía
Tumor del sitio placentario
375
Tx de los tumores de sitio placentario
Resección quirúrgica | Son resistentes a la quimioterapia
376
ETG que sigue a un embarazo normal
Siempre es coriocarcinoma
377
Manifestaciones del coriocarcinoma
La mayoría de enfermedad metástasica: pulmones, vagina, cerebro, higado, riñón y TGI Sangrado vaginal, hemoptisis, tos, disnea, mareo, sangrado rectal, melenas, debilidad, afasia, arreatividad Crecimiento uterino Abdomen agudo por rotura de utero, higado o quiste teca-luteinico
378
Abordaje Dx de coriocarcinoma
B-hCG elevado TAC de abdomen, pelvis y cabeza ↪️ Si TAC normal: punción lumbar para medir B-hCG en LCR
379
Clasificación del pronóstico de la ETG
Bueno: ausencia de metástasis Malo: presencia de metástasis
380
Tx del coriocarcinoma de pronóstico bueno
Actinomicina o Metotrexato | En casos selectos: histerectomia
381
Tx de coriocarcinoma de pronóstico malo
Se añade radioterapia si metástasis cerebrales o hepaticas
382
Trastorno inmunológico que ocurre en las gestantes negativas al factor Rh con un producto Rh +
Isoinmunizacion al factor Rh
383
Teorías de la patogenia de la isoinmunizacion al Rh
Fuga placentaria no detectada Teoría de la abuela La sensibilización ocurre en la 2da exposición o en la 1ra si es masiva
384
Prevención de la isoinmunizacion al Rh
🔰Todas las Gestantes Rh - no sensibilizadas deben recibir la inmunoglobulina anti-D: 28 SDG 72 horas postparto de un producto Rh + En el momento de una hemorragia transplacentaria
385
Prueba Dx de las hemorragias transplacentarias
Prueba de Rosette: detecta los hematies fetales que han pasado a la sangre materna ↪️ Negativa: aplicar 300 ug (150?) de inmunoglobulina anti-D ↪️ Positiva: Prueba Kleihauer-Betke: calcular dosis de anti-D ↪️ Aplicar 10 ug/ml de sangre fetal
386
Abordaje de una paciente Gestante Rh - sensibilizada
Tomar hemotipo de la pareja ↪️ Rh-: nada ↪️ Rh+: determinar genotipo y estado ABO ↪️ Homocigoto: todos sus hijos serán Rh- ↪️ Heterocigoto: la mitad de sus hijos serán Rh- ↪️ Amniocentesis: determinar hemotipo fetal USG: bienestar fetal
387
Evaluación de un embarazo con riesgo de isoinmunizacion al Rh
Evaluación fetal rutinaria | Determinar tamaño y grosor placentario y tamaño hepatico
388
Como se hace Dx de hidrops fetalis en el USG
Ascitis Derrame pleural Derrame pericardico Edema cutáneo
389
Clasificación de la isoinmunizacion al Rh
``` Etapa I. Madre Rh-, no sensibilizada Etapa II. Madre Rh-, sensibilizada Etapa III. Anemia vera Etapa IV. Hidropesia fetal Etapa V. Muerte fetal ```
390
Signos USG directos de afectación fetal por isoinmunizacion al Rh
``` Halo cefalico doble Derrame pleural Derrame pericardico Hepatoesplenomegalia Ascitis ```
391
Signos USG indirectos de afectación fetal por isoinmunizacion al Rh
Polihidramnios Placentomegalia Aumento de dm de vena umbilical
392
Herramienta más valiosa en la detección de anemia fetal
USG doppler de la velocidad máxima de la arteria cerebral media fetal en cm/segundo
393
Tx de la isoinmunizacion al Rh
🔰Transfusiones intrauterinas (tecnica intraperitoneal o Intravascular) a intervalos de 1-3 semanas, la última a las 32-34 SDG Nacimiento cuando alcance la madurez pulmonar 🔰Si falla: plasmaferesis materna 🔰Fenobarbital para inducir enzimas hepáticas 2-3 semanas antes del nacimiento
394
Definición de la Transmisión perinatal del VIH
Transmitida de una madre infectada a su hijo durante el embarazo, TDP, nacimiento o lactancia materna
395
Definición de la Transmisión vertical del VIH
Infeccion que puede ocurrir durante la gestación, nacimiento (intraparto), o postparto (lactancia)
396
Condiciones que debe cumplir la mujer con VIH para embarazarse
Recibir Tx antirretroviral combinado | Carga viral indetectable antes de la concepción
397
Complicaciones en las mujeres embarazadas con VIH avanzada sin Tx antirretroviral
