Infecto pedia Flashcards

1
Q

Definición de fiebre en pediatría

A

Temperatura rectal >38°C
Temperatura axilar >37.°C
Temperatura timpánica >38.2°C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Definición de fiebre sin signos de focalización en niños

A

Duración <7 días

Sin evidencia de foco infeccioso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Principal causa de fiebre bacteriana sin signos de focalización en niños

A

IVU

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Datos que orientan enfermedad grave en fiebre sin focalización en niños

A

Alteración del estado de conciencia, cambios en características del llanto, percepción e los padres de la evolución de la enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Bh en fiebre sin datos de focalización GRAVE en niños

A

Leucos >15,000

Neutros >9,500

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tx profiláctico en fiebre sin datos de focalización GRAVE en niños

A

Ceftriaxona o Cefotaxima

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Antipiréticos indicados en fiebre sin datos de focalización en niños

A

Paracetamol e ibuprofeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Definición de sepsis neonatal

A

Aquella sepsis que se desarrolla en los primeros 28 días de vida extrauterina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Sepsis neonatal temprana

A

Nacimiento-7 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Sepsis neonatal tardía

A

8-28 días de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Principales agentes causales de sepsis neonatal temprana

A

S. agalactiae
E. coli
Klepsiella

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Principales agentes causales de sepsis neonatal tardía

A
S. agalactiae 
E. coli
Klepsiella 
S. penumoniae 
N. meningitidis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Principales afectados en sepsis neonatal temprana

A

Neonatos de muy bajo peso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Sepsis neonatal de origen nosocomial

A

8 días-alta hospitalaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Principales afectados en sepsis neonatal nosocomial

A

Prematuros tratados en UCI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Principales agentes causales de sepsis neonatal nosocomial

A

S. epidermidis
VSR
S. aureus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Manifestaciones clínicas de sepsis neonatal nosocomial

A

Inestabilidad térmica, choque, CID y deterioro respiratorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Estándar de oro en sepsis neonatal

A

Hemocultivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tx empírico de sepsis neonatal temprana

A

Ampicilina + Aminoglucósido (gentamicina) por 10-14 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tx en sospecha de meningitis neonatal

A

Ampicilina+ Cefotaxima hasta 21 días después de la esterilización del LCR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tx empírico en sepsis neonatal tardía

A

Nafcilina

Oxacilina + Aminoglucósido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Principales datos dxs de sepsis neonatal

A

Leucopenia <5,000
PCR >10
PCT >0.5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Escala útil en el dx de sepsis neonatal

A

Escala de Rodwell

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tx de elección en sepsis neonatal por candidiasis invasiva

