Infectología COPY COPY Flashcards

1
Q

Penicilinas resistentes a B-lactamasas

A

Nafcilina
Oxacilina
Dicloxacilina
Meticilina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cefalosporinas de 1º Generación

A

Cefalotina

Cefalexina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cefalosporinas de 2º Generación

A

Cefonicid
Cefuroxima
Cefoxitina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cefalosporinas de 3º Generación

A

Ceftriaxona
Cefotaxima
Ceftazidima
Cefixima

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cefalosporinas de 4º Generación

A

Cefepima

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Glucopéptidos y mecanismo de acción

A

Vancomicina
Teicoplanina

Interfieren en síntesis de peptidoglucano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Aminoglucósidos y mecanismo de acción

A

Gentamicina
Amikacina
Estreptomicina

Inhiben subunidad 30s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Macrólidos y mecanismo de acción

A

Eritromicina
Claritromicina
Azitromicina

Inhiben subunidad 50s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Lincosaminas y mecanismo de acción

A

Clindamicina

Inhiben subunidad 50s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Mecanismo de acción del Cloranfenicol

A

Inhiben subunidad 50s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tetraciclinas y mecanismo de acción

A

Tetraciclina
Doxiciclina
Minociclina

Inhiben subunidad 30s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Quinolonas y mecanismo de acción

A

Ciprofloxacino
Levofloxacino
Moxifloxacino

Inhiben subunidad A de girasa de ADN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Temperatura >38.3ºC, >3 semanas, sin Dx después de 3 consultas externas o 3 días de estudio hospitalario

A

FOD clásica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Temperatura >38.3ºC, >3 semanas, sin Dx después de 3 días de estudio hospitalario, en paciente que no presentaba infección al ingreso

A

FOD nosocomial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Temperatura >38.3ºC, <500 PMN/mcl, sin Dx después de 3 días de estudio hospitalario

A

FOD asociada a neutropenia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuánto debe prolongarse la fiebre en pacientes con FOD asociada a VIH?

A

> 4 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Primera causa etiológica de FOD

A

Infecciosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Segunda causa etiológica de FOD

A

Neoplasias (más frecuentes las hematológicas y Ca colon)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tercera causa etiológica de FOD

A

Conjuntivopatías o vasculitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Indicación y tratamiento empírico de FOD

A

Inestabilidad hemodinámica o neutropenia

Fluoroquinolona + Piperacilina + Antifímicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Criterios de SRIS

A

2 o más de los siguientes:

Temperatura: >38ºC o <36ºC
FC: >90 lat/min
FR: >20 resp/min
pCO2: <32 mmHg
Leucos: >12k o <4k o >10% bandas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

SRIS desencadenado por un proceso infeccioso

A

Sepsis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Presencia de bacterias viables en sangre

A

Bacteriemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Sepsis asociada a disfunción orgánica, hipotensión (TAS <90, TAD <60) que resuelve con líquidos, o hipoperfusión tisular

