TyO COPY Flashcards

1
Q

A qué se refiere la epifisiólisis

A

A las fracturas del cartílago del crecimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Nombre de la clasificación utilizada para las epifisiólisis

A

Salter-Harris

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Definición y tratamiento de epifisiólisis TIPO 1, clasificación de Salter-Harris

A

Separación completa de la epífisis sin fractura del hueso.

Tx: Reducción cerrada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Definición y tratamiento de epifisiólisis TIPO 2, clasificación de Salter-Harris

A

Separación completa de la epífisis con fractura superior del hueso

Tx: Reducción cerrada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Definición y tratamiento de epifisiólisis TIPO 3, clasificación de Salter-Harris

A

Separación completa de la epífisis con fractura inferior del hueso (fractura intraarticular)

Tx: Reducción abierta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Definición y tratamiento de epifisiólisis TIPO 4, clasificación de Salter-Harris

A

Fractura atraviesa la parte larga del hueso, placa de crecimiento y el extremo del hueso

Tx: Reducción abierta con fijación esquelética interna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Definición y tratamiento de epifisiólisis TIPO 5, clasificación de Salter-Harris

A

Aplastamiento de la placa epifisiaria

Tx: Evitar cargar objetos pesados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Nombre de la lesión específica de la edad preescolar ante la tracción súbita o sacudida de los brazos

A

Codo de niñera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Defecto que ocurre en el codo de niñera

A

Subluxación de la cabeza radial y desgarro del ligamento anular en su punto de inserción distal en el cuello radial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Clínica del niño con codo de niñera

A

Niño llorando que se rehusa a usar su brazo y lo sostiene con el codo en flexión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tx del codo de niñera

A

Reducción cerrada y cabestrillo con codo en supinación por al menos 2 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tipos de luxación glenohumeral

A
  • Anterior
  • Posterior
  • Inferior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tipo de luxación glenohumeral más común

A

Anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Características de la luxación glenohumeral anterior

A

Abducción discreta y rotación externa fija

Deformidad en charretera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La deformidad en charretera es típica del siguiente tipo de luxación glenohumeral

A

Anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tx de la luxación glenohumeral anterior

A

Reducción cerrada con maniobras de Kocher, Cooper o Hipócrates + Inmovilización con vendaje de Velpeau

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Características de la luxación glenohumeral posterior

A

Brazo en aducción y rotación interna

*Antecedentes de DESCARGA ELÉCTRICA o CRISIS CONVULSIVAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tx de la luxación glenohumeral posterior

A

Reducción cerrada e inmovilización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Características de la fractura humeral proximal

A
  • Ancianos

- Conminutas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tx de la fractura humeral proximal

A

No desplazada: inmovilización con vendaje

Desplazada: materiales de osteosíntesis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Principal complicación de la fractura humeral proximal

A

Limitación de la movilidad del hombro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Nervio que inerva los músculos interoseos

A

Cubital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Principal complicación de la fractura diafisiaria humeral

A

Lesión del nervio radial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Las fracturas humerales distales (intraarticulares) suelen generarse en pacientes que tuvieron