A

Anfotericina B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tríada de choque séptico neonatal
1) Hipotermia o hipertermia 2) Alt del estado mental 3) Vasodilatación periférica (choque caliente) o extremidades frías (choque frío)
26
Datos clínicos de choque séptico neonatal
Acidosis metabólica Elevación de lactato sérico Oliguria Hipotensión arterial
27
Tx de sepsis neonatal nosocomial
Vancomicina | Oxacilina/nafcilina + Aminoglucósido
28
Principal agente de sepsis neonatal en países en vías de desarrollo
E. coli
29
Secuelas del CMV congénito
Sordera neurosensorial, retardo mental, retinopatía, parálisis cerebral, convulsiones
30
Cuadro clínico del CMV congénito
Microcefalia, calcificaciones periventriculares, erupción en "pastel de arándano", petequias, neumonía
31
Tx profiláctico de CMV en trasplante renal
Valganciclovir
32
Tx profiláctico de CMV en trasplante hepático
Ganciclovir
33
Tx profiláctico de CMV en trasplante de médula ósea
Ganciclovir
34
Tx profiláctico de CMV en VIH
Valganciclovir
35
Tx profiláctico de CMV en mujer embarazada
Ig-CMV
36
Complicación común en pacientes con VIH que sufren infección por CMV
Retinitis
37
Factores de riesgo para CMV
Prematurez RN pequeño para edad gestacional Trasplantado Leucemia/linfoma
38
Hallazgos oftalmológicos en CMV congénito
Cataratas Opacidad corneal Hemorragia retiniana
39
Indicación de profilaxis contra CMV en paciente adolescente y adulto con VIH y tx a dar
<50 células CD4/mm3 | Valganciclovir
40
Método dx de CMV durante etapa fetal
Amniocentésis a apartir de la 21 SDG
41
Mejor método dx de CMV
PCR
42
Tx de elección en infección SINTOMÁTICA por CMV congénito
Ganciclovir
43
Principal complicación del uso de ganciclovir en el tx de CMV congénito
Factor estimulante de colonias de granulocitos y suspender ganciclovir
44
Principal efecto adverso del ganciclovir en el tx de CMV
Neutropenia grave (<500 neutros)
45
Tiempo de seguimiento de audiometrías en CMV congénito
Entre los 3-6 meses, al año y anualmente hasta los 3 años
46
Clasificación de sífilis congénita
Temprana (0-2 años) | Tardía (2 o más años)
47
Datos clínicos de la sífilis temprana
Retardo del crecimiento intrauterino Hidrops no inmune Prematuridad
48
Datos clínicos de la sífilis tardía
Facies sifilítica Dientes de Hutchinson Molares en forma de mora (molares de Moon o de Fournier) Articulaciones de Clutton Ragadías (fisuras cutáneas en boca, nariz y ano) Signo Higoumenakis (tercio interno clavular ensanchado)
49
Datos rx en huesos largos en síifilis congénita
Osteocondritis metafisiaria Signo de Wimberger Osteítis (en tallo de apio) Dactilítis en metacarpo, metatarso y falanges proximales
50
Apariencia rx de la neumonía alba en pediátrico con sífilis congénita
Opacificación completa de ambos campos pulmonares
51
Pasos a seguir si se detecta IgM (+) para T. pallydum al nacimiento
Iniciar tx y seguimiento clínico en meses 1°, 2°, 3°, 6° y 12° para evaluar respuesta al tx
52
Camino a seguir en niños con dx de neurosífilis
PL cada 6 meses hasta que el LCR sea normal
53
Estudios dxs de sífilis congénita
VDRL, FTA-ABS y determinación de IgM
54
Prueba para hacer dx definitivo de sífilis congénita
IgM (+)
55
Tx de sífilis congénita
Penicilina G sódica o procaínica por 10-14 días o penicilina benzatínica por 1 día
56
Dx y tx de: VDRL (-) en madre e hijo con FTA-ABS (+) en madre e hijo
Infección latente por sífilis, no tx
57
Dx de: VDRL (+) en madre e hijo con FTA-ABS (+) en madre e hijo
Infección sifilítica, iniciar tx
58
Dx de: VDRL (+) en madre e hijo con FTA-ABS (-) en madre e hijo
Falso positivo, no tx
59
Semana del embarazo a partir de la cual el riesgo de infección fetal por rubéola es muy bajo
Después de la 16 SDG
60
Manifestaciones más frecuentes de rubéola congénita