Abortos espontáneos RN con bajo peso Progresión acelerada de la enfermedad
398
Forma más frecuente de transmisión del VIH durante el embarazo
Transmisión periparto 50-70%
399
Factores maternos que influyen en la transmisión vertical del VIH
Carga viral elevada cerca del nacimiento Cuenta baja de linfocitos CD4 (2 veces mayor riesgo si son <200 celulas) Ruptura de membranas prolongada Parto vaginal Eventos obstetricas con Sangrado (episiotomia, laceración perianal)
400
Pruebas a realizar para detección de VIH en el embarazo
Inicial: 1er o 2do trimestre ↪️ Negativa: repetir la prueba cada trimestre Si no es posible: hacer prueba rápida antes del nacimiento
401
Tx de elección para VIH durante el embarazo
2 análogos de nucleosido + 1 inhibidor de proteasa potenciado ↪️ ZDV/LMV + LPV/r Si ya contaba con Tx ARV continuarlo Añadir zidovudina siempre que sea posible
402
Combinación de Tx ARV contraindicado en el embarazo por su toxicidad
Estavudina (D4T) + Didanosina (DDI) | Efavirenz
403
Tx ARV si la carga viral de la embarazada es desconocida o >100 mil copias
ARV combinado con 3 o 4 fármacos que incluyan Raltegravir
404
Forma de nacimiento recomendada en una paciente con VIH y sus indicaciones
🔰Programar cesárea electiva a las 38 SDG cuando: Carga viral desconocida o >1000 copias Sin Tx ARV o monoterapia con Zidovudina No acepta parto vaginal
405
Fármaco a administrar en el periparto en una paciente Gestante con VIH
Zidovudina IV 2-3 horas antes de la cirugía y hasta el corte del cordón umbilical
406
Profilaxis en el neonato hijo de madre con VIH
Zidovudina x 6 semanas (puede disminuirse a 4 si la madre tuvo Tx ARV con supresión virologica sostenida) Si solo recibió Tx ARV intraparto: Zidovudina x 6 semanas y Nevirapina en la 1ra semana de vida
407
Principal causa de morbilidad y mortalidad directa materna
Trastornos hipertensivos del embarazo
408
Recomendaciones para la medición de la TA en el embarazo
Medición en casa, con métodos automatizados | 2 veces por día (mañana y noche) 3-4 veces por semana
409
HTA (>140/90) + proteinuria (>300 mg en orina de 24 horas) // 1+ en labstix // relación proteína/creatinina >0.28 mg/dl por primera vez en el embarazo >20 SDG o HTA + condición adversa sin proteinuria
Preeclampsia
410
Condiciones adversas que también hacen Dx de preeclampsia en ausencia de proteinuria
Plaquetas <100 mil Creatinina >1.1 Transaminasas, DHL o bilirrubinas al doble
411
Criterios que definen la preeclampsia con criterios de severidad
``` TA >160/110 Eclampsia HTA descontrolada x 12 horas a pesar de 3 antihipertensivos Sx de leucoencefalopatía posterior reversible Ceguera o desprendimiento de retina Glasgow <13 EVC, AIT, déficit neurologico reversible SatO2 <90% Edema pulmonar Intubación Inotropicos IAM Plaquetas <50 mil Transfusión Creatinina >1.1 o al doble Nueva indicación de diálisis Disfuncion hepática (INR >2) Ruptura hepática o hematoma DPPNI Oligohidramnios Onda A reversa del ducto venoso Óbito ```
412
Factores de riesgo para preeclampsia
``` Nuliparas Multiparas con: embarazo gemelar, DM, ERC, HTA cronica, cambio de pareja sexual >40 años Antecedente de preeclampsia en embarazo previo <34 SDG Periodo intergenesico >10 años Primi-paternidad IMC >30 Enfermedades autoinmunes: LES, SAF AHF de enfermedad cardiovascular TAS >130 o TAD >80 antes de las 20 SDG ```
413
Patologías a sospechar si la preeclampsia inicia a principios del 2do trimestre (14-20 SDG)
Mola hidatidiforme | Coriocarcinoma
414
Método de detección de proteinuria en una paciente que se requiere hacer detección rápida
Cuantificación de proteínas en orina de 8-12 horas | ↪️ Punto de corte: >150 mg/dl
415
Factores predictores de la preeclampsia más importantes
Índice de perfusion de la arteria uterina en el 1er y 2do trimestre
416
Medidas de prevención de la preeclampsia