A

Antecedentes de traumatismos de alto impacto u osteopénicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tx de las fracturas humerales distales
Reducción abierta + Material de osteosíntesis (artroplastia en ancianos)
26
Es la principal complicación de las fracturas humerales distales
Lesión del nervio cubital
27
En qué consiste la fractura-luxación de Monteggia
Fractura de la diáfisis cubital, luxación de la cabeza del radio y ruptura del ligamento anular
28
Tx de la fractura-luxación de Monteggia
Reducción abierta
29
En qué consiste la fractura-luxación de Galeazzi
Fractura del radio en la unión de los tercios medio e inferior y luxación radiocubital inferior
30
Cómo se ve la fractura-luxación de Galeazzi
Desviación de la mano y prominencia del extremo cubital luxado
31
En qué consiste la fractura de Poteau-Colles
Fractura de la epífisis inferior del radio con desplazamiento POSTERIOR y externo del fragmento distal
32
Deformidades presentes en la fractura de Poteau-Colles
"Dorso de tenedor" y "en bayoneta"
33
Fractura más asociada a la fractura de Poteau-Colles
Apófisis estiloides cubital
34
El signo de Laugier es característico de la siguiente fractura
Fractura de Poteau-Colles
35
En qué consiste el signo de Laugier
Ascenso de la apófisis estiloides del radio, en fractura de Poteau-Colles
36
En la fractura de Poteau-Colles además del hueso se pueden lesionar las siguientes estructuras
Nervio mediano y extensor largo del pulgar
37
En qué consiste la fractura de Goyrand-Smith (Poteau-Colles invertida)
Fractura de la epífisis radial inferior con desplazamiento ANTERIOR del fragmento distal
38
Deformidad presente en la fractura de Goyrand-Smith (Poteau-Colles invertida)
En vientre de tenedor
39
Tx de la fractura de Goyrand-Smith (Poteau-Colles invertida)
Reducción + Escayola antebraquiopalmar
40
En qué consiste la fractura de Rhea-Barton
Fractura articular marginal de la muñeca
41
Tx de la fractura de Rhea-Barton
Reducción + Escayola antebraquiopalmar
42
En qué consiste la fractura de Bennett
Fractura del 1° metacarpiano
43
La deformación de la raíz del primer dedo es causada por la fractura de
Bennett
44
Tx de la fractura de Bennett
Reducción + Escayola antebraquiopalmar
45
Características de la fractura de cadera
- Ancianos - Por caída - Localización más común: intertrocantérica
46
Hallazgo de la exploración física de paciente con fractura de cadera que nos indica qué lado está fracturado
La extremidad fracturada estará más corta que la otra
47
Es una complicación común de las fracturas del cuello femoral
Necrosis isquémica de la cabeza femoral y ausencia de consolidación
48
Tx médico de las fracturas de la diáfisis tibial
Metilprednisolona + Enoxaparina + Omeprazol + Toxoide antitetánico
49
Tx de las fracturas de la diáfisis tibial
Tracción longitudinal de la pierna + Férula muslopodálica posterior
50
En qué consiste la fractura de Gosselin
En la fractura de la tibia y peroné
51
En qué consiste la fractura de Dupuytren-Pott
``` Fractura bimaleolar o maleolar tibial + Fractura supramaelolar del peroné + Diástasis tibioperonea ```
52
En qué consiste la fractura de Dupuytren-Destot
Todas las fracturas de Dupuytren-Pott + Fragmento tibial posterior y luxación del pie
53
En qué consiste el esguince de tobillo
Ruptura parcial o total de los ligamentos de la articulación del tobillo
54
Características del esguince de tobillo GRADO I
Paciente capaz de caminar con apoyo total y dolor mínimo
55
Características del esguince de tobillo GRADO II
Dolor al apoyar o caminar
56
Características del esguince de tobillo GRADO III
Paciente incapaz de apoyarse o caminar
57
Características del esguince de tobillo GRADO IV
Luxación de la articulación Manejo quirúrgico
58
Analgésicos recomendados para el esguince de tobillo
Piroxicam o paracetamol
59