``` RCIU Persistencia del consucto arterioso Estenosis arteria pulmonar Catarata Coriorretinitis en sal y pimienta Hipoacusia Retraso mental Radio lucidez de huesos largos ```
61
Edad hasta la cual un neonato puede diseminar el virus de la rubéola
1 año
62
Semanas en que riesgo es más alto de infección al feto por T. gondii
10-24 SDG
63
Manifestaciones clínicas de toxoplasmosis congénita
``` RCIU Hidrops fetal Calcificaciones intracraneales corticales difusas Ictericia Fiebre ```
64
Dx de toxoplasmosis congénita
Anticuerpos IgG e IgM | IgA confirma la infección congéntia)
65
Tx de toxoplasmosis congénita
Pirimetamina + Ac folínico + Sulfadiazina
66
Tipo del virus del herpes más comúnmente transmitido al momento del nacimiento
VHS tipo 2
67
Manifestaciones clínicas del virus varicela zóster en neonatos
Lesiones cutáneas que siguen el trayecto nervioso, neumonitis, cataratas, hidronefrosis, agenesia renal
68
Agente causal del eritema infeccioso
Parvovirus B19
69
Manifestaciones clínicas de infección por parvovirus B19 neonatal
Hidrops no inmune Anemia fetal Pancitopenia transitoria
70
No de semanas posteriores al nacimiento que el neonato recibirá zidovudina como tx de VIH
6 semanas postparto
71
Indicaciones de cesarea en embarazada con VIH
Se desconoce la carga viral o si esta es <1,000 copias en el último mes
72
Manifestaciones clínicas del VIH en un neonato
Calcificaciones intracraneales, falla de medro, infecciones recurrentes, linfadenopatía
73
Momentos en que se realizará determinación de CV en neonatos hijos de madre seropositiva para VIH
14-21 días 1-2 meses 4-6 meses
74
Quimioprofilaxis fetal de infección por hepatitis B en embarazadas
Ig anti-hepatitis B e inmunización
75
Tiempo recomendado para aplicar primera dosis de la vacuna en neonato hijo de madre HBsAg positiva
12 hr de vida
76
Profilaxis de infección por N. gonorrhoeae en RN
Nitrato de plata o eritromicina oftálmica
77
Manifestaciones clínicas de infección por N. gonorrhoeae en RN
Oftalmia gonocócica, artritis, sepsis, meningitis
78
Complicaciones de infección por N. gonorrhoeae en RN
Queratitis, perforación corneal, ceguera
79
Profilaxis de infección por C. trachomatis en RN
Eritromicina, nitrato de plata o tetraciclina oftálmicas
80
Manifestaciones clínicas de infección por C. trachomatis en RN
Conjuntivitis, neumonía afebril, infiltrados difusos
81
Tx de infección por C. trachomatis en RN
Eritromicina
82
Manifestaciones clínicas de infección por T. cruzi en RN
RCIU, falla de medro, carditis, insuficiencia cardiaca, acalasia
83
Tx de infección por T. cruzi en RN
Nifurtimox
84
Principal agente causal de onfalitis
S. aureus
85
Agentes causales de onfalitis
S. aureus S. epidermidis Estreptococus del gurpo A
86
Tx de onfalitis con zona de hiperemia y edema <5 mm SIN MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Tx local con neomicina o mupirocina
87
Tx de onfalitis con zona de hiperemia y edema <5 mm CON MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Aminoglucósidos
88
Tx de onfalitis con zona de hiperemia y edema >5 mm
Tx IV y derivación urgente a 2° nivel
89
Complicaciones + comunes de onfalitis
Septicemia Fascitis necrosante Abscesos Vómito biliar
90
Tx antibiótico para niños con escarlatina que son alérgicos a penicilinas
Cefalosporinas (cefalexina, cefadroxil) Eritromicina Clindamicina Azitromicina
91
Tx antibiótico para niños con escarlatina
Penicilina V Amoxicilina Penicilina G benzatínica
92
Agente etiológico de la escarlatina
Estreptococo B-hemolítico del grupo A
93
Manifestaciones clínicas de la escarlatina
Faringoamigdalitis y fiebre >39.5° con exantema maculopapular con relieve y un folículo piloso en el centro de cada pápula. En cuello, tronco y pliegues de las extremidades.
94
