Neurología COPY Flashcards

1
Q

Sistema neuronal encargado de la regulación del estado de conciencia y del mantenimiento del estado de vigilia

A

Sistema reticular activador (SRA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Causa más frecuente de coma sin signos de focalidad

A

Trastornos metabólicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Postura de extensión, aducción y rotación interna de brazos y extensión de las piernas que aparece por lesiones entre núcleo rujo y núcleos vestibulares

A

Postura de descerebración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Postura de flexión de codo, aducción de hombro y brazos, pronación e hiperflexión de muñecas con piernas extendidas que aparece por lesiones hemisféricas profundas o hemisféricas bilaterales

A

Postura de decorticación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Pérdida irreversible y total de las funciones tanto de hemisferios cerebrales como del tronco encefálico, pero con soporte de la función orgánica por medidas artificiales

A

Muerte encefálica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Estudios de gabinete como complemento diagnóstico de la muerte encefálica con más alta precisión según la GPC

A

Angiografía cerebral
Tomografía por emisión de positrones
Angiogammagrafía
Potenciales evocados somatosensoriales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Criterios diagnósticos clínicos de la muerte encefálica

A

Coma
Ausencia reflejos del tallo
Prueba de la apnea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Pérdida o deterioro de las funciones en distintos dominios conductuales y neuropsicológicos: memoria, orientación, cálculo, comprensión, juicio, lenguaje, reconocimiento visual, conducta, personalidad

A

Deterioro cognoscitivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Conjunto de pérdidas cognoscitivas que incluyen deterioro de la memoria con una severidad suficiente para interferir con el funcionamiento social y/u ocupacional, que implica cuando menos uno de los siguientes: afasia, agnosia o apraxia

A

Demencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Prueba de diagnóstico clínico para tamizaje de demencias

A

Examen de estado Minimental de Folstein

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Causa más frecuente de demencia

A

Enfermedad de Alzheimer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Puntuación del test Minimental que corresponde con una enfermedad de Alzheimer inicial, moderada y severa

A

Inicial: >18 pts
Moderada: 12 a 18 pts
Severa: <12 pts

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Factores de riesgo reconocidos para desarrollo de Enfermedad de Alzheimer

A

Edad avanzada

Historia familiar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Mutuaciones cromosomales que predisponen a desarrollo de enfermedad de Alzheimer, por depósito de placas beta amiloide

A

Cromosoma 1
Cromosoma 14
Cromosoma 21

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Manifestación clínica debut de la enfermedad de Alzheimer

A

Pérdida de memoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Datos encontrados en los estudios de imagen de un paciente con enfermedad de Alzheimer

A

Atrofia cortical entorrinal e hipocampal +/- Dilatación del sistema ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Fármacos usados en el tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer, inhibidores de la acetilcolinesterasa

A

Galantamina
Rivastigmina
Donezepilo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Fármaco usado en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, antagonista de NMDA

A

Memantina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Primera línea terapéutica del manejo de la Enfermedad de Alzheimer leve

A

Intervenciones conductuales y estimulación cognitivo-sensorial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento farmacológico de elección en enfermedad de Alzheimer leve-moderada

A

Inhibidores de acetilcolinesterasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tratamiento farmacológico de elección en enfermedad de Alzheimer moderada-grave

A

Memantina +/- Inhibidor de acetilcolinesterasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Si el fármaco es tolerado a las 2-4 semanas de su inicio, ¿cada cuánto se tiene que reevaluar al paciente con enfermedad de Alzheimer?

A

Cada 3-6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Escalas para evaluar la progresión de la enfermedad o respuesta al tratamiento de pacientes con enfermedad de Alzheimer

A

GDS o FAST

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tratamiento de elección en pacientes con enfermedad de Alzheimer y episodio de agitación