Clínica del esquince cervical
Acúfenos, hipoacusia, fosfenos, edema retrofaríngeo, debilidad de piernas y respuesta plantar exagerada
60
Estudio dx inicial ante sospecha de esquince cervical
Rx cervical
61
Tx del esquince cervical
Primeras 72 hr: frío local | >72 hr: calor local
62
Nombre vulgar de la platipodia hipermóvil (pie prono)
Pie plano
63
Edad en la que suele autocorregirse el pie plano (platipodia hipermóvil / pie prono)
6 años
64
Cuál es causa de la platipodia con espasmo peroneo (coalición tarsal)
Falla de la segmentación entre 2 o más huesos tarsales
65
Clínica de la platipodia con espasmo peroneo (coalición tarsal)
- Dolor en el retropié - Esguinces de tobillo frecuentes - Deformidad en valgo del retropié
66
Factores que agravan los síntomas de la platipodia con espasmo peroneo (coalición tarsal)
Deporte o actividad en superficies irregulares
67
Estudio dx de elección de la platipodia con espasmo peroneo (coalición tarsal)
TAC
68
Tx conservador de la platipodia con espasmo peroneo (coalición tarsal)
Inmovilización con escayola u ortésis
69
En qué consiste el pie equino
Flexión plantar del tobillo
70
En qué consiste el pie varo
Inclinación medial de la planta del pie
71
Clínica del pie equino varo
Atrofia de los músculos de la pantorrilla e hipoplasia de la tibia y el peroné
72
Son las causas del pie equino varo
Mala posición | Teratológico
73
1° estudio dx del pie equino varo
Rx
74
Tx conservador del pie equino varo
Escayolas (yesos) en los primeros 3 meses de edad
75
Estándar de oro del tx de pie equino varo
Cirugía mínima de Ponseti (tenotomía percutánea del aquíleo)
76
En qué consiste la enfermedad de Legg Calvé Perthes
Necrosis aséptica de la cabeza femoral secundaria a isquemia femoral proximal
77
Características de la enfermedad de Legg Calvé Perthes
4-8 años | Unilateral
78
Clínica de la enfermedad de Legg Calvé Perthes
- Claudicación insidiosa de la marcha - Dolor moderado - Movilidad de la cadera limitada
79
Sistema utilizado para valorar por radiografía la extensión de osteonecrosis en la enfermedad de Legg Calvé Perthes
Clasificación lateral de Herring
80
Tx de la enfermedad de Legg Calvé Perthes
Reposo + Cabestrillo + Muletas que mantengan la abducción
81
En qué consiste la escoliosis
Desviación de la columna vertebral en los 3 planos del espacio (frontal, lateral y axial)
82
Maniobra usada para valorar el ángulo de rotación de la columna vertebral
Prueba de Adams
83
Son las pruebas usadas para el dx clínico de la escolisis
Prueba de Adams | Prueba de la plomada (equilibrio del tronco)
84
Tx de la escoliosis
a) Corsé: - Curvas altas: corsé tipo Milwaukee - Curvas bajas: corsé tipo Boston b) Cx
85
Son causas comunes de la lumbalgia
- Estrés emocional - Esfuerzo físico excesivo - Posturas inadecuadas
86
Clasificación de acuerdo al tiempo de evolución de la lumbalgia
- Agudo (<6 semanas) - Subagudo (6-12 semanas) - Crónico (>12 semanas)
87
Tx de elección de la lumbalgia aguda
Paracetamol
88
Tx de la lumbalgia aguda
1°. Lumbalgia 2°. AINES (ibuprofeno tiene menor riesgo de complicaciones) 3°. Relajante muscular no benzodiazepínico
89
Tx de la lumbalgia crónica
1°. Paracetamol + AINE 2°. Opiáceo 3°. Antidepresivos tricíclicos
90
Es el tumor óseo maligno más común
Osteosarcoma
91
Son los 3 tumores óseos malignos más comunes
1. Osteosarcoma 2. Condrosarcoma 3. Sarcoma de Ewing
92
Característica del osteosarcoma
- Más común en el esqueleto apendicular (brazos y piernas) - Formación de osteoide (hueso inmaduro) - 10-25 años
93
Marcadores pronósticos del osteosarcoma
Fosfatasa alcalina y deshidrogenasa láctica
94
En qué consiste el signo del "sol naciente"
Elevación perióstica por la penetración tumoral de la cortical ósea
95
Tx del osteosarcoma
Quimioterapia neoadyuvante + Resección
96
Clínica del sarcoma de Ewing
Dolor persistente y progresivo con edema