A

Sepsis grave

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Sepsis grave en la que persiste la hipotensión a pesar del adecuado manejo hidroelectrolítico que requiere inotrópicos/vasopresores
Shock séptico
26
Agente etiológico cuya diseminación sistémica provoca shock séptico y aparición de púrpura o petequias
Neisseria meningitidis | Haemophilus influenzae
27
Agente etiológico cuya diseminación sistémica provoca shock séptico y ectima gangrenoso
Pseudomona aureginosa
28
Síndrome que cursa con shock y eritrodermia generalizada producido por toxina TSST-1
Sx del shock tóxico estafilocócico
29
Tratamiento antibacteriano empírico en shock séptico en pacientes no neutropénicos
``` Beta lactámico: Piperacilina-Tazobactam Carpanemico (Meropenem/Imipenem) Cefalosporina 3º o 4º Gen + Aminoglucosido Gentamicina Amikacina ```
30
Metas de reanimación en sepsis grave
PVC 8-12 mmHg PAM ≥65 mmHg DMH ≥0.5 ml/kg/hr Saturación venosa O2: ≥70%
31
Después de cuántas horas de reanimación con líquidos debe iniciarse vasopresores en shock séptico que no logra las metas
6 horas
32
Vasopresor de elección en shock séptico
Dopamina o norepinefrina
33
Fármaco a agregar si persiste la hipotensión en shock séptico a pesar de reanimación hídrica y vasopresores (TAM <65)
Hidrocortisona Alternativa: Fludrocortisona
34
Tratamiento antibacteriano empírico para shock séptico en pacientes no neutropénicos alérgicos a penicilinas
``` Fluoroquinolona Ciprofloxacino Levofloxacino + Clindamicina + Vancomicina ```
35
Etiología más frecuente de Endocarditis Infecciosa en pacientes con válvulas nativas
Staphylococcus aureus
36
Etiología más frecuente de Endocarditis Infecciosa en portadores de válvula protésica <12 meses
Staphylococcus epidermidis
37
Etiología más frecuente de Endocarditis Infecciosa en portadores de válvula protésica >12 meses
S. aureus
38
Etiología principal de endocarditis infecciosa en ancianos con cáncer colorrectal
Streptococcus bovis
39
Etiología más frecuente de Endocarditis Infecciosa en usuarios de drogas parenterales
S. aureus
40
Agentes etiológicos implicados en endocarditis con hemocultivos negativos
Grupo HACEK, Coxiella, Brucella, Bartonella quintana, Legionella
41
Bacterias que conforman el grupo HACEK
``` Haemophilus (no influenzae) Aggregatibacter Cardiobacterium Eikenella Kingella ```
42
Endocarditis trombótica no bacteriana asociada a estados de hipercoagulabilidad como LES o Sx antifosfolípido
Endocarditis de Libman-Sacks (marántica)
43
Criterios mayores de Duke
1. Hemocultivos positivos: dos separados con bacterias típicas o persistentemente positivos 2. Ecocardiografía con: vegetación, absceso o dehiscencia de prótesis 3. Serología Coxiella burnetii
44
Criterios menores de Duke
1. Historial de drogas IV o cardiopatía 2. Fiebre >38ºC 3. Fenómenos vasculares 4. Fenómenos inmunológicos 5. Ecocardiografía sugestiva 6. Hemocultivo sugestivo
45
Fenómenos vasculares sugestivos de endocarditis en los criterios menores de Duke
``` Émbolos en arterias mayores Infartos sépticos pulmonares Aneurismas micóticos Hemorragia intracraneal/conjuntiva Manchas de Janeway ```
46
Fenómenos inmunológicos sugestivos de endocarditis en criterios menores de Duke
Nódulos de Osler Manchas de Roth Factor reumatoide
47
¿Con cuántos criterios de Duke se realiza el diagnóstico de endocarditis?
2 mayores 1 mayor y 3 menores 5 menores
48
Tratamiento de endocarditis por estreptococo
``` Penicilina G (4 semanas) + Aminoglucosido (2 semanas) ```
49
Tratamiento de endocarditis por estreptococo en pacientes alérgicos a penicilinas
Vancomicina (4 semanas) + Aminoglucosido (2 semanas)
50
Tratamiento de endocarditis por estafilococo en válvula nativa (susceptible a Penicilina)
Penicilina (4-6 semanas) + Aminoglucósido (5 días)
51
Tratamiento de endocarditis por estafilococo en válvula nativa (resistente a Penicilina)
Vancomicina (4 semanas) + Aminoglucósido (5 días)
52
Tratamiento de endocarditis por estafilococo en válvula protésica <12 meses