Exantema maculopapular con aspecto de quemadura de sol con "piel de gallina" que tiene preferencia por ingles y codos
Escarlatina
95
Líneas de color rojo en los pliegues de ingles y codos
Líneas/Signo de Pastia
96
Enfermedad en la que aparecen las líneas de Pastia
Escarlatina
97
Se le llama así a la palidez perioral de la escarlatina
Signo de Filatow
98
Son signos característicos de la escarlatina
Líneas de Pastia Signo de Filatow Lengua aframbuesada
99
Factores de riesgo para escarlatina
Infección faríngea Quemaduras Heridas quirúrgicas
100
Estándar de oro para escarlatina
Cultivo faríngeo
101
Complicaciones tempranas de la escarlatina
Angina de Ludwing Sinusitis Otitis media
102
Complicaciones tardías de la escarlatina
Glomerulonefritis | Fiebre reumática
103
SDG en la que el riesgo para infección del feto por virus de la rubéola es más alto
Después de la 36 SDG
104
SDG con mayor riesgo de desarrollar defectos congénitos en el feto cuya madre se infectó con rubéola
Antes de la 11 SDG
105
Manifestación tardía de la rubéola congénita más importante
DM
106
Tx de mujer embarazada con exposición a rubéola que SE SABE INMUNE Y TIENE ≥ 12 SDG
Exámenes no son necesarios
107
Interpretación de mujer embarazada con exposición a rubéola que SE SABE INMUNE Y TIENE ≤ 12 SDG
Si aumento de IgG pero no detección de IgM = Reinfección. | Explicar posibles daños a los padres.
108
Tx de mujer embarazada con exposición a rubéola que DESCONOCE SU INMUNIDAD PARA RUBEOLA Y TIENE ≤ 16 SDG
1. Pedir IgM. 2. Infección es (+) si hay IgM. 3. Si IgM (-), pedir IgG y repetir IgM tras 2-3 semanas.
109
Interpretación de mujer embarazada con exposición a rubéola que DESCONOCE SU INMUNIDAD PARA RUBEOLA Y TIENE ÷ 16 y 20 SDG
Sx de rubéola congénita raro, solo se desarrolla sordera neurosensorial
110
Interpretación de mujer embarazada con exposición a rubéola que DESCONOCE SU INMUNIDAD PARA RUBEOLA Y TIENE 20 SDG
Sin riesgo para Sx de rubéola congénita
111
Sx que resulta de las alteraciones morfológicas que presenta el feto cuya madre se infectó con rubéola durante el embarazo
Sx de rubéola congénita
112
Virus que cubre la vacuna triple viral
Sarampión Paperas Rubéola
113
Momentos en los que se aplican las dosis de la vacuna triple viral
1° dosis: 12 meses. | 2° dosis: 6 años.
114
Virus que cubre la vacuna doble viral
Sarampión | Rubéola
115
Indicaciones de la vacuna doble viral
Epidemias a partir de 1 año de edad. Muejeres en edad fértil no embarazadas y en post-parto. Adultos en riesgo epidemiológico.
116
Complicaciones de la rubéola en niños
Púrpura trombocitopénica trombótica y encefalitis
117
Cuadro clínico de la rubéola en niños
Inicia con febrícula y adenopatía retroauricular que luego desarrolla erupción maculopapular que empieza en cara y se extiende en sentido caudal
118
Pruebas dxs para rubéola
IgG, IgM y PCR (orina o exudado faríngeo)
119
Tx para rubéola
Tx sintomático
120
Enfermedad conocida como Sx mucocutáneo linfonodular
Enf de Kawasaki
121
Manifestaciones clínicas de la enf de Kawasaki
``` Fiebre alta persistente por ≥5 días. Eritema en palmas y plantas. Edema en manos y pies. Exantema polimorfo. Conjuntivitis bilateral. Cambios en labios y boca (lengua aframbuesada). Linfadenopatía cervical. ```
122
Tx de primera línea para Enf de Kawasaki
Inmunoglobulina + ASA
123
Tx para Enf de Kawasaki refractaria a Ig
2° dosis de Ig + Metilprednisolona
124
Complicaciones de la Enf de Kawasaki
Aneurismas Trombosis coronarias IAM
125
Signo patognomónico del sarampión
Manchas de Koplik
126
Enfermedades exantemáticas que tienen lengua aframbuesada
Escarlatina y Enf de Kawasaki
127
Tríada de la mononucleosis infecciosa
Fiebre Linfadenopatía Faringitis
128
Criterios laboratoriales para dx de mononucleosis infecciosa
Linfocitosis Linfocitos atípicos (10%) Serología (+) para VEB.
129