97
Hallazgos radiográficos del sarcoma de Ewing
1) Imagen apolillada (destrucción ósea discontinua) | 2) Piel de cebolla (laminación perióstica)
98
Método dx de elección para el sarcoma de Ewing
Biopsia abierta
99
Tx del sarcoma de Ewing
Quimioterapia neoadyuvante + Radioterapia + Resección
100
Principal factor de pronóstico desfavorable del sarcoma de Ewing
Metástasis óseas y medulares
101
Principales sitios en que se localiza el condrosarcoma
Pelvis y fémur proximal
102
Principal característica clínica del condrosarcoma
Es indoloro
103
Material producido por el condrosarcoma
Matriz cartilaginosa desprovista de osteoide
104
Característica histológica del osteoma osteoide
NIDOS formadores de hueso entrelazado y desorganizado
105
Corresponde a la evolución natural del osteoma osteoide
Regresión gradual a los 5 a 10 años del dx
106
Característica del dolor presente en el osteoma osteoide
Aparece en las noches y cede con AINEs
107
Son características sugestivas de malignidad de un tumor óseo
- Pobre definición - Reacción perióstica - Patrón apolillado/permeativo
108
Son los tumores óseos benignos más comunes
Osteoma y osteoma osteoide
109
Características del osteoma osteoide
- 2° década de la vida - Hombres Dolor nocturno que alivia con salicilatos
110
Sitio donde se presenta con mayor frecuencia el osteoma osteoide
Femur
111
Sitio de metástasis más frecuente del osteosarcoma
Pulmón
112
Sitio más afectado por el osteosarcoma
Fémur distal
113
Son hallazgos radiológicos del osteosarcoma
Levantamiento del periostio en "piel de cebolla" y triangulo de Codman o imagen en "sol naciente"
114
Mejor herramienta para evaluar el osteosarcoma
RM
115
Quimioterapéuticos para el osteosarcoma
Metotrexate, doxorrubicina y cisplatino MeDoxoCis
116
Alteración citogenética del sarcoma de Ewing
Traslocación 11:22
117
Tumor óseo sospechoso cuando se presentan células azules redondas descritas como rosetas de Hommer-Wright
Sarcoma de Ewing
118
Sitio de presentación del sarcoma de Ewing más común
1° Esqueleto axial (pelvis) 2° Esqueleto apendicular (fémur)
119
Sitios más frecuentes de metástasis del sarcoma de Ewing
Pulmón, hueso y médula ósea
120
Cómo se define la respuesta favorable a la quimioterapia del sarcoma de Ewing
Necrosis tumoral >90%
121
Estudio de elección para corroborar el dx de epifisiolistesis (epifisiólisis femoral) femoral proximal
Rx pélvica
122
En qué consiste la epifisiolistesis (epifisiólisis femoral) femoral proximal
Deslizamiento epifisiario femoral proximal
123
Clínica de la epifisiolistesis (epifisiólisis femoral) femoral proximal
Dolor en la cadera o rodilla e imposibilidad para la marcha o marcha claudicante
124
El signo de Trethowan sugiere el dx de
Epifisiolistesis (epifisiólisis femoral) femoral proximal
125
Tx de la epifisiolistesis (epifisiólisis femoral) femoral proximal
Fijación con reducción del desplazamiento
126
Principal complicación de la epifisiolistesis (epifisiólisis femoral) femoral proximal
Necrosis avascular de la cabeza femoral
127
Estudio dx de la displasia congénita de cadera
USG de cadera
128
Son factores de riesgo BAJO para displasia congénita de cadera
Hombre, sin factores de riesgo o varones con antecedentes familiares
129
Son factores de riesgo INTERMEDIO para displasia congénita de cadera
Niñas sin factores de riesgo y niños con presentación pélvica
130
Son factores de riesgo ALTO para displasia congénita de cadera
Niñas con antecedentes familiares, niñas con presentación pélvica
131
Pruebas útiles para el dx de displasia congénita de cadera en niños de 2-3 MESES
- Ortolani - Barlow - Limitación para la abducción de la cadera afectada
132
Pruebas que NO son útiles para el dx de displasia congénita de cadera en niños >3 MESES
Ortolani | Barlow
133
Edad en la que las pruebas de Barlow y Ortolani son útiles para el dx de displasia congénita de cadera