``` Vancomicina (6 semanas) + Rifampicina (6 semanas) + Aminoglucósido (2 semanas) ```
53
Principales válvulas afectadas en Endocarditis Infecciosa
1º Mitral 2º Aórtica 3º Mixta
54
Válvula afectada en endocarditis infecciosa en usuarios de drogas IV
Tricuspide
55
Etiología más frecuente del resfriado común
1º Rinovirus | 2º Coronavirus
56
Etiología más frecuente de la faringoamigdalitis aguda
Viral (rinovirus, coronavirus, adenovirus)
57
Etiología más frecuente de la faringoamigdalitis bacteriana
Estreptococo β hemolítico grupo A (S. pyogenes)
58
Criterios de Centor para faringoamigdalitis aguda
``` Fiebre >38ºC (1) Ausencia de tos (1) Adenopatía cervical dolorosa (1) Exudado amigdalino (1) Edad >3 y <14 (1) Edad >45 (-1) ```
59
Mejor método diagnóstico (estándar de oro) para faringoamigdalitis bacteriana
Cultivo en agar sangre de cordero 5%
60
Indicaciones de toma de cultivo en faringoamigdalitis bacteriana
Recurrencia Falla de respuesta terapéutica Antígeno rápido negativo y alta sospecha clínica
61
A partir de cuántos puntos de los criterios de Centor se recomienda inicio de antibioticoterapia
≥ 3 puntos
62
Tratamiento antibiótico de segunda elección para faringoamigdalitis aguda
Penicilina benzatínica + procaínica por 4 días
63
Tratamiento antibiótico de tercera elección para faringoamigdalitis aguda
Penicilina V potasica
64
Tratamiento antibiótico de cuarta elección para faringoamigdalitis aguda
Amoxicilina/Clavulanato
65
Tratamiento de elección para faringoamigdalitis aguda en alérgicos a las penicilinas
Eritromicina
66
Tratamiento antibiótico de elección para faringoamigdalitis aguda en alérgicos a penicilina intolerantes a la eritromicina
Azitromicina
67
Tratamiento de primera línea para faringoamigdalitis aguda en caso de fracaso al tratamiento o recurrencia
Clindamicina Alternativas: Amoxicilina/clavulanato Penicilina benzatínica + Rifampicina
68
Tratamiento de elección para estado de portador de Streptoccoco B hemolítico del grupo A
Clindamicina
69
Indicaciones de tratamiento para estado de portador de S. pyogenes
Valvulopatías Inmunosuprimidos Trabajadores de la salud
70
Principales complicaciones supurativas de S. pyogenes
Absceso OMA Sinusitis
71
Principales complicaciones no supurativas de S. pyogenes
Fiebre reumática Glomerulonefritis postestreptocócica Escarlatina
72
Principal agente causal de sinusitis
Viral Rinovirus Influenza Parainfluenza
73
Principal agente causal de sinusitis bacteriana
Streptococcus pneumoniae 2º H. Influenzae 3º M. Catarrhalis
74
Criterios mayores para diagnóstico de sinusitis
``` Rinorrea purulenta Obstrucción nasal Dolor facial Hiposmia o anosmia Fiebre ```
75
Criterios menores para diagnóstico de sinusitis
``` Cefalea Tos Halitosis Fatiga Otalgia Plenitud ótica Dolor dental ```
76
Con cuántos criterios haces diagnóstico clínico de sinusitis
2 mayores | 1 mayor y 2 menores
77
Indicación de radiografías en sinusitis
Sinusitis + cefalea frontal
78
Método de imagen de elección para sinusitis
Rx de Cadwell + Lateral de cráneo
79
Tratamiento de primera línea para sinusitis bacteriana
Amoxicilina + Oximetazolina
80
Tratamiento de elección para sinusitis bacteriana en pacientes alérgicos a penicilinas
TMP/SMX
81
Indicaciones de referencia a 2do nivel en sinusitis aguda
``` Alteraciones visuales Edema, eritema o dolor orbitario Edema o eritema facial Alteración del estado mental Datos de meningitis ```
82
Infección que produce abscesos cervicofaciales, torácicos, abdominales o pélvicos, drenando material en "gránulos de azufre"
Actinomicosis
83
Agente etiológico de la Actinomicosis
Actinomyces (Bacilos Grampositivos, anaerobios estrictos)
84
Tratamiento antibiótico de primera elección para faringoamigdalitis aguda
Penicilina G benzatínica 1,200,000 UI IM DU <27 kg 600,000 UI IM DU
85
Principal causa etiológica de Otitis Media Aguda
Viral
86
Principal etiología de OMA bacteriana
S. pneumoniae H. influenzae M. catarrhalis
87
Diagnóstico de elección para OMA
Clínico: Otoscopia neumática
88
Indicaciones de manejo conservador en OMA