En áreas con baja ingesta de calcio dietético: Suplementación de 1.5-2 gr/día de calcio elemental Pacientes con alto riesgo y <16 SDG: dosis bajas de ASA (100 mg/día)
417
Lesiones histológicas asociadas a la preeclampsia y eclampsia
🔰Carencia de decidualización de los segmentos miometriales de las arterias espirales 🔰Endoteliosis capilar glomerular: lesión renal típica 🔰Isquemia, hemorragia y necrosis de varios órganos, secundaria a la constricción arteriolar
418
Variante de la preeclampsia severa que se presenta con: Hemolisis (esquistocitos, bilis >1.2) ➕ Elevación de enzimas hepáticas (AST >70, DHL >600) ➕ Trombocitopenia <100 mil
Sx de HELLP
419
Pacientes con mayor riesgo de Sx de HELLP
Multiparas >25 años <36 SDG
420
Estudio de imagen que debe obtenerse en las pacientes con Sx de HELLP
USG hepático: investigar hematoma subcapsular hepatico | ↪️ Confirmar Dx con la TAC
421
Manejo de una paciente con Sx de HELLP y <34 SDG
Inductores de maduración pulmonar
422
Indicaciones para el uso de corticoesteroides en la paciente con Sx de HELLP
🔰Considerar en: Anteparto (dexametasona 10 mg IV c/12 horas) Postparto (dexametasona 10 mg, a las 12 horas 10 mg, a las 24 horas 5 mg, a las 36 horas 5 mg 🔰Usarlo en: Plaquetas <100 mil Pacientes clase 3 que presenten: eclampsia, epigastralgia, HTA severa
423
Fármaco de elección para Sx de HELLP
Sulfato de magnesio
424
Metas de TA en el Sx de HELLP
TAS 140-155 | TAD 80-100
425
Presencia de convulsiones tónico-clónicas en una mujer con preeclampsia que no son atribuibles a otra causa
Eclampsia
426
Periodo en el que se presentan con mayor frecuencia las convulsiones en la eclampsia
Antes del parto 38-53%
427
Estudio de imagen a solicitar en la eclampsia
RM o TAC de cráneo
428
Presentación de las formas atípicas de la eclampsia
>48 horas después del nacimiento | Evidencia previa de solo una enfermedad leve
429
En qué debemos sospechar en una eclampsia con presentación atípica
🔰Considerar otras causas de convulsiones: Epilepsia Encefalopatia hipertensiva Anormalidades metabólicas: hipoglicemia, hiponatremia Hemorragia o trombosis Masa o infección en SNC
430
Medidas que disminuyen la frecuencia de la eclampsia en pacientes con preeclampsia
Uso intraparto y postparto de sulfato de magnesio, y reconocimiento e interrupción oportunos
431
Esquema recomendado para administración de sulfato de magnesio en la prevención de eclampsia
🔰Esquema Zuspan 4 gr IV por 30 min 1 gr x hora
432
Manejo inicial de la paciente con preeclampsia
Hospitalizar para determinar severidad y estabilidad materno fetal
433
Único Tx curativo de la preeclampsia
Terminar el embarazo
434
Manejo de una paciente con preeclampsia sin datos de severidad + 24-33.6 SDG
Manejo conservador + inducción de madurez pulmonar
435
Indicaciones de envío a 3er nivel que cuente con UCIN en preeclampsia
Preeclampsia + 24-31 SDG | Preeclampsia + 32-36.6 SDG + retraso del parto para inducción de madurez pulmonar
436
Manejo de una paciente con preeclampsia + >37 SDG
Terminar el embarazo
437
Indicaciones para terminación del embarazo vía abdominal en una paciente con preeclampsia
``` HTA severa Disminución de plaquetas Hemolisis Disfuncion hepática, renal, neurologica Datos premonitorios de eclampsia DPPNI RCIU severo Estado fetal no confiable ```
438
Monitorizacion fetal en la preeclampsia
Actividad fetal Reactividad de la FCF Volumen de líquido amniótico
439
Monitorización de una paciente con preeclampsia y condiciones médicas preexistentes que comprometan la circulación materno fetal
Flujometría Doppler del cordón umbilical (especialmente cuando se sospeche de RCIU u oligohidramnios)
440
Definición de urgencia hipertensiva en el embarazo
TA >160/110 sin daño a órgano blanco
441
Definición de emergencia hipertensiva en el embarazo
TA >160/110 con daño a órgano blanco
442
Manejo de crisis hipertensiva en el embarazo