A

Antipsicótico típico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tratamiento de elección en pacientes con enfermedad de Alzheimer y depresión
Sertralina Escitalopram Citalopram
26
Demencia causada por enfermedad cerebro-vascular izquémica o hemorrágica o por lesiones cerebrales hipóxico-isquémicas
Demencia vascular
27
Factores de riesgo para desarrollo de demencia vascular
Hipertensión Cardiopatías Diabetes mellitus Enfermedad cerebrovascular
28
Criterios utilizados para el diagnóstico de la demencia vascular según la GPC
NINDS-AIREN
29
En base a los criterios NINDS-AIREN para el diagnóstico de demencia vascular, ¿cómo se realiza el diagnóstico definitivo de la misma?
- Criterios clínicos de demencia vascular probable - Pruebas histopatológicas (biopsia o autopsia) - Ausencia de ovillos neurofibrilares - Ausencia de otros trastornos clínicos de demencia
30
¿En qué momento es conveniente derivar a un paciente al servicio de Neurología con demencia vascular?
Ante la sospecha del mismo
31
Principal manifestación clínica de inicio de la demencia vascular
Características clínicas variables pero: | Inicio SÚBITO
32
Demencia caracterizada por una marcada pérdida asimétrica de neuronas en las regiones anteriores de los lóbulos frontales y temporales, con normalidad del resto del cerebro y en edades más precoces (50 años)
Enfermedad de Pick (demencia frontotemporal)
33
Principal manifestación clínica de inicio de la enfermedad de Pick
Apatía y dificultades en las relaciones sociales
34
Principales manifestaciones clínicas de inicio de la demencia por cuerpos de Lewy
- Alucinaciones visuales - Trastornos del sueño REM - Parkinsonismo con mala respuesta a L-dopa - Delirium
35
Episodio transitorio de disfunción neurológica de duración causado por isquemia focal del cerebro, médula espinal o retina, sin infarto agudo
Ataque Isquémico transitorio
36
Duración del ataque isquémico transitorio para considerarse como tal
<24 hrs
37
Causas de lesiones vasculares cerebrales
Isquémicas | Hemorrágicas
38
Causa de lesión vascular cerebral que se presenta con mayor frecuencia
Lesiones isquémicas (80-85%)
39
Principal factor de riesgo modificable para presentar un evento cerebral vascular
Hipertensión arterial
40
Manifestaciones clínicas por oclusión de la arteria cerebral anterior
Déficit motor/sensorial piernas y pies Reflejo de succión y prensor Incontinencia urinaria Rigidez paratónica y apraxia en marcha
41
Causa más común de afectación en un EVC de la arteria cerebral anterior
Émbolo de origen cardíaco
42
Tríada que se desarrolla en lesiones frontales bilaterales manifestada por: - Apraxia de la marcha - Incontinencia urinaria - Déficit cognitivo
Tríada de Hakim Adams
43
Manifestaciones clínicas por oclusión de la arteria cerebral media del hemisferio dominante
Afasia Déficit motor/sensorial cara y brazos Hemiplejía si involucra cápsula interna Hemianopsia homónima
44
Manifestaciones clínicas por oclusión de la arteria cerebral media del hemisferio no dominante
Negligencia | Anosognosia
45
Arteria cerebral más frecuentemente afectada en eventos isquémicos cerebrales
Arteria cerebral media
46
Manifestaciones clínicas por oclusión de la arteria cerebral posterior
Hemianopsia homónima Alexia y acalculia Síndrome talámico si afecta circulación proximal
47
Manifestaciones clínicas de un síndrome talámico por oclusión de la arteria cerebral posterior
Hemianestesia contralateral extensa Dolor del hemicuerpo afectado Asterixis contralateral
48
Manifestaciones clínicas por oclusión de la arteria vertebrobasilar
Parálisis de pares craneales Déficits sensoriales cruzados Ataxia de marcha Coma
49
Manifestaciones clínicas por oclusión de las aterias penetrantes (infartos lacunares)
``` Hemiparesia motora pura (clásico) Déficit sensorial puro Déficit sensitivo-motor puro Hemiparesia y ataxia contralateral Disartria (mano torpe) ```
50
Tratamiento de elección de un ataque isquémico transitorio
Ácido acetilsalicílico o clopidogrel + Estatinas
51
Escala recomendada por la GPC para tamizaje de pacientes con sospecha de EVC