<3 meses
134
Pruebas útiles para el dx de displasia congénita de cadera en niños >3 MESES
- Limitación para la abducción de la cadera afectada - Asimetría de pliegues - Signo de Galeazzi - Acortamiento de extremidad afectada - Signo del pistón
135
Signos característicos de la displasia congénita de cadera DURANTE la deambulación
- Trendelemburg - Lloyd Roberts - Marcha tipo Duchenne
136
Edad en la que el USG tiene la mayor sensibilidad para el dx de displasia congénita de cadera
<4 meses
137
Edad en la que la rx tiene la mayor sensibilidad para el dx de displasia congénita de cadera
>6 meses
138
Complicación más importante del tx de la displasia congénita de cadera
Necrosis avascular
139
Tx de la displasia congénita de cadera en <6 meses
Férulas de abducción (arnés de Pavlik es de elección, férula Frejka)
140
Tiempo máximo que pueden usarse las férulas de abducción en el tx de la displasia congénita de cadera
3 meses
141
Epidemiología de la necrosis avascular de la cabeza femoral
4 a 8 años Varones
142
Son las etapas de la necrosis avascular de la cabeza femoral
1. Necrosis 2. Resorción 3. Reosificación 4. Remodelación
143
Clínica de la necrosis avascular de la cabeza femoral
- Claudicación - Cojera antiálgica - Dolor de rodilla - Atrofia del músculo de la nalga
144
Tx de la necrosis avascular de la cabeza femoral en <6 años si necrosis <50% (o no grave)
Conservador
145
Tx de la necrosis avascular de la cabeza femoral en >6 años
Cx
146
Estudio inicial del esguince de tobillo
Rx de pie
147
Tx del esguince de tobillo
Primeras 72 hr: VENDAJE elástico no compresivo Después de 72 hr: VENDAJE elástico compresivo y ejercicios
148
Características del pie equino varo TIPO I
Ausencia de pliegues displásicos Clínicamente corrige en su totalidad
149
Características del pie equino varo TIPO II
Pliegues displásicos Corrige a posición neutra, 85% requiere cx
150
Características del pie equino varo TIPO III
Pliegues displásicos severos, deformidad dura No corrige clínicamente a la línea media, siempre requiere cx
151
Características del pie equino varo TIPO IV
Pliegues displásicos severos No corrige clínicamente y es muy difícil lograrlo con cx
152
Principal lesión que acompaña al pie equino varo
Atrofia de los músculos de la pantorrilla
153
Tipo de luxación coxofemoral que presenta deformidad del miembro inferior en aducción y rotación interna de la cadera
Posterior
154
En qué consiste la maniobra de Bigelow
En la reducción de una luxación de cadera
155
Estudio de imagen más útil para la lesión del ligamento cruzado anterior
RM de rodilla
156
Tx más adecuado de la lesión del ligamento cruzado anterior
Plastia total con autoinjerto
157
La positividad de las pruebas de Lachman y Pivote Schift sugieren el dx de
Lesión del ligamento cruzado anterior
158
Hallazgos radiográficos que se encuentran en la espondilolistesis
Subluxación hacia adelante de un cuerpo vertebral
159
En qué consiste la espondilolistesis
Desplazamiento anterior de un cuerpo vertebral
160
Sxs originados por la espondilolistesis
Sx radicular y | Sx de la cauda equina
161
Estudio que confirma el dx de fractura clavicular
Rx AP de hombro
162
Sitio más común de las fracturas claviculares
Tercio medio clavicular
163
Tx conservador de la fractura clavicular
Cabestrillo (no Velpau)
164
Indicaciones de tx quirúrgico de la fractura clavicular
- Fractura expuesta - Lesión neurovascular - Convulsiones - Desplazamiento >2 cm
165
Lesión más frecuentemente asociada de forma aguda con la lesión del ligamento cruzado anterior
Lesión del menisco lateral
166
Al cuánto tiempo puede un paciente con lesión del ligamento cruzado anterior regresar a realizar actividades deportivas después de la plastia del ligamento
6 meses
167
Estructura neurovascular que más frecuentemente se lesiona en la luxación glenohumeral anterior