Sospecha OMA leve o moderada en 6m-2a | Sospecha o certeza OMA leve o moderada >2a
89
Indicaciones de inicio de antibioticoterapia en OMA
Sospecha OMA <6m Certeza OMA 6m-2a Sospecha OMA severa cualquier edad Falla al manejo conservador >48 hrs
90
Antibioticoterapia inicial en OMA
Amoxicilina dosis altas por 5 a 7 días
91
Antibioticoterapia 2da línea en OMA después de 72 hrs sin mejoría
Amoxicilina/Clavulanato por 5 a 10 días
92
Antibioticoterapia de elección en OMA en alérgicos a penicilinas
Claritromicina Azitromicina Clindamicina
93
Criterios de OMA recurrente
>3 episodios en 6 meses ó >4 episodios en 12 meses
94
Pacientes de alto riesgo para desarrollo de complicaciones en OMA
<6 meses Guarderia Inmunocompromiso Antecedente familiar de OMA
95
Criterios para timpanocentésis y tubo de ventilación en OMA
``` Presencia de complicaciones Sx. de Down Paladar hendido Falla al tx. de 2da línea Alteraciones del desarrollo del lenguaje ```
96
Criterios de referencia a 2do nivel en OMA
Complicaciones de OMA Alto riesgo de complicaciones OMA recurrente Criterios de timpanocentésis
97
Complicaciones de OMA
``` Mastoiditis Parálisis de Bell Absceso superióstico Absceso de Bezold Laberintitis Petrositis ```
98
Diseminación de la infección en OMA a la estructura tubular ósea de la apófisis mastoides
Mastoiditis
99
Edema retroauricular con desplazmiento del pabellón auricular
Signo de Jaques
100
Manifestaciones clínicas de Mastoiditis
``` Otalgia Otorrea Fiebre Signo de Jaques Abombamiento timpánico ```
101
Estudio diagnóstico confirmatorio de Mastoiditis
TAC con y sin contraste
102
Tratamiento de la Mastoiditis
Antibioticos IV | Miringotomía para cultivo
103
Parálisis del VII nervio craneal, completa o incompleta
Parálisis de Bell
104
Manifestaciones clínicas en la parálisis de Bell
Inmovilidad o disminución del movimiento en hemicara afectada
105
Escala que evalúa severidad de parálisis de Bell
Escala de House-Brackmann
106
Tratamiento de la parálisis de Bell secundaria a OMA
Antibióticos IV Timpanocentesis Miringotomía +/- Tubo de ventilación Esteroides
107
Colección que produce desplazamiento anterior del pabellón auricular, edema e hiperemia
Absceso subperióstico
108
Absceso complicación de mastoiditis que llega a músculo esternocleidomastoideo y digástrico o a facia cervical profunda
Absceso de Bezold
109
Agentes etiológicos causales del absceso subperióstico
S pneumoniae S. epidermidis P. aureginosa
110
Método diagnóstico de elección para el Absceso subperióstico y el de Bezold
TAC
111
Tratamiento del absceso subperióstico y el de Bezold
Antibióticos IV Mastoidectomía Miringotomía + Tubo ventilación Drenaje quirúrgico
112
Inflamación del laberinto del oído interno por microorganismos o toxinas
Laberintitis
113
Triada clínica presente en laberintitis
Vértigo Nistagmus Hipoacusia sensorial
114
Diagnóstico de elección para Laberintitis
Clínico | Estudios de imagen no se usan
115
Tratamiento de la Laberintitis
Antibióticos IV Benzodiacepinas (para vértigo) Antieméticos (para náusea) Si no hay respuesta: Miringotomía + Tubo ventilación
116
Proceso inflamatorio del ápex petroso del hueso temporal
Petrositis
117
Agente etiológico causal de la petrositis
Pseudomona aureginosa
118
Síndrome que consiste en Dolor facial, otitis media y parálisis del VI par (Nervio abduscens) presente en petrositis
Síndrome de Gradeningo
119
Método de imagen inicial para abordaje de Petrositis
TAC
120
Método de imagen confirmatorio de Petrositis
Resonancia Magnética
121
Tratamiento de Petrositis
Antibióticos IV antipseudomónicos Falla al tx: Mastoidectomía o Abordaje fosa media
122
Infección mixta que ocasiona una úlcera amigdalar recubierta de una membrana grisácea + halitosis fétida
Angina de Vincent
123
Infección sublingual y submandibular de flora mixta de un absceso subapical de molares del maxilar inferior
Angina de Ludwig
124
Faringoamigdalitis que produce trombosis séptica de la vena yugular interna con ocasionales émbolos sépticos pulmonares
Síndrome de Lemierre
125
Agente etiológico causal de la Difteria