Determinación cuantitativa de Ac heterófilos usada para el dx de VEB
Reacción de Paul-Bunnel
130
Pruebas cualitativas rápipdas para identificar Ac heterófilos en mononucleosis infecciosa
Monospot | Monotest
131
Tx de infección por VEB
Hidratación y AINEs (Ibuprofeno o Paracetamol)
132
Efecto adverso de la aplicación de amoxicilina o ampicilina en infección por VEB
Exantema difuso
133
Tx en casos graves de mononucleosis infecciosa
Aciclovir y esteroides
134
Manifestaciones clínicas del sarampión
Exantema maculopapular de inicio retroauricular, con manchas de Koplik, líneas de Stimson y manchas de Heman
135
Líneas de Stimson
Zonas hemorrágicas en el párpado inferior
136
Manchas de Koplik
Enantemas blancos rodeados de zona roja en la cara interna de las mejillas
137
Manchas de Heman
Erupción maculopapulosa roja que desaparece a la presión
138
Tx del sarampión
Vitamina A
139
Criterios de referencia a 2° nivel en paciente con sarampión
<1 año >1 año con complicaciones infecciosas graves Inmunocomprometidos Desnutrición grado III
140
Quimioprofilaxis para sarampión
Vacunas triple viral o tetravalente
141
Manifestaciones clínicas de la varicela
Erupción pruriginosa con evolución secuencial de mácula-pápula-vesícula-costra
142
Estudios laboratoriales que apoyan el dx de varicela
Tinción de Tzanck Ac IgM o IgG PCR
143
Antipiréticos usados en varicela
Paracetamol Nimesulida Metamizol
144
Fármacos contraindicados en varicela
Corticoides (causa cuadros severos) Ibuprofeno (asociado a sobreinfección estreptocócica) ASA (Sx de Reye)
145
Quimioprofilaxis postexposición de varicela
Aciclovir
146
Tx de 2° elección en pacientes con varicela
Interferon 2a
147
Fármaco usado para profilaxisen niños inmunosuprimidos expuestos a varicela
Inmunoglobulina
148
Virus que cubre la vacuna tetravalente
Sarampión Rubéola Parotiditis Varicela
149
Tx de OMA en niños mayores de 6 meses durante las primeras 48-72 hr
Paracetamol o ibuprofeno y seguimiento estrecho
150
Tx de OMA en niños mayores de 6 meses tras las primeras 48-72 hr en que no hubo respuesta
Continuar AINEs e iniciar amoxocilina a dosis altas
151
Tx de OMA en niños alérgicos a la penicilina
Claritromicina Azitromicina Clindamicina
152
Datos que indican líquido en oído medio
- Membrana timpánica inflamada. - Limitación de la movilidad de la membrana timpánica. - Nivel hidroaéreo detrás de la membrana timpánica. - Otorrea.
153
Antibiótico de elección en OMA en niños
Amoxicilina Si falla en 72 hr dar Amoxi/Clav -Si falla en 72 hr dar Ceftriaxona, Clindamicina o Timpanocentesis
154
Tx para OMA en niños que llevan 72 hr con antibióticoterapia y no mejoran
Amoxi-Clav
155
Complicaciones de la OMA en niños
- Mastoiditis - Parálisis facial - Absceso de Bezold - Absceso subperióstico - Petrositis
156
PC afectado en la parálisis facial
PC VII
157
Definición de un absceso de Bezold
Absceso que se extiende hasta el músculo ECM y digástrico o fascia cervical profunda. Complicación de mastoiditis.
158
Agente etiológico de OMA y mastoiditis
1°. Neumococo 2. H. influenzae 3. Estreptococo B hemolítico
159
Agente etiológico del absceso subperióstico
S. pneumoniae S. epidermidis P. aeruginosa
160
Agente etiológico del absceso de Bezold
Streptococcus sp.
161
Agente etiológico de la petrositis
P. aeruginosa
162
Manifestaciones clínicas de la mastoiditis
``` Otalgia Fiebre Otorrea Abombamiento del tímpano SIGNO DE JAQUES ```
163
Qué es el SIGNO DE JAQUES
Tumefacción y eritema retroauricular sugestivo de mastoiditis
164
Manifestaciones clínicas del absceso subperióstico
Otalgia Otorrea Hipoacusia Aumento del volumen retroauricular
165
Manifestaciones clínicas del absceso de Bezold
Restricción de la movilidad cervical (tortícolis) Tumefacción cervical Dolor cervical Otorrea
166
Manifestaciones clínicas de laberintitis
