Gastroenterología COPY Flashcards

1
Q

Trastorno de la motilidad esofágica ocasionado por la hipertensa del EEI en reposo, con dificultad en su relajación durante la degflución

A

Acalasia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Causas secundarias de Acalasia

A

Enfermedad de Chagas
Daño al nervio vago: Radiación o cirugías
Neoplasias: Adenocarcinoma o linfoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Principales manifestaciones clínicas de la acalasia

A

Disfagia
Dolor torácico
Regurgitación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Curso (tiempo) en el que se produce la pérdida de peso en pacientes con Acalasia

A

Meses o años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Primer estudio de imagen a realizar en un paciente con disfagia

A

SEGD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Imagen característica encontrada en la SEGD en pacientes con Acalasia

A

En Pico de pájaro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Segundo estudio de imagen a realizar en un paciente con disfagia

A

Endoscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tercer y último estudio a realizar en el estudio de un paciente con disfagia

A

Manometría

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estándar de oro para el diagnóstico de Acalasia

A

Manometría

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento quirúrgico de elección para Acalasia en pacientes candidatos

A

Cardiomiotomía de Heller

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Procedimiento a realizar en caso de falla a la primera cardiomiotomía de Heller en pacientes con Acalasia

A

Segunda miotomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Procedimiento a realizar en caso de falla a la segunda cardiomiotomía en pacientes con Acalasia

A

Dilatación con balón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Procedimiento a realizar como última elección en caso de falla a 2 cardiomiotomías y dilatación con balón en pacientes con Acalasia

A

Esofaguectomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Procedimiento de elección en pacientes con Acalasia con riesgo quirúrgico alto sin contraindicación quirúrgica

A

Dilatación con balón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento de primera línea para Acalasia en pacientes con contraindicación quirúrgica

A

Toxina botulínica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento de segunda línea para Acalasia en pacientes con contraindicación quirúrgica

A

Fármacos:

  • Nifedipino
  • Isosorbide
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuáles son los pacientes con riesgo quirúrgico alto sin contraindicación quirúrgica en Acalasia?

A

Ancianos

Aquellos que no desean cirugía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Trastorno esofágico caracterizado por múltiples contracciones espontáneas o inducidas por la deglución, de comienzo simultáneo, de gran amplitud y repetitivas

A

Espasmo esofágico difuso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Imagen característica encontrada en la SEGD en pacientes con espasmo esofágico difuso

A

Esófago en “Sacacorchos”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Gold standar para el diagnóstico del espasmo esofágico difuso

A

Manometría:

Al ser un trastorno episódico puede resultar normal al momento del estudio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tratamiento farmacológico de primera elección en pacientes con espasmo esofágico difuso

A

Nitroglicerina sublingual
Isosorbide
Nifedipino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tratamiento farmacológico de segunda elección en pacientes con espasmo esofágico difuso

A

Trazodona: Antagonista e inhibido de la recaptación de serotonina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento de segunda línea en pacientes con espasmo esofágico difuso y disfagia

A

Dilatación con balón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tratamiento de última elección en pacientes con espasmo esofágico difuso y falla terapéutica