Corynebacterium diphtheriae
126
Tipos clínicos de Difteria
``` Difteria respiratoria (Faríngea, laríngea y nasal) Difteria cutánea ```
127
Medios de cultivos específicos para Difteria
Loffler | Tinsdale
128
Tratamiento para difteria
Antitoxina diftérica + Eritromicina Iniciar IV hasta recuperar deglución
129
¿A las cuántas semanas de terminada la antibióticoterapia se tienen que repetir los cultivos en Difteria?
A las 2 semanas
130
Vacunas presentes en el esquema nacional de vacunación para prevención de la Difteria
DTaP o Tdap (Difteria, Tosferina y Tétanos) | Td (Tétanos y Difteria)
131
Principales complicaciones de la infección por Difteria
Miocarditis Polineuropatía Obstrucción de la vía aérea
132
Neumonía que inicia en ausencia de hospitalización, primeras 72 hrs de ingreso hospitalario o 10 días después del egreso del paciente
Neumonía adquirida en la comunidad
133
Neumonía que inicia 72 hrs después del ingreso hospitalario y hasta 10 días después de su egreso
Neumonía nosocomial
134
Principal agente etiológico causal de neumonía adquirida en la comunidad
Streptococco pneumoniae
135
Agentes etiológicos causales de neumonía nosocomial
``` Bacilos gramnegativos (Pseudomona) S. aureus ```
136
Clasificación de las neumonías según su sitio de afectación anatomopatológico
Neumonía alveolar/lobar Bronconeumonía Neumonía intersticial
137
Agentes causales de neumonía típica
``` Streptococcus pneumoniae Klebsiella pneumoniae Staphylococcus aureus Haemophilus influenzae Pseudomona aureginosa Legionella ```
138
Agentes causales de neumonía atípica
``` Mycoplasma pneumoniae Chlamydophila pneumoniae Chlamydophila psittaci Coxiella burnetii Virus respiratorios ```
139
Criterios de gravedad de NAC
CURB-65 ``` Confusión Urea >30mg/dl FR >30 PAS ≤90 o PAD ≤60 Edad ≥65 ```
140
Puntaje del CURB-65 que requiere manejo intrahospitalario para NAC
≥2 puntos
141
Criterios microscópicos para valorar una muestra adecuada de esputo
>25 PMN por campo | <10 células epiteliales por campo
142
Tratamiento ambulatorio de NAC típica
Amoxicilina por 7 a 10 días
143
Tratamiento ambulatorio de NAC típica en pacientes alérgicos a penicilinas
Doxiciclina o Claritromicina por 7 a 10 días
144
Te encuentras en tu centro de salud con un paciente con criterios de ingreso hospitalario por NAC típica, ¿qué antibióticoterapia usas justo antes de su envío?
Penicilina G sódica 2,000,000 UI IM
145
Tratamiento hospitalario de primera elección en NAC leve/moderada
Cefalosporina 3° Gen + Macrólido | Por 10-14 días
146
Tratamiento hospitalario de segunda elección en NAC leve/moderada
Fluoroquinolona respiratoria | Por 10-14 días
147
Tratamiento hospitalario de primera elección en NAC severa
Cefalosporina 3° Gen + Macrólido ó Amoxicilina/Clavulanato
148
Tratamiento ambulatorio de NAC atípico
Macrólido por 14 días
149
Bacterias que conforman el Mycobacterium tuberculosis complex
Mycobacterium tuberculosis M. hominis M. africanum M. bovis
150
Nódulo tuberculoso caseificante + Linfangitis perihiliar
Complejo primario de Ghon
151
Nódulo tuberculoso caseificante + Calcificación ganglionar
Complejo de Ranke
152
Tipo de hipersensibilidad que se presenta en la infección por tuberculosis y que forma el principio de la PPD
Hipersensibilidad de tipo IV (mediada por linfocitos T)
153
En qué situaciones un test de Mantoux ≥5 mm se puede considerar positivo
``` Contacto estrecho con Tb activa HIV o inmunodeficiencias Uso de corticoides Terapia inmunosupresora (p. ej. postrasplantados) Rx. Sugestiva Tb inactiva Rx. O clínica de Tb activa ```
154
En personas inmunocompententes, sin FR, a partir de cuánto se considera positivo un test de Mantoux en México
≥10mm
155
Cultivos especializados para crecimiento de M. tuberculosis
Löwenstein-Jensen | Middlebrook
156
Tinción usada para identificar bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR)
Tinción de Ziehl-Neelsen
157
Método diagnóstico para Tuberculosis
Baciloscopía en esputo | Cultivo
158
Un citoquímico de LCR con las siguientes características hace pensar en: - Linfocitosis - Glucosa <25 - Proteínas >45