Vértigo Nistagmo Hipoacusia neurosensorial
167
Tríada del Sx de Gradenigo
Dolor facial OMA Parálisis del PC VI
168
El sx de Gradenigo es sugestivo de
Petrositis
169
Estudio de elección para dx de complicaciones de OMA
TAC
170
Escala usada para gradificar la parálisis facial
Escala de House-Brackmann
171
Tx de mastoiditis en niños
Antibióticos IV
172
Tx de parálisis facial secundaria a OMA
Antibióticos IV Timpanocentésis con miringotomia Corticoides
173
Tx de absceso de Bezold y subperióstico
Antibióticos IV | Si tras 24 hr no hay respuesta hacer masteidectomía y miringotomía
174
Tx de laberintitis secundaria a OMA
Antibióticos IV | Benzodiacepinas y antieméticos
175
Sinónimos de la ROSEOLA
Sexta enfermedad | Exantema súbito
176
Agentes etiológicos de la roseola
Herpes virus tipo 6 y 7
177
Cuadro clínico del exantema súbito
Periodo febril: fiebre alta que desaparece en 2-4 días. | Periodo exantemático: aparece 24 hr después de desaparecida la fiebre con maculopápulas rosadas confluentes.
178
Complicación + frec de la sexta enfermedad
Convulsiones febriles
179
Principal agente etiológico de la otitis externa maligna
P. aeruginosa
180
Principal factor de riesgo en pacientes con otitis externa
Natación en piscinas o lagos
181
Tx de otitis externa no complicada
- Aminoglucósidos (neomicina-polimixina B) | - Quinolonas (ciprofloxacino, ofloxacino)
182
Tx de otitis externa complicada
Penicilinas de amplio espectro (mezlocilina, pipera-tazo) | Cefalosporinas anti pseduomonas (ceftazidima, cefepima)
183
Principales agentes etiológicos de la faringoamigdalitis aguda
Viral: rinovirus. Bacteriana: S. pyogenes.
184
AINEs recomendados para tx de faringoamigdalitis aguda
Paracetamol | Naproxeno
185
Tx antibiótico recomendado para faringoamigdalitis aguda bacteriana
Amoxi-clav Cefalosporina de 1° generación Clindamicina
186
Tx en alérgicos a la penicilina con faringoamigdalitis aguda
Eritromicina | TMP-SMX
187
Tx de erradicación del estreptococo B hemolítico en faringoamigdalitis aguda
Penicilina benzatínica de 1,200,000 UI IM cada 21 días por 3 meses
188
Amígdalas que se extraen en la amigdalectomía
Amígdalas palatinas
189
Las líneas de Pastia y el TRIANGULO DE FILATOV son característicos de
Escarlatina
190
Los PUNTOS DE FORCHEIMER son característicos de
Rubéola
191
Las MANCHAS DE KOPLIK es característica de
Sarampión
192
La CARA ABOFETEADA es característica de
Eritema infeccioso
193
Traducción de MEASLES
Sarampión
194
Edad de presentación + frec de la rubéola y el sarampión
1-4 años
195
Edad de presentación + frec de la varicela
5-10 años
196
Edad de presentación + frec del exantema súbito
6-15 meses
197
Familia a la que pertenece el Sarampión
Paramixovirus
198
Dx de elección en Sarampión
Determinación de Ac IgM específicos
199
Complicación temprana + frec del Sarampión
Neumonía
200
Tx farmacológico de elección en Sarampión
Vitamina A
201
Familia a la que pertenece la Rubéola
Togavirus
202
Enfermedad exantemática papular con relieve y un folículo piloso en el centro
Escarlatina
203
Definición de IVU recurrente en pediatría
Al menos 3 episodios en 12 meses o 2 episodios en 6 meses
204
Definición de bacteriuria asintomática
2 cultivos positivos sin síntomas de IVU
205
Principales agentes causales de IVU en pediatría
E. coli S. saprophyticus (mujeres sexualmente activas) Klepsiella E. faecalis
206
Síntomas + específicos de IVU en pediatría
Disuria Polaquiuria Urgencia miccional
207
Estándar de oro para IVU en pediatría
Urocultivo
208
Criterios de positividad para urocultivo en pediatría
Cateterismo vesical: >10,000 UFC/ml. Chorro medio: -Gram (+): >100,000 UFC/ml. -Gram (-): >10,000 UFC/ml
209
Indicación de USG renal en niños con IVU
< 3 años en su primera infección
210
Indicaciones de gammagrama renal con DMSA en niños con IVU