Escala FAST: - Face - Arms - Speech - Time
52
Causa más común de embolismo cerebral
Fibrilación auricular
53
Mejor estudio de imagen inicial en la detección de infartos isquémicos
Resonancia Magnética
54
Tiempo en el que comienzan a observarse cambios isquémicos en la TAC en un paciente con EVC
12 a 24 hrs
55
Estándar de oro para diagnóstico de oclusión cerebrovascular y/o aneurismas
Angiografía
56
Escala internacional para la valoración de la gravedad clínica del evento cerebral vascular
NIHSS
57
Escala utilizada para predecir el desenlace a 3 meses de los pacients con EVC sometidos a trombolisis rtPA y de utilidad para la decisión terapéutica
Escala Dragon
58
A partir de cuántos puntos de la escala Dragon se recomienda el uso de rtPA en pacientes con evento cerebral isquémico
≤3 puntos
59
A partir de cuántos puntos de la escala Dragon el resultado del uso de rtPA en pacientes con evento cerebral isquémico es incierto y se valora el riesgo-beneficio
4 a 6 pts
60
A partir de cuántos puntos de la escala Dragon se desaconseja el uso de trombólisis en pacientes con eventro cerebral isquémico
≥7 pts
61
Cifras de presión arterial en las que un paciente con EVC debe ser tratado de manera rápida
≥185/110 mmHg
62
Tratamiento de elección para el manejo rápido de las cifras de TA en pacientes con EVC y cifras ≥185/110 mmHg
Labetalol | Nicardipino
63
Tiempo en el que se pueden controlar las cifras tensionales en un paciente con EVC y HTA con cifras <185/110
24 a 48 hrs
64
Indicaciones para endartectomía carotídea en pacientes con eventos cerebrales isquémicos
Estenosis carotídea: - Sintomática >70% - Sintomática + FR 50-69%
65
Localización del infarto hemorrágico secundario a HTA
Intraparenquimatoso
66
Localizaciones más comunes de los infartos hemorrágicos intraparenquimatosos
Ganglios basales Puente Cerebelo Corteza
67
Nombre que reciben los microaneurismas generados en cerebro por HTA
Microaneurisma de Charcot-Bouchard
68
Segunda causa de hematoma intraparenquimatoso espontáneo
Malformaciones vasculares
69
Causa más frecuente de hemorragia espontánea intraparenquimatosa no hipertensiva en el anciano
Angiopatía amiloide
70
Causa más frecuente de hemorragia subaracnoidea espontánea (no traumática)
Rotura de aneurisma
71
Enfermedades hereditarias con mayor riesgo de presentar aneurismas cerebrales
Poliquistosis renal Ehlers-Danlos Sx de Marfan
72
Enfermedad infecciosa que puede producir aneurismas fusiformes en la arteria basilar (aneurismas micóticos) y germen que se implica con mayor frecuencia
Endocarditis bacteriana: | - Streptococcus viridans
73
Clasificación pronóstica de hemorragias subaracnoideas
Escala de Hunt-Hess
74
Tratamiento profiláctico de vasoespasmo en infartos hemorrágicos
Nimodipino
75
Temblor que se produce en ausencia de actividad muscular voluntaria
Templor de reposo
76
Temblor que se produce con la contracción musculatoria voluntaria
Templor de acción
77
Forma más común de temblor sintomático y el trastorno de movimiento más frecuente, que presenta historia familiar en el 30% de los casos y que puede afectar cualquier parte del cuerpo, mejora con el alcohol
Temblor escencial
78
Tratamiento de elección del temblor escencial
Propanolol | Primidona
79
Movimientos estereotipados, sin objetivo, que se repiten irregularmente, se suprimen con la voluntad y aumentan con el estrés
Tics
80
Forma más grave de tics múltiples, asocioado con TOC y TDAH, pueden ser motores o fónicos, ocurren varias veces al día y se asocia a ecolalia y coprolalia
Síndrome de Gilles de la Tourette
81
Tratamiento del Sx. de Gilles de la Tourette
Haloperidol Pimozida Clonidina
82
Forma más común de corea hereditaria caracterizada por la tríada: - Trastorno del movimiento - Deterioro cognitivo - Clínica psiquiátrica
Corea de Huntington
83
Cromosoma donde se encuentra localizado el defecto genético de la corea de Huntington
Cromosoma 4
84
Tratamiento sintomático de la corea de Huntington
Antipsicóticos Deplectores presinápticos de dopamina: - Reserpina - Tetrabenacina
85