Meningitis tuberculosa
159
Presentación de tuberculosis que afecta columna vertebral, principalmente columna dorsal
Mal de Pott
160
Forma más frecuente de tuberculosis extrapulmonar
Adenitis tuberculosa
161
Segunda forma más frecuente de tuberculosis extrapulmonar (después de la adenitis tuberculosa)
Tuberculosis genitourinaria
162
Tratamiento de primera línea para tuberculosis en pacientes inmunocompetentes
``` IRPE por 2 meses Isoniazida Rifampicina Pirazinamida Etambutol + IR por 4 meses ```
163
Duración, dosis y días de administración de fármacos de primera línea de la fase intensiva del TAES
10 semanas: 60 dosis Lunes a Sábado, descanso Domingo IRPE
164
Duración, dosis y días de administración de fármacos de primera línea de la fase de sostén del TAES
15 semanas: 45 dosis Lunes, Miércoles y Viernes Isoniazida + Rifampicina
165
Duración en meses del TAES (intensiva y sostén) en pacientes con VIH
9 meses
166
Duración en meses del TAES para tuberculosis meníngea, medular o miliar
12 meses
167
Duración en meses del TAES para tuberculosis extrapulmonar que no sea meníngea, medular o miliar
9 meses
168
Paciente en tx para primoinfección por tuberculosis, con baciloscopía positiva a la semana 12 del tratamiento
Tb farmacorresistente
169
Fármacos del TAES incluidos en la formulación Dotbal
IRPE
170
Fármacos del TAES incluidos en la formulación Rifater
IRP | No incluye Etambutol
171
Pacientes tratados por primoinfección por tuberculosis, con baciloscopía y cultivo negativo al 6° mes del tratamiento, que regresan con baciloscopía positiva
Recaída
172
Paciente con tuberculosis, que presenta baciloscopía y cultivo negativo al 6° mes del tratamiento
Curación
173
Duración del retratamiento primario para tuberculosis
8 meses
174
¿Qué fármaco se agrega en el retratamiento primario para tuberculosis?
Estreptomicina
175
Efectos adversos de Isoniacida y en qué momento suspenderla
Hepatotoxicidad Suspender si: TGO/TGP >5 veces valores normales GGT/FA >3 veces valores normales Neurotoxicidad: Dar con Vitamina B6 (Piridoxina)
176
Principal efecto adverso de Rifampicina
Nefrotoxicidad | Interfiere con antirretrovirales
177
Principal efecto adverso de Pirazinamida
Hiperuricemia
178
Principal efecto adverso del Etambutol
Neuritis óptica
179
Fármacos antituberculosos inyectables de segunda línea
Kanamicina Amikacina Capreomicina
180
Fluoroquinolonas antituberculosas de segunda línea
Ofloxacino Levofloxacino Capreomicina
181
Fármacos antituberculosos bacteriostáticos orales de segunda línea
``` Etionamida Protionamida Cicloserina Terizidona Ácido p-aminosalicílico ```
182
¿Por cuánto tiempo debe seguirse al paciente posterior a la curación por tuberculosis y con qué frecuencia de los estudios?
Por 1 año, diabéticos por 2 años Baciloscopía cada 6 meses Rx de tórax cada año
183
Expulsión de tres o más deposiciones líquidas con o sin sangre, en 24 hrs, que adopten la forma del recipiente que las contiene
Enfermedad diarréica aguda (EDA)
184
Enfermedad diarréica aguda que es seguido con al menos 48 hrs de deposiciones normales
Episodio diarréico
185
Diarrea que dura más de 7 días
Diarrea persistente
186
Agentes etiológicos causales de diarrea persistente
Giardia lamblia Entamoeba hystolytica Ciclosporidium Oportunistas: Cryptosporidium, Microsporidium, CMV, Salmonella no typhi
187
Agentes causales de diarrea de la comunidad
``` Samonella Shigella Campylobacter Vibrio cholerae Calcivirus (Norwalk) ```
188
Principal agente causal de diarrea nosocomial
Clostridium difficile
189
Agentes etiológicos de gastroenteritis que producen neurotoxinas (No disentéricos)
``` S. aureus Bacillus cereus (forma emética) ```
190
Agentes etiológicos de gastroenteritis que producen enterotoxinas (No disentéricos)
Vibrio cholerae Bacillus cereus (forma diarréica) Clostridium perfringens E. coli enterotoxica
191
Agentes etiológicos de gastroenteritis que producen citotoxinas (Disentéricos)
Shigella E. coli enterohemorrágica (O157:H7) Clostridium difficile
