Obste variado Flashcards

1
Q

Son datos que indican pérdida embrionaria probable

A
  1. Saco gestacional:
    >8 mm sin un saco vitelino, ó
    >16 mm sin un embrión
  2. Ausencia de latido cardiaco fetal en embrión con longitud corona-rabadilla >5 mm
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Definición de alostasis

A

Estabilidad a los cambios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuándo se completa el cierre del tubo neural

A

28 después de la concepción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En qué momento se aplica la vacuna contra rubéola en una embarazada

A

Postparto inmediato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

En qué momento se vacuna contra hepatitis B en una mujer seronegativa con intención de embarazarse

A

Antes y después del embarazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tx de embarazada que se expuso con seguridad al virus de la rubéola antes de las 16 SDG

A

Inmunoglobulina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuándo se realiza el tamizaje para bacteriuria asintomática en el embarazo

A

12-16 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cómo está delimitado el plano pélvico de entrada

A

Cresta púbica, crestas iliopectíneas de los hueso innominados y el promontorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Longitud del diámetro conjugado verdadero

A

11.5 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Longitud del diámetro anteroposterior del plano medio

A

12 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Longitud del diámetro bituberoso

A

11 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Qué ocurre en el plano del diámetro mayor

A

La cabeza fetal rota a la posición anterior en este plano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Qué ocurre en el plano del diámetro menor

A

La mayoría de las detenciones del ascenso ocurren en este nivel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Diferencia entre las contracciones de Alvarez y las de Braxton-Hicks

A

Las contracciones de Alvarez se presentan las primeras 27 SDG, mientras que las de Braxton-Hicks se presentan las últimas 8 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Maniobra recomendada posterior al nacimiento del RN

A

Colocar al RN a la misma altura de la vulva de la madre por 3 min, pinzando el cordón umbilical hasta que deje de latir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tx de la hiperestimulación uterina

A
  • Retiro de PGs
  • Suspender infusíón de oxitocina
  • Decúbito lateral izquierdo
  • Oxígeno
  • Tocolítico (terbutalina, nitroglicerina)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Medida no farmacológica recomendad para inducir el trabajo de parto

A

Despegamiento de las membranas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Factores que disminuyen el éxito de las pruebas de trabajo de parto

A

Obesidad materna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tiempo que dura el puerperio

A

6 semanas post parto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Evolución natural de los loquios

A

Loquios rojos, serosos y blancos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Al cuánto tiempo de dar a luz, la mujer sufre una pérdida ponderal significativa

A

En la 1° semana postparto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cuál es la meta de PAM en la reposición de volumen intravascular en una mujer con hemorragia postparto

A

Mantener PAM media >60 mm/Hg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuál es la meta final de la terapia transfusional en una mujer con hemorragia postparto

A

Mantener Hb >7 mg/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tx de 1° línea para una mujer que desarrolló hipofibrinogenemia dilucional como complicación de placenta previa con acretismo placentario