A

Miotomía longitudinal + Técnica antirreflujo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Enfermedad que aparece cuando el reflujo produce síntomas molestos y/o complicaciones
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE)
26
Síntoma más común de la ERGE
Pirosis
27
Síntomas atípicos (extraesofágicos) de la ERGE
``` Faringitis Laringitis Neumonía Broncoespasmo Asma crónico ```
28
Síndrome ocasionado por la ERGE en lactantes que se acompaña de reflujo, tortícolis espástica y movimientos distónicos
Síndrome de Sandifer
29
Aparte del síndrome de Sandifer, otras manifestaciones de la ERGE en niños
Retraso del crecimiento | Anemia ferropénica
30
Primer paso diagnóstico de ERGE
Prueba terapéutica dosis estándar de IBP
31
Segundo paso diagnóstico de ERGE en caso que falle el anterior
Doble dosis de IBP
32
Tercer paso diagnóstico de ERGE si fallan los IBP
Endoscopia
33
Cuarto paso diagnóstico de ERGE si no se evidencian lesiones en la endoscopia
pHmetría
34
Quinto y último paso diagnóstico de ERGE en caso que la pHmetría no muestre datos diagnósticos
Impedancia o manometría
35
Estándar de oro para diagnóstico de ERGE
Impedancia esofágica
36
¿En qué casos la endoscopio sería método diagnóstico de primera elección en pacientes con ERGE?
Con síntomas de probable complicación: - Disfagia - Odinofagia - Dolor torácico
37
Tratamiento inicial y por cuánto tiempo para pacientes con ERGE
IBP dosis estándar por 4 semanas + Procinéticos
38
Tratamiento de segunda línea en caso de falla al tratamiento inicial en pacientes con ERGE y por cuánto tiempo se mantiene
Doble dosis IBP + Procinéticos | Por 4 a 8 semanas
39
Tratamiento quirúrgico de elección para ERGE en pacientes con indicaciones para el mismo
Funduplicatura de Nissen
40
Indicaciones para el tratamiento quirúrgico en pacientes con ERGE
Fracaso al tratamiento médico Pacientes jóvenes 25 a 35 años Deseo del paciente Esófago de Barret
41
Complicaciones asociadas al ERGE
Esofagitis Estenosis péptica Esófago de Barret
42
Diagnóstico de elección para las complicaciones de ERGE
Endoscopia + toma de biopsias
43
Escalas de clasificación para la esofagitis
Los Ángeles | Savary Miller
44
Escala de clasificación de esofagitis que se divide en 4 grupos: A, B, C, D según el tamaño de la úlcera y los pliegues afectados
Los Ángeles
45
Escala de clasificación de esofagitis que se divide en 4 grupos I, II, III y IV según la morfología de la lesión y su grado de circunferencia
Savary Miller
46
Epitelio normal del esófago
Estratificado plano no queratinizado
47
Tipo de metaplasia encontrada en el Esófago de Barret
Epitelio simple cilíndrico
48
Diagnóstico del esófago de Barret
Biopsia de 4 cuadrantes
49
Tratamiento de elección de displasia esofágica de bajo grado
Funduplicatura de Nissen + IBP
50
¿Cada cuánto se tiene que hacer seguimiento endoscopio en pacientes con displasia esofágica de bajo grado?
Cada 6 meses
51
¿Cada cuánto se tiene que hacer seguimiento endoscópico en pacientes con esofagitis sin displasia?
Cada 2 años
52
¿Cada cuánto se tiene que hacer seguimiento endoscópico en pacientes con displasia esofágica de alto grado?
Cada 3 meses
53
Tratamiento de elección de la displasia esofágica de alto grado
Bajo riesgo quirúrgico: Esofaguectomía | Alto riesgo quirúrgico: Ablación endoscópica
54
Esofagitis infecciosa más frecuente
Esofagitis por cándida
55
Tratamiento de elección de la esofagitis por cándida
Fluconazol VO Falla al Tx: Anfotericina B
56
Ácidos más comúnmente implicados en la esofagitis por cáusticos
Ácido clorhídrico | Ácido sulfhídrico
57
Bases más comúnmente implicadas en la esofagitis por cáusticos
Hidróxido de potasio o sodio Carbonato de sodio o potasio Hidróxido de amonio Permanganato potásico
58
Tipo de necrosis que produce la esofagitis por cáusticos según la etiología ácida o básica
Ácidos: Necrosis por coagulación | Bases: Necrosis por licuefacción
59
Etiología de la esofagitis por cáusticos que tiene mayor riesgo de perforación
Por bases
60
Estudio paraclínico inicial en paciente con esofagitis por cáusticos para descartar perforación
Radiografía de tórax
61
Segundo estudio paraclínico a realizar en pacientes con esofagitis por cáusticos al descartarse la perforación esofágica y dentro de cuánto tiempo (horas) se tiene que realizar
Endoscopia | Primeras 6 a 24 hrs después de la ingesta
62
Clasificación endoscópica utilizada para las lesiones agudas por cáusticos
Clasificación de Zargar
63
Tratamiento contraindicado en pacientes que ingirieron cáusticos
Inducir vómito | Agentes neutralizantes
64
Tratamiento inicial de pacientes que ingirieron cáusticos
Estabilización hemodinámica Asegurar vía aérea Ayuno
65
Segundo paso diagnóstico/terapéutico en pacientes que ingirieron cáusticos
Radiografía de tórax y abdomen --> Descartar perforación
66
Tercer paso diagnóstico/terapéutico en pacientes con perforación esofágica evidente en Rx
Cirugía urgente
67
Tratamiento de elección para pacientes con esofagitis por cáusticos no perforados con una clasificación endoscópica de Zargar 0 a IIa
Tratamiento sintomático | Alta con dieta blanda por 48 hrs
68
Tratamiento de elección para pacientes con esofagitis por cáusticos no perforados con una clasificación endoscópica de Zargar IIb a III
Nutrición parenteral | Seguimiento endoscópico a los 20 años posterior a ingesta (riesgo adenocarcinoma)
69
Hemorragia digestiva alta que se produce como consecuencia de erosiones longitudinales en la unión gastroesofágica tras intensos vómitos
Síndrome de Mallory-Weiss
70
Diagnóstico y tratamiento de elección del Síndrome de Mallory-Weiss
Endoscopia: Embolización
71
Rotura espontánea de la pared esofágica secundaria a vómitos de repetición o por aumento de la presión intraabdominal
Síndrome de Boerhaave
72
Tratamiento del síndrome de Boerhaave
Antibióticoterapia + Reparación quirúrgica