192
Agentes etiológicos de gastroenteritis enteroinvasivos (Disentéricos)
Campylobacter sp. Salmonella Shigella E. coli enteroinvasiva
193
Agentes etiológicos causales de fiebres entéricas
Salmonella typhi y paratyphi (Fiebre tifoidea) | Yersinia enterocolítica
194
Principal complicación de la diarrea por Shigella y E. coli enterohemorrágica (25%)
``` Sx. urémico hemolítico: Anemia hemolítica Trombocitopenia Falla renal Alteración neurológica ```
195
Principales complicaciones de la diarrea por Clostridium difficile
Megacolon Colitis pseudomembranosa Perforación intestinal
196
Diagnóstico de Colitis pseudomembranosa
Enterotoxina A o Citotoxina B en heces por ELISA
197
Tratamiento de primera línea de la diarrrea por Clostridium difficile
Metronidazol VO o IV
198
Tratamiento de segunda línea de la diarrea por Clostridium difficile
Vancomicina VO
199
Dilución sugestiva de Fiebre tifoidea en la Reacción de Widal
>1/160
200
Mejor método diagnóstico para diagnóstico de fiebre tifoidea
Mielocultivo
201
Tratamiento de primera elección para fiebre tifoidea
Fluoroquinolonas
202
Tratamiento de segunda elección para fiebre tifoidea o de primera elección si existe bacteriemia
Cefalosporinas de 3° Gen (Ceftriaxona)
203
Tratamiento de elección para portadores crónicos de Salmonella typhi y sitio anatómico donde se encuentra
Vías biliares: Ciprofloxacino
204
Indicación de cultivos en pacientes con diarrea aguda
Deshidratación Fiebre Disenteria
205
Indicación de tratamiento antibacteriano empírico en diarrea aguda
Leve que no mejora en 24 hrs Moderada que no mejora en 12 hrs Diarrea grave
206
Tratamiento antibacteriano empírico de elección en diarrea aguda
TMP/SMX o Ciprofloxacino por 3 días
207
Tratamiento de sostén en diarrea aguda en el adulto
Rehidratación oral Dieta astringente Loperamida o subsalicilato de Bismuto
208
Contraindicación de Loperamida o Bismuto en diarrea aguda en el adulto
Diarrea grave: Disentería Fiebre >38
209
Tratamiento de primera y segunda línea para Shigella
Primera: Ciprofloxacino Segunda: TMP/SMX
210
Tratamiento de primera línea para Salmonella no typhi
Ciprofloxacino o TMP/SMX
211
Tratamiento de priemra y segunda línea para Yersinia sp.
Primera: Doxiciclina + Aminoglucósidos Segunda: TMP/SMX
212
Tratamiento de primera y segunda línea para Vibrio cholerae
Primera: Doxiciclina, Tetraciclina Segunda: Ciprofloxacino
213
Tratamiento de primera línea para Giardia
Metronidazol
214
Tratamiento de primera línea para E. hystolytica
Metronidazol + Iodoquinol
215
Tratamiento de primera línea para Campylobacter sp
Macrólidos
216
Peritonitis sin evidencia de perforación ni inoculación
Peritonitis primaria
217
Peritonitis tras la rotura de víscera hueca o inoculación
Peritonitis secundaria
218
Principales causas de peritonitis primaria
Cirrosis hepática + ascitis | Síndrome nefrótico
219
Agente etiológico de peritonitis primaria por cirrosis hepática
E. coli
220
Agente etiológico de peritonitis primaria por Sx. nefrótico
S. pneumoniae
221
Agentes etiológicos de peritonitis por roptura de víscera hueca
Gramnnegativos Anaerobios Enterococo
222
Agente etiológico de peritonitis secundaria por catéter peritoneal
S. epidermidis | S. aureus
223
Tratamiento de peritonitis primaria
Cefalosporina de 3° Gen
224
Tratamiento de peritonitis secundaria
Cefalosporina 3° Gen + Metronidazol
225
Persistencia y sobreinfección de peritonitis secundaria previa
Peritonitis terciaria
226
Tratamiento de peritonitis terciaria
``` B-lactámico antipseudomónico + Vancomicina + Fluconazol ```
227
Principal agente causal de celulitis
S. pyogenes
228
Agente etiológico de Celulitis por mordida de perro/gato
Pasteurella multosida
229
Tejidos que afecta la fascitis necrotizante
Piel TCS Fascia superficial Fascia profunda
230
Principal factor de riesgo para desarrollo de fascitis necrotizante
Presencia de trauma
231
Pilar del tratamiento de la Fascitis Necrotizante
Desbridamiento quirúrgico + Antibioticoterapia
232
Indicadores de riesgo de Fascitis Necrotizante