Factor de riesgo más importante para el desarrollo de Enfermedad de Parkinson
Edad avanzada
86
Trastorno neurodegenerativo progresivo caracterizado clínicamente por rigidez, temblor, inestabilidad postural, bradicinesia y alteraciones en la marcha
Enfermedad de Parkinson
87
Núcleos cerebrales afectados en la Enfermedad de Parkinson
Nigroestriado Locus coeruleus Núcleos del rafe Núcleo basal de Meynert
88
Marcador anatomopatológica más característico en la biopsia posmortem cerebral de pacientes con Enfermedad de Parkinson
Cuerpos de Lewy
89
Criterios diagnósticos del Banco de Cerebros de la Sociedad de Parkinson del Reino Unido
- Bradicinesia - Al menos una de las siguientes: > Rigidez muscular > Temblor en reposo 4-6 Hz > Inestabilidad postural
90
Criterios predictivos positivos para enfermedad de Parkinson
Al menos 3: - Inicio unilateral - Temblor en reposo - Progresión - Asimetría persistente - Respuesta a levodopa - Corea severa por levodopa - Respuesta a levodopa ≥5 años - Clínica ≥10 años
91
Escalas utilizadas para el seguimiento longitudinal del paciente con enfermedad de Parkinson
UPDRS | Sistema Hoehn-Yahr Scale
92
Agonistas dopaminérgicos
``` Bromoergotriptina Cabergolina Pergolida Rotigotina Pramipexol Lisurida ```
93
Inhibidores de la MAO
Selegilina | Rasagilina
94
Inhibidores de la COMT
Entacapone | Tolcapone
95
Anticolinérgicos
Trihexifenidil | Biperideno
96
Tratamiento de elección para pacientes con enfermedad de Parkinson <70 años sin comórbidos ni deterioro cognitivo, con enfermedad mínima o moderada
Inhibidores de la MAO ó Agonistas dopaminérgicos
97
Tratamiento de elección para pacients con enfermedad e Parkinson <70 años sin comórbidos ni deterioro cognitivo, con enfermedad severa
Agonistas dopaminérgicos
98
Tratamiento de elección para pacientes con enfermedad de Parkinson >70 años, con comórbidos y/o deterioro cognitivo
Levodopa + Carbidopa (inhibe su metabolización periférica)
99
Indicación de tratamiento quirúrgico para Enfermedad de Parkinson
Pacientes jóvenes con cognición intacta + Síntomas incapacitantes refractarios a fármacos
100
Técnica quirúrgica de elección en pacientes candidatos con enfermedad de parkinson
Estimulación bilateral del núcleo subtalámico
101
Enfermedad autoinmune desmielinizante del sistema nervioso central, sin afectación del sistema periférico
Esclerosis Múltiple
102
Formas evolutivas de la Esclerosis Múltiple
EM recurrente-remitente EM secundariamente progresiva EM primariamente progresiva EM progresiva recurrente
103
Criterios utilizados para el diagnóstico de Esclerosis Múltiple
Criterios McDonald
104
Criterios de McDonald para Esclerosis Múltiple
≥2 ataques (recaídas) y ≥2 lesiones clínicas objetivas ≥2 ataques y 1 lesión clínica objetiva 1 ataque y ≥2 lesiones clínicas objetivas Progresión neurológica
105
Diagnóstico confirmatorio de Esclerosis Múltiple
Resonancia magnética
106
Dato patognomónico encontrado en el LCR en pacientes con Esclerosis Múltiple
Bandas oligoclonales
107
Tratamiento de las exacerbaciones agudas de la esclerosis múltiple
Metilprednisolona por 5 días
108
Tratamiento modificador de la enfermedad de la esclerosis múltiple recurrente-remitente de primera línea
Interferón β1a/β1b ó Glatiramer
109
Tratamiento modificador de la enfermedad de la esclerosis múltiple en caso de fracaso o intolerancia a los agentes de primera línea
Natalizumab
110
Tratamiento sintomático de los déficits motores en pacientes con esclerosis múltiple
Dalfampridina ó Gabapentina
111
Tratamiento sintomático de la espasticidad muscular en pacientes con esclerosis múltiple
Terapia física +/- Relajantes musculares: - Baclofeno - Tiazanidina - Diazepam - Toxina botulínica
112
Tratamiento sintomático de la fatiga en pacientes con esclerosis múltiple
Amantadina
113
Tratamiento sintomático de la incontinencia urinaria en pacientse con esclerosis mútliple
Anticolinérgicos: - Oxibutinina - Tolterodina
114
Criterios para el inicio del tratamiento modificador en pacientes con esclerosis múltiple
>18 años Descartar otros Dx Cuadro inicial polisintomático Anormalidades en RM