Nervio axilar
168
Estudio de imagen a solicitar ante luxación glenohumeral
Rx de hombro
169
Nombre de la maniobra utilizada para la reducción cerrada de pacientes con luxación glenohumeral anterior
Maniobra de Kocher
170
Tasa de recidiva de paciente con luxación glenohumeral
<20 años: >90% >40 años: 10%
171
Nombre de la clasificación para las fracturas suprancondíleas humerales (codo) recomendada en la GPC
Gartland
172
Grados de fractura de codo (suprancondíleas humerales) según la clasificación de Gartland
Tipo 1: fractura no desplazada Tipo 2: fractura desplazada pero conservando contacto entre corticales Tipo 3: fractura desplazada sin contacto entre corticales
173
Cuántos núcleos de osificación presenta la articulación del codo
6
174
Tiempo que debe esperarse después del tratamiento quirúrgico cuando aparecieron complicaciones vasculares y neurológicas, para realizar una exploración quirúrgica
3 meses
175
Principales factores de riesgo del esguince de tobillo
- Sobrepeso - Uso de AINEs o anticoagulantes - Enfermedades concomitantes (trombosis, hematológicas, neuropáticas)
176
Nombre de las reglas utilizadas para decidir cuando solicitar una rx en un paciente con esguince de tobillo
Ottawa
177
Mejor estudio para establecer el dx de fractura clavicular
RM de hombro
178
Tiempo de recuperación estimado en pacientes con fractura clavicular
90 días
179
Complicación más frecuente en la fractura clavicular
Seudoartrosis (falta de consolidación)
180
Indicaciones para realizar artroplastia total de rodilla
- >60 años - OA con daño severo - No mejoría al tx
181
Contraindicaciones absolutas para realizar artroplastia total de rodilla
- Antecedente de infección articular - Enfermedad vascular severa - Deformidad en recurvatum por debilidad muscular
182
Profilaxis antibiótica para paciente que se someterá a artroplastia total de rodilla
Cefazolina o Cefuroxima Alérgicos a penicilinas: clindamicina o vancomicina
183
Datos que orientan al dx de bursitis olecraneana
- Traumatismo de codo - Tumefacción en el codo - Aumento de la temperatura local - Dolor a la flexo-extensión del codo
184
Estudio de 1° elección para el dx de bursitis olecraneana
USG
185
Mejor estudio para el dx de bursitis olecraneana
RM
186
Tx inicial de la bursitis olecraneana
Método PRICEMM: - Protección - Reposo - Hielo - Compresión - Elevación - Medicamentos - Modalidades de terapia física
187
En cuánto tiempo se esperaría una mejoría completa en la bursitis olecraneana
6-7 semanas
188
% de las fracturas de antebrazo (cúbito) que se tratan quirúrgicamente en el adulto
10-15%
189
Tx de elección de las fracturas de antebrazo (cúbito)
Reducción abierta y fijación interna con placa de compresión para tornillo de 3.5
190
Tiempo en el que se encuentran datos de consolidación en pacientes con fracturas de antebrazo (cúbito) que fueron sometidos a cx
6-8 semanas
191
Son los signos positivos en los pacientes con Sx del túnel del carpo
- Tinel - Phallen - Flick
192
En qué consiste el signo de Tinel
Se percute el ligamento anular de la muñeca con un martillo de reflejos, en Sx del túnel del carpo
193
En qué consiste el signo de Phallen
Dolor al realizar flexión palmar de la muñeca a 90° x 1 min, en Sx del túnel del carpo
194
En qué consiste el signo de Flick
Aleteo de las manos para aliviar las parestesias cuando acompaña a las parestesias nocturnas, en Sx del túnel del carpo
195
Estudio de elección para confirmar el dx de Sx del túnel del carpo
Electromiografía
196
Tiempo que tardan en desaparecer los síntomas del Sx del túnel del carpo en embarazadas posterior al parto
6-12 semanas
197
Estudio de elección para valorar fracturas complejas de rótula
TAC
198
Definición de fractura de rotula desplazada
Separación >3 mm entre los fragmentos fracturados e incongruencia articular >2 mm