A

Crioprecipitado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Principales agentes asociados a las infecciones puerperales
1°. Anaerobios (Peptoestreptococos, Peptococos, Streptococos, B. fragilis) 2°. Aerobios (E. coli)
26
Sinónimo de la parametritis
Celulitis pélvica
27
Características más importantes de la parametritis (celulitis pélvica)
- Infección puerperal - Fiebre sostenida - Síntomas de peritonitis pélvica
28
Características clínicas de la tromboflebitis pélvica
- Más común del lado derecho - Fiebre persistente en espigas por 7-10 días después de dar a luz, a pesar del tx antibiótico - Dolor
29
Tx de la tromboflebitis pélvica
Heparina
30
Tx de la sepsis puerperal por B. fragilis
Clindamicina + Penicilina
31
Cuándo ocurre la presentación fetal compuesta
Cuando una extremidad se prolapsa con la presentación, entrando simultáneamente al canal pélvico
32
Tx más común de la presentación fetal compuesta
Expectante
33
Tx de elección del cáncer de endometrio estadio I
Histerectomía extrafascial + Salpingo-ooferectomía + Linfadenectomía
34
Principal patología a descartar en una paciente con sangrado postcoital
Cáncer de cérvix
35
Quimioterapéuticos útiles para el cáncer de endometrio avanzado
1°. Carboplatino | Otros: paclitaxel, cisplatino, doxorrubicina
36
Examen de laboratorio más útil para corroborar el dx de endometritis puerperal
Procalcitonina
37
Tipo de mola más frecuente
Triploide
38
Densidad mineral ósea que define la osteoporosis
Indice T
39
Tx de elección del choque séptico secundario a sepsis puerperal
Colocar catéter venoso central para administración de vasopresores (NA, dopamina)
40
Efecto adverso temprano del sulfato de magnesio
Hiporreflexia (que evolucionará a arreflexia)
41
Tx de la intoxicación por sulfato de magnesio
Gluconato de calcio
42
Método dx más adecuado para una mujer embarazada con cáncer de cérvix
Colposcopia *Si alta sospecha de malignidad realizar biopsia
43
Factor predisponente más frecuente para el embarazo ectópico
Salpingitis
44
En qué consiste la prueba de Schiller positiva
Falta de tinción al mezclar yodo al epitelio (células infectadas por VPH no se tiñen)
45
Tx del linfongranuloma venéreo
1° Doxiciclina | 2° Eritromicina
46
Tx del granuloma inguinal/donovaniosis (por C. granulomatis)
1°. Azitromicina | 2°. Doxiciclina
47
El útero en una puerpera involuciona completamente en un promedio de
2-4 semanas
48
Tx de elección para la sífilis secundaria en la mujer
Penicilina benzatínica
49
Días del ciclo menstrual recomendados para realizar la autoexploración mamaria
5-7
50
Edad en la que debe comenzar la autoexploración mamaria
Población general: 20 años Portadora BRCA: 18 años
51
Antibiótico de elección en la mastitis NO puerperal
Ciprofloxacino
52
Variante histológica del cáncer de mama que presenta células en anillo de sello
Lobulillar in situ
53
Principal factor pronóstico en un paciente con cáncer de mama
Afectación ganglionar
54
Estudio de elección para descartar metástasis óseas en embarazada con cáncer de mama
Gammagrafía ósea
55
En una paciente con dismenorrea primaria que no responde a los anticonceptivos orales ni AINEs, qué procedimiento dx se le pedirá
Laparoscopia
56
Tx de 2° línea para la dismenorrea primaria
Anticonceptivos orales o DIU con levonorgestrel
57
Procedimiento de elección en una paciente con dismenorrea primaria que no responde AINEs ni anticonceptivos orales
Ablación de los uterosacros *Sin respuesta a ablación: neurectomía presacra o histerectomía
58
Principal complicación de la ablación de los uterosacros en el tx de la dismenorrea primaria
Constipación
59
1° estudio de imagen a solicitar en la evaluación de la hemorragia uterina anormal (pre o posmenopáusica)
USG transvaginal
60
En qué consiste la histerectomía tipo Meigs
Histerectomía abdominal radical
61
Estudio con mayor sensibilidad para buscar afección pélvica en el cáncer cervicouterino
RM
62
Mecanismo de acción de la veralaprida
Antagonista dopaminérgico D2, usado para el tx de los síntomas vasomotores de mujer climatérica
63
Estrógeno predominante en la etapa menopáusica
Estrona
64