115
Signos y síntomas transitorios focales o generalizados debidos a actividad neuronal excesiva o sincrónica en el cerebro
Convulsión
116
Convulsiones limitadas a un hemisferio cerebral, producen signos y síntomas correspondientes a la región cerebral específica afectada
Convulsiones focales
117
Convulsiones que afectan rápidamente a redes neuronales extensas en ambos hemisferios cerebrales
Convulsiones generalizadas
118
Ocurrencia de ≥2 convulsiones no provocadas
Epilepsia
119
Debilidad motora que persiste después de una convulsión con crisis motora, autolimitada en minutos u horas
Parálisis de Todd
120
Crisis focales en las que no existe alteración del estado de alerta y se cuenta con memoria del evento, presentan manifestaciones autónomas, psíquicas o somatosensoriales
Crisis focales simples
121
Crisis focales en las que existe alteración del estado de alerta y amnesia del episodio, generalmente exceden los 30 segundos y frecuentemente existe periodo posictal
Crisis discognitivas (Crisis focales complejas)
122
Cese abrupto de las actividades con mirada en blanco fija y pérdida del estado de alerta por aprox. 10 seg, el ataque termina súbitamente y el paciente resume sus actividades inmediatamente
Crisis de ausencia típicas
123
Pérdida súbita y brusca del tono muscular, generalmente de duración corta y con compromiso segmentario o gheneralizado con breve alteración del nivel de conciencia y caída abrupta del individuo
Crisis atónicas
124
Crisis de inicio súbito con pérdida del estado de alerta, precedida por un grito o gemido aparece una fase con posturas alternantes en extensión o flexión seguido de contracciones prolongadas y repetitivasde grupos musculares
Crisis tónico-clónicas
125
Ausencia de respuesta a estímulos externos posterior a una crisis convulsiva que suele prolongarse por varios minutos, con flacidez muscular e hipersalivación
Periodo postictal
126
Síndrome epiléptico iniciado en el primer año de vida, con contracciones simétricas o asimétricas bilaterales, de aparición súbita, con un patrón en el EEG con ondas lentas de voltaje bajo, puntas y polipuntas acompañadas por desorganización subyacente
Síndrome de West
127
Tríada del Síndrome de West
Espasmos musculares Detención del desarrollo psicomotor Hipsarritmia en EEG
128
Síndrome epiléptico de inicio variable, caracterizado por múltiples tipos de convulsiones y generalmente asociado a daño o malformaciones cerebrales
Síndrome de Lennox-Gastaut
129
Inflamación cerebral focal progresiva y crónioca de origen desconocido que inicia entre 6 y 10 años y afecta a un solo hemisferio cerebral desarrollando hemiplejía y deterioro cognitivo
Encefalitis de Rasmussen
130
Único tratamiento exitoso de la encefalitis de Rasmussen
Hemisferectomía
131
Edad de presentación de las crisis febriles
6 meses a 6 años
132
Estudio paraclínico que se debe solicitar a todos los pacientes que presentan una crisis convulsiva
Electroencefalograma: 1. En vigilia 2. En desvelo 3. Durante sueño 4. Con fotoestimulación
133
Indicaciones de realización de Resonancia magnética en pacientes con crisis convulsivas
Crisis focales o con focalización | Fracaso terapéutico
134
Indicaciones de realización de TAC en pacientes con crisis convulsivas
Secundaria a TCE Recuperación incompleta periodo postictal Parálisis de Todd >30 minutos
135
Secuencia de tratamiento en pacientes en fase ictal (convulsiva)
1. Diazepam o Lorazepam 2. Fenitoína 3. Midazolam, Propofol o Tiopental
136
Tratamiento de mantenimiento de primera línea para crisis convulsivas generalizadas tónico-clónicas
Valproato Lamotrigina Topiramato
137
Tratamiento de mantenimiento de segunda línea para crisis convulsivas generalizadas tónico-clónicas
Carbamazepina | Fenitoína
138
Tratamiento de mantenimiento de primera línea para crisis convulsivas generalizadas de ausencia
Etosuxamida Lamotrigina Valproato
139
Tratamiento de mantenimiento de segunda línea para crisis convulsivas generalizadas de ausencia
Clobazam Clonazepam Topiramato
140