199
Tx de paciente con fractura de rotula conminuta que no permite la reconstrucción y osteosíntesis
Patelectomía parcial o total
200
Complicaciones de la fractura de rotula
- Infección - Rigidez articular - Pseudoartrosis - Osteoartritis postraumática
201
En cuánto tiempo se espera la recuperación de paciente con fractura de la diáfisis del húmero
8-16 semanas
202
Tx quirúrgico de elección de fracturas tibiales
Clavo endomedular
203
En cuánto tiempo se inicia el apoyo total y envío a rehabilitación después de la cx de una fractura tibial
12 semanas
204
Fractura más frecuente en niños <16 años
Fractura supracondílea humeral
205
Mecanismo de lesión más frecuente en la fractura supracondílea humeral
Caída sobre la palma en dorsiflexión con el codo extendido
206
Arteria que se lesiona en la fractura supracondílea humeral
Braquial
207
Nervios que se deben explorar en las fracturas de codo
Radial, cubital y mediano
208
Edad en la que se presentan las fracturas de cóndilo lateral
5-10 años
209
Férula que se pone a paciente con fractura de cóndilo lateral paara la inmovilización de la articulación
Braquipalmar
210
Tipo de luxación de codo más frecuente
Posterior
211
Edad en la que se presenta la luxación de codo
13-14 años
212
Tx de la luxación de codo simple
Reducción cerrada por 3 semanas
213
Dx de niño con codo derecho en flexión, sosteniendo el brazo con la mano izquierda y llanto al tocar o movilizar la articulación
Codo de niñera
214
Sinónimos del codo de niñera
- Subluxación del radio proximal | - Síndrome de pronación dolorosa
215
Edad en la que se presenta el codo de niñera (subluxación del radio proximal, síndrome de pronación dolorosa)
3-5 años
216
Vacuna que debe aplicarse a niño de 8 años con caída y exposición ósea
Td
217
Proyecciones radiográficas para el dx de fractura de fémur proximal
AP y axial de cadera derecha
218
Ubicación más común de las fracturas de fémur proximales
Transtrocantericas
219
Clasificación que se utiliza para catalogar las fracturas de fémur proximales
AO/OTA
220
Tiempo que se debe esperar posterior a tratamiento quirúrgico de las fracturas de fémur proximales
2-3 días
221
Frecuencia del pie equino varo aducto
2:1000 nacidos vivos
222
Origen anatómico del equino varo aducto
Huesos del tardo hipoplásicos, disminución de la masa muscular del tríceps sural y del tibial posterior
223
Estudio para dx de equino varo aducto en RN
USG
224
Estándar de oro en el manejo CONSERVADOR del equino varo aducto
Método de Ponseti
225
En qué consiste el método de Ponseti
Yeso por 3 meses con presión externa de la cabeza del astrágalo y posterior tenotomía percutánea del tendón de Aquiles en el el consultorio
226
En qué consiste la cirugía mínima de Ponseti
Tenotomía percutánea del tendón del Aquiles
227
Férula que se debe utilizar después de terminar el método de Ponseti
Denis-Browne
228
Proyecciones radiográficas que se piden para evaluar al paciente con lesión del tobillo
AP, lateral y proyección de mortaja del tobillo
229
Clasificación empleada para catalogar las fracturas de tobillo
Weber
230
Férula que se aplica a los pacientes con fracturas de tobillo
Suropodálica
231
Cómo se hace el seguimiento del paciente con fractura de tobillo
Rx cada 2 semanas hasta la formación del callo óseo
232
Puntos a evaluar en la fractura de tobillo para descartar lesión vascular
Pulsos pedio y tibial posterior, llenado capilar y temperatura
233
Estudios que confirman el dx cuando se encuentran alteraciones físicas sugestivas de daño vascular en paciente con fractura de tobillo
USG duplex y angioTAC
234
Edad en que ocurre la fractura clavicular
Hombres <25 o >55 años Mujeres >75 años
235
Principales complicaciones de la fractura clavicular
Pseudoartrosis, desgarro de la arteria clavicular e hipoestesia
236