IVU severa, que no responde tras 48 hr de tx o recurrente
211
Indicaciones de uretocistograma miccional en niños con IVU
Dilatación en el USG renal Oliguria Infección por agente distinto a E. coli Familiares con reflujo vesicoureteral
212
Tx empírico de cistitis no complicada en niños
TMP-SMX Amoxicilina Amoxi-Clav Nitrofurantoína
213
Tx empírico de cistitis complicada en niños
Aminoglucósidos Cefotaxima Ceftriaxona Cefuroxima
214
Tx empírico de pielonefritis no complicada en niños
Amoxi-Clav | Cefalosporinas 2° generación
215
Indicaciones absolutas para amigdalectomía
Hipertrofia amigdalina grados III o IV | Amigdalitis recurrente definida por Criterios Paradise
216
Definición de amigdalectomía
Extracción de las amígdalas palatinas
217
Medicamentos aniteméticos indicados para postoperatorio de amigdalectomía
Dexametasona Metoclopramida Ondansetron
218
Hipertrofia amigdalina. Grado 0
Hipertrofia Amígdalas no visibles
219
Hipertrofia amigdalina. Grado I
Amígdalas llenan <25% del espacio orofaríngeo
220
Hipertrofia amigdalina. Grado II
Amígdalas llenan <50% del espacio orofaríngeo
221
Hipertrofia amigdalina. Grado III
Amígdalas llenan <75% del espacio orofaríngeo
222
Hipertrofia amigdalina. Grado IV
Amígdalas llenan >75% del espacio orofaríngeo
223
Definición de faringoamigdalitis recurrente
≥7 episodios en el año anterior, o ≥5 episodios en cada uno de los últimos 2 años, o ≥3 episodios en cada uno de los últimos 3 años
224
Definición de rinosinusitis aguda
Infección de los senos paranasales que dura >10 días y < 3 meses
225
Sitios + afectados en rinosinusitis en niños
Senos maxilares y etmoidales
226
Principales agentes de en rinosinusitis aguda
1°. Virus - Rinovirus - Influenza - Parainfluenza Si bacteriana: 1. S. pneumoniae 2. H. influenzae 3. M. catarrhalis
227
Manifestaciones clínicas de la en rinosinusitis en niños
Rinorrea persistente mucopurulenta Congestión nasal Tos
228
Datos de severidad de la en rinosinusitis en niños
Fiebre >39°C Dolor facial arriba de los ojos Hipersensibilidad en los senos
229
Estándar de oro dx para en rinosinusitis en niños
Cultivo de aspiración sinusal
230
Tx de 1° línea para en rinosinusitis en niños
1. Amoxicilina | 2. Amoxi-Clav
231
Tx de 2° línea en rinosinusitis en niños
- Cefuroxima - Cefpodoxima - Cefdinir
232
Tx en en rinosinusitis grave en niños
Cefotaxima | Ceftriaxona
233
Indicaciones para tx qx en rinosinusitis en niños
- Fracaso de 2° línea de tx antibiótico - Complicaciones orbitarias o craneales - Inmunocomprometidos
234
Criterios de Centor
``` Exudado amigdalino. Adenomegalia cervical anterior dolorosa. Ausencia de tos. Fiebre >38 °C. <15 años >45 años (-1 pt) ``` 3-5 pts: iniciar antibiótico
235
Nombre de la rx de cráneo útil en el abordaje dx de la rinosinusitis
Caldwell
236
Tx de elección en pacientes con rinosinusitis alérgicos a penicilinas
TMP/SMX
237
Indicaciones de tubos de ventilación en OMA aguda
- Mastoiditis - OMA recurrente - OMA refractaria - Disminución de la agudeza auditiva - Derrame >6 meses
238
Definición de OMA recurrente
2 recurrencias en 6 meses
239
Tx de elección de la otitis externa
Neomicina-Polimixina
240
Principal agente etiológico de la otitis externa
S. epidermidis
241
Tx de la mucormicosis
1°. Anfotericina B + Cx temprana 2. Posaconazol 3. Isavuconazol
242
Agente etiológico más frec de la epiglotitis aguda
H. influenzae B
243
Tx antibiótico de elección de la epiglotitis aguda
Ceftriaxona, cefotaxima o cefuroxima
244
Agente etiológico más frec del crup (laringotraqueitis)
Parainfluenza
245
Tx de elección del crup (laringotraqueitis)
Dexametasona
246
Método de quimioprofilaxis en pacientes con alto riesgo de infecciones por VSR (displasia broncopulmonar, <32 SDG al nacimiento, cardiopatía congénita)
Pavilizumab