Tratamiento de mantenimiento de primera línea para crisis convulsivas focales
Carbamazepina Levetiracetam Fenitoína Zonisamida
141
Tratamiento de mantenimiento de primera línea para crisis convulsivas focales en adultos mayores
Lamotrigina | Gabapentina
142
En qué momento se considera un paciente con crisis convulsivas como farmacorresistente
Fracaso después de 2 esquemas adecuados
143
Indicaciones para inicio de tratamiento de mantenimiento en pacientes con crisis convulsivas
``` <12 meses Crisis focales Convulsión prolongada >15 min Periodo postictal >30 min Déficit neurológico >2 crisis en 24 hrs Estado epiléptico EEG epileptiforme ```
144
Indicaciones para el retiro de los medicamentos de mantenimiento en pacientes con crisis convulsivas
≥2 años sin convulsiones | Retiro de forma lenta y gradual
145
Medicamento anticonvulsivante con mayor riesgo teratogénico
Valproato
146
Antiepiléptico más recomendado en el embarazo
Lamotrigina
147
¿Qué hacer en caso de que una mujer epileptica controlada con acido valproico resulte embarazada?
No cambiar el antiepiléptico (usar la menor dosis efectiva) + Acido fólico
148
Antiepiléptico no recomendado durante la lactancia ya que genera depresión neurológica en el lactante
Fenobarbital
149
Enfermedad adquirida más común de las neuronas motoras superiores e inferiores
Esclerosis lateral amiotrófica
150
Signos de afectación de neurona motora superior
Debilidad Espasticidad Hiperreflexia Babinski
151
Signos de afectación de neurona motora inferior
Debilidad Amiotrofia Fasciculaciones
152
Criterios diagnósticos para ELA definida
Signos neurona motora superior e inferior en 3 regiones
153
Criterios para diagnóstico de ELA probable
Signos de neurona motora superior e inferior en 2 regiones + Signos neurona motora superior rostrales a los de motora inferior
154
Tratamiento de la Esclerosis Lateral Amniotrófica
Sintomático y de soporte
155
Factores asociados con mal pronóstico en pacientes con ELA
Edad mayor al inicio de síntomas Compromiso precoz función respiratoria Síntomas bulbares
156
Expectativa de vida de pacientes con ELA
27 a 43 meses desde inicio síntomas
157
Causa habitual de muerte en pacientes con ELA
Insuficiencia respiratoria
158
Grupo heterogéneo de patologías neurodegeneratias del SNC progresivas y fatales, que involucran manifestaciones autonómicas, extrapiramidales, cerebelares y piramidales
Atrofia de Sistemas Múltiples
159
Encefalopatía que aparece en pacientes alcohólicos y malnutridos debido a un déficit de vitamina B (Tiamina)
Encefalopatía de Wernicke
160
Tríada característica de la encefalopatía de Wernicke
Oftalmoparesia Ataxia Síndrome confusional
161
Tratamiento de la encefalopatía de Wernicke
Vitamina B IV y posterior VO
162
Neuropatías de instauración gradual, que afectan a múltiples troncos nerviosos y que son simétricos y generalizados, con afectación preferentemente distal
Polineuropatía
163
Neuropatía de afectación simultánea o consecutiva de troncos nerviosos no contiguos, con evolución de días o años
Mononeuritis múltiple
164
Neuropatías de afectaciones focales de un único tronco nervioso
Mononeuropatías
165
Trastornos neurológicos que afectan a las raíces nerviosas
Radiculopatía
166
Trastornos que afectan al plexo nervioso de origen diverso, pueden ser traumáticas, compresivas o disinmunitarias
Plexopatías
167
Polirradiculopatía desmielinizante de origen inmunológico generalmente asociada a procesos virales
Síndrome de Guillain-Barré
168
Anticuerpos encontrados en el síndrome de Guillain-Barré
Anticuerpos antigangliósido
169
Infecciones con las que se asocia el síndrome de Guillain-Barré
``` Campylobacter jejuni Citomegalovirus Epstein-Barr Zika Chikungunya ```
170
Variante del síndrome de Guillain-Barré que se manifiesta con oftalmoplegia, ataxia y arreflexia
Síndrome Miller-Fisher
171
Hallazgos en el LCR de pacientes con Guillain-Barré
Celularidad normal | Proteinorraquia
172
Criterios utilizados para el diagnóstico de Guillain-Barré
Criterios Asbury
173
Características requeridas en los criterios de Asbury para el diagnóstico de Guillain-Barré