Manejo en UCI y régimen inicial: 1ra línea: Labetalol IV o Nifedipino vo 2da línea: Hidralazina IV
443
Meta terapéutica en la preeclampsia con datos de severidad
TAS 130-155 | TAD 80-105
444
Manejo de la preeclampsia con datos de severidad + >34 SDG
Terminar el embarazo | + sulfato de magnesio x 24 horas
445
Manejo de la preeclampsia con datos de severidad + <34 SDG
Inductores de maduración pulmonar + terminar el embarazo | + sulfato de magnesio x 24 horas
446
Tx antihipertensivo VO para preeclampsia sin datos de severidad
1ra línea: alfametildopa VO o Labetalol VO (poco disponible)
447
Metas del manejo de preeclampsia sin comorbidos
TAS 130-155 | TAD 80-105
448
Metas del manejo de preeclampsia con comorbidos
TAS 130-139 | TAD 80-89
449
Manejo de la eclampsia
Es una emergencia obstetrica: ABC Oxigeno, media TA, SatO2, catéteres amplios, sodeo vesical Sulfato de magnesio hasta 24 horas después de la última convulsión (rango terapéutico: 4.8-9.6 mg/dl) ➡️ Alternativa: Fenitoina Estabilización y terminación del embarazo
450
Indicadores de la intoxicación por sulfato de magnesio
Primero que aparece: pérdida del reflejo patelar | Calor y rubor, somnolencia, alteración del habla, parálisis y dificultad respiratoria, paro cardiaco
451
Indicaciones para la resolución del embarazo vía vaginal
Ausencia de indicaciones para cesárea | TA <160/110
452
Indicaciones para la resolución del embarazo vía cesárea
``` RCIU DPPNI Desaceleraciones tardías Bradicardia Compromiso fetal ```
453
Método de elección para inducción de anestesia para cesárea o alivio de TDP en preeclampsia
Anestesia epidural
454
Método de elección para inducción de anestesia para cesárea o alivio de TDP en preeclampsia + coagulopatia
Anestesia regional
455
Cuando se considera HTA postparto
TA >140/90 en 2 ocasiones con diferencia de 4 horas
456
Tx de la HTA postparto
>140/90: continuar antihipertensivo VO | >160/100: hospitalizar
457
Presentación tardía de preeclampsia
Presentación al 5to día después del nacimiento
458
Manejo de una paciente con preeclampsia que a las 2 semanas después de la resolución del embarazo tiene TA 130-140/80-90
Reducir el Tx antihipertensivo progresivamente
459
Cuando se clasifica a una paciente con preeclampsia como hipertensa crónica
Si después de las 12 semanas después de la resolución del embarazo continúa hipertensa
460
Fármacos que se pueden utilizar como Tx antihipertensivo en el puerperio
IECA/ARAII + diurético | IECA/ARAII + BCC
461
Criterios Dx de la HTA crónica en el embarazo
HTA conocida antes del embarazo | Desarrollo de la HTA <20 SDG
462
Clasificación de la HTA crónica en el embarazo
``` 🔰Con condición comorbida 🔰Con evidencia de preeclampsia A las >20 SDG: HTA resistente (>3 antihipertensivos) Proteinuria nueva o que empeora Condiciones adversas Condiciones severas ```
463
Metas del manejo de la HTA crónica en el embarazo
TAS 130-140 | TAD 80-90
464
Abordaje de la HTA crónica en el embarazo
Solicitar mismos estudios que en preeclampsia y agregar EKG USG precoz y seriado para detección de RCIU: cada 3-4 semanas después de las semanas 24-28 En todas las >32-34 SDG: prueba sin estrés, evaluación de líquido amniótico, doppler de la arteria umbilical
465
Fármaco de elección para Tx de HTA crónica en el embarazo
Alfametildopa
466
HTA sin proteinuria que se presenta en >20 SDG o 48-72 horas después del parto, que se resuelve a las 12 semanas después del nacimiento
HTA gestacional o transitoria
467
Clasificación de la HTA gestacional
``` 🔰Con comorbidos 🔰Con preeclampsia sobreagregada >1 de los siguientes: Proteinuria nueva o que empeora Condiciones adversas Condiciones severas ```
468
Método confirmatorio de la HTA gestacional
Solo en retrospectiva si el embarazo se completó sin proteinuria y si la TA regresa a la normalidad a las 12 semanas al nacimiento