``` PCR Conteo leucocitario Hemoglobina Sodio sérico Creatinina Glucosa ```
233
Antibioticoterapia empírica usada en Fascitis Necrotizante no complicada
Ampicilina-Sulbactam o Piperacilina-Tazobactam o Ciprofloxacino + Clindamicina
234
Antibioticoterapia empírica usada en Fascitis Necrotizante grave
Imipenem Meropenem Ertapenem Cefotaxima + Ciprofloxacino o Metronidazol
235
Fascitis necrotizante escrotal o perineal
Gangrena de Fournier
236
Fascitis neceotizante que afecta tórax y abdomen
Gangrena de Meleney
237
Principal agente etiológico causal de gangrena gaseosa
Clostridium perfringes
238
Tratamiento de la Gangrena gaseosa
Desbridación quirúrgica + Tx antibiótico Penicilina G + Clindamicina
239
Clasificación de Lee y Waldvogel para Osteomielitis
``` Hematógena Continua Sin enfermedad vascular Con enfermedad vascular Crónica ```
240
Principal agente etiológico causal de Osteomielitis
S. Aureus
241
Datos laboratoriales alterados en pacientes con ostomielitis
Leucocitosis Aumento PCR Aumento VSG
242
Tratamiento de osteomielitis por S. Aureus sensible
Oxacilina IV | Clindamicina IV
243
Tratamiento de Osteomielitis por S. Aureus meticilinoresistente
Vancomicina IV Daptomicina IV Linezolid IV
244
Agentes etiológicos causales de meningitis en niños <3 meses
Streptococcus agalactiae Enterobacterias (E. coli) Listeria monocytogenes
245
Agentes etiológicos causales de meningitis en niños de 3 meses a 5 años
Neisseria meningitidis | Haemophilus influenzae tipo B
246
1º y 2º agente causal de meningitis en pacientes de 5 a 20 años
1º N. meningitidis | 2º S. pneumoniae
247
1º y 2º agente causal de meningitis en pacientes de 20 a 55 años
1º S. pneumoniae | 2º N. meningitidis
248
Agentes etiológicos causales de meningitis en pacientes >55 años
S. pneumoniae | Listeria monocytogenes
249
Agentes etiológicos causales de meningitis en pacientes postqx neurocirugía o con TCE
S. aureus | Pseudomona aureginosa
250
Signos meníngeos
Kernig Brudzinski Rigidez de nuca
251
Los siguientes hallazgos en un citoquímico de LCR indicarían meningitis por qué agente etiológico: Linfocitosis Glucosa 50-90 Proteínas >45
Meningitis viral
252
Los siguientes hallazgos en un citoquímico de LCR indicarían meningitis por qué agente etiológico: PMN Glucosa <40 Proteínas >45
Meningitis bacteriana
253
Los siguientes hallazgos en un citoquímico de LCR indicarían meningitis por qué agente etiológico: Linfoitosis Glucosa <25 Proteínas >45
Menngitis tuberculosa (subclínica)
254
Tratamiento empírico de meningitis bacteriana en <3 meses y >55 años
Cefalosporina 3° Gen + Ampicilina
255
Tratamiento empírico de meningitis bacteriana en >3 meses y <55 años
Cefalosporina 3° Gen
256
Indicación de profilaxis en meningitis bacteriana
Contactos directos <7 días de iniciada sintomatología del paciente Manipulación de tubo orotraqueal
257
Antibacterianos de elección para profilaxis de meningitis bacteriana
Rifampicina Ciprofloxacino Clindamicina
258
Signo que consiste en la flexión involuntaria de la cadera y rodillas al flexionar el cuello
Signo de Brudzinski
259
Signo que consiste en la limitación de la extensión total de la rodilla por dolor cuando ésta se encuentra flexionada en 90°
Signo de Kernig
260
Causa más común de encefalitis esporádica en adultos inmunocompetentes
VHS tipo 1
261
Hallazgos en TAC o RM en encefalitis por VHS
Hipodensidades bilaterales a nivel temporal
262
Tratamiento de encefalitis por VHS
Aciclovir IV
263
Agente etiológico causal de absceso cerebral de foco otorrinológico
Streptococcus viridans | Anaerobios
264
Tratamiento del absceso cerebral de foco otorrinológico
Cefalosporina 3º Gen + Metronidazol
265
Agente etiológico causal de absceso cerebral posterior a TCE o neurocirugía
S. aureus | Pseudomona aureginosa
266
Tratamiento del absceso cerebral posterior a TCE o neurocirugía
Cefepima + Vancomicina
267
Enfermedad que ocasiona una lesion redondeada con captación de contraste en anillo en la TAC cerebral
Absceso cerebral
268
Agente etiológico causal del tétanos
Exotoxina de Clostridium tetani