Debilidad progresiva en ambos brazos y piernas | Arreflexia o hiporreflexia
174
Características que apoyan fuertemente el diagnóstico de Guillain-Barré en los criterios de Asbury
``` Progresión entre días a 4 semanas Síntomas relativamente simétricos Involucramiento nervios craneales Disfunción autonómica Dolor Proteinorraquia Ondas F en electromiografía ```
175
Principal diagnóstico diferencial del síndrome de Guillian-Barré y principal manifestación clínica de la misma
Intoxicación por Karwinskia humboldtiana | Clínica: Manos “en garra”
176
Opciones terapéuticas para el tratamiento del Guillian-Barré
Inmunoglobulina IV: Primeros 5 días ó Recambio de plasma
177
Diagnóstico diferencial del Guillian-Barré en niños <15 años que cursen con parálisis flácida aguda
Poliomielitis
178
Trastorno autoinmunitario que cursa con debilidad y fatigabilidad de la musculatura esquelética por afectación a nivel de la placa motora
Miastenia gravis
179
Anticuerpos encontrados en la miastenia gravis
``` Anticuerpos antirreceptor de acetilcolina (90%) Anticuerpos antiMUSK (10%) ```
180
Tres características clínicas de la Miastenia Gravis
Caracter fluctuante Afectación musculatura craneal (principalmente extraocular con ptosis y diplopía) Respuesta clínica a colinérgicos
181
Pruebas utilizadas para establecer el diagnóstico de Miastenia gravis
Test de tensilon (edrofonio) Anticuerpos antirreceptor de acetilcolina Estudios neurofisiológicos
182
Tumoración relacionada con el desarrollo de Miastenia Gravis
Timoma
183
Tratamiento de elección de la miastenia gravis ocular
Con timoma: Timectomía Sin timoma: - No farmacológico: Cintas, parches - Farmacológico: Piridostigmina
184
Tratamiento de 2da elección de miastenia gravis ocular en caso de falla con Piridostigmina
Inmunosupresores: - Esteroide VO - Azatioprina
185
Tratamiento de 1ra elección en caso de miastenia gravis generalizada
``` Inhibidores de la colinesterasa: - Piridostigmina + Tratamiento inmunosupresor: - Prednisona +/- Azatioprina ```
186
Tratamiento quirúrgico de la miastenia gravis generalizada
Timectomía (con o sin timoma)
187
Exacerbación de la debilidad muscular en pacientes con miastenia gravis comprometiendo el fuelle torácico o la deglución que requiere soporte respiratorio y/o nutricional
Crisis miasténica
188
Tratamiento de la crisis miasténica
``` Soporte (ABC) + Inmunoglobulina IV + Plasmaféresis + Metilprednisolona IV ```
189
Distrofinopatías ligadas al cromosoma X
Distrofia muscular de Duchene | Distrofia muscular tipo Becker
190
Cromosoma en el que se codifica la distrofina (proteína necesaria para un adecuado funcionamiento de la contracción muscular)
Cromosoma X
191
Maniobra encontrada en pacientes con distrofia muscular de Duchene en la que trepan sobre sí mismos para levantarse
Maniobra de Gowers
192
Diagnóstico definitivo de la distrofia muscular de Duchene
Biopsia muscular
193
Edad de presentación de la distrofia muscular de Duchene
3 a 5 años
194
Tratamiento que ha mostrado ligeros beneficios en pacientes con distrofia muscular de Duchene
Prednisona
195
Edad de presentación de la distrofia muscular de Becker
5 a 15 años
196
Causas serias de cefalea que requieren investigación y tratamiento inmediatos
``` Hemorragia subaracnoidea Arteritis de la temporal Tumor cerebral Meningitis y encefalitis EVC isquémico Hemorragia intraparenquimatosa Malformación Chiari I ```
197
Cefalea que se presenta <15 días al mes
Episódica
198
Cefalea que se presenta >15 dias al mes
Crónica
199
Subtipo de cefalea que se presenta por periodos, asociado a estré, de calidad opresiva (no pulsatil) e intensidad leve a moderada, con distribución bilateral y que no se acompaña de fotofobia ni se agrava con esfuerzos
Cefalea tensional
200
Categorías clínicas de la cefalea tensional
Episódica infrecuente Episódica frecuente Crónica
201
Cefalea tensional que se caracteriza por <12 días con cefalea en un año
Episódica infrecuente
202
Cefalea tensional que se caracteriza por >12 y <180 días de cefalea en un año
Episódica frecuente
203