Primer hueso en osificarse y último en dejar de crecer
Clavícula
237
Hallazos de la exploración física de paciente con fractura clavicular
Asimetría de la cintura escapular, equimosis y aumento de volumen
238
Actitud ante acortamiento longitudinal >20 mm en una fractura clavicular
Pedir rx simple con proyección PA a 15° para evaluar el acortamiento, rotación del fragmento distal y desplazamiento anterior
239
Tx inicial de la fractura clavicular
Tx conservador
240
Cuando se recomienda la reducción en la fractura clavicular
Nunca
241
Vendaje que se utiliza en la fractura clavicular no desplazada
Cabestrillo simple con vendaje en 8
242
Complicaciones que provoca el vendaje en 8 y Velpau en pacientes con fractura clavicular no desplazada
Compresión del paquete neurovascular y lesión dérmica
243
Tiempo de recuperación de una fractura clavicular manejada conservadoramente
90 días
244
Músculos que forman el manguito rotador
1. Supraespinoso 2. Infraespinoso 3. Redondo menor 4. Subescapular
245
Actividades en las que se presenta con mayor frecuencia las lesiones de hombro
Durante el sueño, realizar lanzamientos y uso de maquinaria que produce vibración repetitiva
246
Grados de la movilización pasiva en los que se presenta más comúnmente dolor en el Sx del manguito rotador
60-120° en la parte superior-anterior del hombro
247
Dx de paciente con dolor en hombro derecho, mejora parcial con AINEs y reposo, que en la rx de hombro muestra espacio acromio-humeral <7 mm
Lesión crónica del manguito rotador
248
Vértebras que se afectan con mayor frecuencia en una fractura vertebral
T11-L1
249
Fundmaento fisiopatológico por el que se fracturan con mayor frecuencia las vértebras T11-L1 que las demás
Porque la región torácica es menos móvil y la lumbar es más flexible
250
A qué se refiere el choque medular
A la parálisis flácida por interrumpción fisiológica de toda función medular por debajo del nivel anatómico afectado
251
1er dato de reaparición de los reflejos medulares
Reflejo bulbocavernoso (consiste en comprimir el glande o clítoris y observar de forma refleja la contracción del esfínter anal)
252
Estudio en el que se puede observar fuga del medio de contraste al existir una ruptura del manguito de los rotadores
Neumo-artrografía
253
Gold standard para dx de la ruptura del manguito de los rotadores
Artrografía
254
Tx de 1° elección para la ruptura del manguito de los rotadores
AINEs
255
En qué consiste la rehabilitación de los pacientes con lesiones de hombro
- Calor local - Diatermia - USG terapéutico
256
Cuáles son las fracturas de antebrazo que presentan peor pronóstico
Tercio medio
257
Cómo se realiza la exploración del sx compartimental secundario a fractura de antebrazo
Evaluación neurovascular y extensión pasiva de los dedos
258
Clasificación utilizada para determinar la configuración de la fractura de tibia y su planificación preoperatoria
AO/OTA
259
Antibióticos a utilizar en fracturas expuestas tipo I, II y IIIA
Penicilina + Amikacina
260
Antibióticos a utilizar en fracturas expuestas tipo IIIA3, IIIB y IIIC
Penicilina, amikacina y metronidazol
261
Tiempo ideal en el que debe de administrarse antibiótico en pacientes con fracturas expuestas
Primeras 3 hr
262
Síntomas que sugieren TEPen paciente con fractura de tibia
Inquietud, Irritabilidad, Taquicardia e Hipoxemia
263
Estudio indicado en paciente cuya rx muestra fractura de tibia con extensión hacia la rodilla
RM o TAC de tibia derecha
264
Además de la antibioticoterapia, que medicamentos se deberán de dar a paciente con fractura expuesta de tibia
- Esteroide sistémico - Anticoagulante - Toxoide tetánico - IBP ó Antagonista H2
265
Hueso con mayor probabilidad de afectarse en una fractura de muñeca
Escafoides
266
Nombre de la osteocondritis del semilunar
Kienbock
267
Causa más frecuente de fractura patológica
Cáncer metastásico