Contraindicaciones de los anticonceptivos hormonales combinados
Riesgo trombótico: - Tabaquismo - Obesidad
65
Mutación genética asociada a mayor riesgo de cáncer de mama
BRCA 1
66
Tumor ovárico epitelial asociado a quiste dermoide
Tumor de Brenner
67
Los tumores ováricos epiteliales resistentes a agentes platinados presentan esta mutación
KRAS/BRAF
68
Sinónimo de la celulitis pélvica en el contexto de una puerpera
Parametritis
69
Edad límite para tx de reposición hormonal
60 años
70
Cuál es el mejor método para documentar la ovulación
USG pélvico
71
Cómo se determina la normalidad de los ciclos ováricos
Cuantificación de progesterona en fase lútea y curva de temperatura basal
72
Causa de infertilidad con mayor tasa de éxito en el tratamiento
Anovulación
73
Tumor pre invasivo de mama más común
Carcinoma ductal in situ
74
Cáncer invasor de mama más común
Carcinoma ductal infiltrante
75
En una paciente en trabajo de parto activo complicado con una distocia de hombros donde fallan las maniobras primarias del manejo, cuál es la mejor opción
Maniobra de Zavanelli
76
Principal vía de diseminación y propagación del cáncer de ovario
Implantación directa por siembra peritoneal
77
Tipo de mioma más común
Intramural
78
Cariotipo de la mola hidatiforme completa
46, XX
79
Fármaco de elección para inducción del trabajo de parto
Prostaglandinas E2 (dinoprostona)
80
Variable del perfil biofísico que indica compromiso fetal crónico
Volumen de líquido amniótico
81
Puntuación máxima normal del del perfil biofísico fetal
10
82
Cómo y cuando se debe realizar la estimación de la edad gestacional en un embarazo múltiple
En el primer trimestre, con la medición de la longitud cefalocaudal del feto más grande
83
En el primer trimestre, además de determinar la corionicidad y edad gestacional, qué otro factor se evalúa
Tamizaje de cromosomopatías
84
Principales complicaciones fetales asociadas a los embarazos múltiples monocoriales
Transfusión feto-fetal y retraso selectivo del crecimiento
85
Son efectos adversos del misoprostol
- Dolor y sangrado transvaginal - Náuseas y vómitos - Diarrea - Fiebre
86
Clínica del sangrado postparto causado por placenta acreta
- La placenta no ha sido evacuada a los 30 min después del parto del bebé - Los intentos de extracción manual no crean un plano de separación - Tracción de la placenta causa gran volumen de hemorragia
87
Características del descenso uterino de 1° grado
Descenso del útero a la parte superior de la vagina
88
Características del descenso uterino de 2° grado
Descenso del útero al introito
89
Características del descenso uterino de 3° grado
Cérvix por fuera del introito
90
Características del descenso uterino de 4° grado
Útero y cérvix fuera del introito
91
Signo de sobreposición de los huesos craneales que indica óbito
Spalding
92
Valores de normalidad del índice de líquido amniótico
5-18
93
Con respecto al seguimiento de una paciente con cáncer cervicouterino post-tratamiento, cada cuando se recomienda realizar una colposcopia
Primeros dos años: 3-6 meses 3-5° año: cada 6-12 meses >5 años: anual
94
Tx de elección para una paciente con cáncer de cérvix etapa IVB no resecable
QT + RT
95
Mejor estudio para determinar la extensión local del cáncer de cérvix
RM
96
Edad gestacional apropiada paa realizar linfadenectomía pélvica en una paciente con cáncer de cérvix y embarazo
22-24 SDG
97
Complicaciones del cono cervical
1°. Hemorragia 2. Estenosis cervical 3. Infecciones
98
Tiempo que se recomienda administrar tamoxifeno en el tx del cáncer de mama
5 años
99
Tx inicial de un paciente con cáncer de ovario que tiene líquido de ascitis y derrame pleural positivos para malignidad
QT neoadyuvante y si tiene buena respuesta proceder a cirugía citorreductora
100
Marcador tumoral que puede elevarse en los tumores mucinosos de ovario
CA 19-9
101
En un paciente con cáncer de ovario, cuál es el mejor estudio de imagen para evaluar la recurrencia
PET scan
102
Manejo inicial del cáncer de ovario recurrente
Cirugía de citorreducción secundaria
103
Manejo del cáncer de ovario recurrente después de haber realizado la cirugía de citorreducción secundaria
Peritonectomía con QT