Cefalea tensional que se caracteriza por >180 días de cefalea en un año
Crónica
204
Tratamiento recomendado por la GPC para la cefalea tensional infrecuente y frecuente (de intensidad leve)
Paracetamol 1g Naproxen 500 mg Ibuprofeno 600 mg No más de 6 veces al mes
205
Tratamiento recomendado por la GPC para la cefalea tensional frecuente de intensidad severa y la cefalea crónica
Amitriptilina 12.5 mg con incrementos semanales (hasta 75 mg)
206
Tratamiento de segunda lína recomendado por la GPC para el tratamiento de la cefalea tensional frecuente de intensidad severa y la cefalea crónica en pacientes con contraindicaciones para tricíclicos con depresión o que no mejoran
Fluoxetina
207
Tratamiento de segunda línea recomendado por la GPC para el tratamiento de la cefalea tensional frecuente de intensidad severa y la cefalea crónica en pacientes con contraindicacines para tricíclicos y que no tienen depresión
Ejercicio terapéutico +/- Acupuntura
208
Subtipo de ceflea que se presenta en ataques agudos que duran de 4 a 72 hrs en distribución unilateral, pulsátil e intensidad moderada a grave, que aumenta con los esfuerzos y estímulos y se acompaña por náusea, vómito, fotofobia y fonofobia
Migraña
209
Criterios diagnósticos de la migraña
``` Duración 4 a 72 hrs sin Tx 2 o más de las siguientes: - Unilateral - Pulsátil - Intensidad moderada-severa - Agravamiento con actividad física 1 de los siguientes: - Náusea o vómito - Fotofobia, fonofobia, osmofobia ≥5 crisis que cumplan los criterios ```
210
Tratamiento de la fase aguda de la migraña
``` Paracetamol +/- metoclopramida AAS +/- metoclopramida AINEs Zolmitriptán Eletriptán ```
211
Criterios de referencia en pacientes con cefalea
``` Adulto mayor sin historia personal Empeoramiento inexplicable de migraña Cambio inusual del pródromo Cefalea que irrumpe sueño nocturno Empeoramiento en decúbito o Valsalva Inusualmente severa de inicio súbito Déficits focales Hallazgo neurológico anormal Nueva cefalea en paciente con VIH ```
212
Tratamiento profiláctico de la migraña en pacientes con HTA
Propanolol
213
Tratamiento prolifáctico de la migraña en pacientes con obesidad y/o epilepsia
Topiramato
214
Tratamiento profiláctico de la migraña en pacientes con epilepsia, trastorno bipolar y/o del comportamiento
Valproato de magnesio
215
Tratamiento profiláctico de la migraña en pacientes con ansiedad y/o depresión
Fluoxetina
216
Tratamiento profiláctico de la migraña en pacientes con depresiñón y/o insomnio
Amitriptilina
217
Tratamiento profiláctico de la migraña en pacientes con vértigo
Flunarazina
218
Mínimo de tiempo que se debe continuar el tratamiento profiláctico de la migraña
6 meses
219
Cefalea unilateral con dolor facial severo que alcanza su intensidad máxima en 9 minutos y termina abruptamente, con una frecuencia de entre 1 y 8 ataques al día, generalmente a la misma hora
Cefalea en racimos
220
Tratamiento de la fase aguda de la cefalea en racimos
Oxígeno Sumatriptán o zomitriptán Dihidroergotamina
221
Tratamiento preventivo de la cefalea en racimos
``` Calcioantagonistas: - Verapamilo - Amlodipino Litio Corticoesteroides: - Prednisona - Dexametasona Anticonvulsivos: - Topiramato - Valproato ```
222
¿De qué otro nombre se le conoce a la cefalea de Horton?
Cefalea en racimos
223
Trastorno que se manifiesta como dolor agudo similar a una descarga eléctrica disparada por un estímulo sensorial en la distribución de la mejilla, mandíbula o alrededor del globo ocular
Neuralgia del trigémino
224
Tratamiento farmacológico para la neuralgia del trigémino
``` Carbamazepina Fenitoína Baclofeno Clonazepam Valproato ```
225
Evento de inicio agudo que afecta el VII par craneal, de etiología desconocida, que se manifiesta por disfuncionalidad parcial o completa de los músculos faciales del lado afectado
Parálisis de Bell
226
Tratamiento de elección para la parálisis de Bell
Corticoesteroides orales: | - Prednisona
227
Asociación de parálisis de Bell e infección por herpes zóster y tratamiento
Síndrome de Ramsay-Hunt: | - Prednisona + Aciclovir o Valaciclovir