Vocab 72 Flashcards
No me gusta el café, ni tampoco el té.
(I don’t like coffee, nor tea either.)
“ni… tampoco”, que se traduce como “neither… nor”
Pedro no fue a la fiesta, ni tampoco María.
(Pedro didn’t go to the party, nor did María.)
“ni… tampoco”, que se traduce como “neither… nor”
No tengo tiempo para cocinar, ni tampoco dinero para pedir comida.
(I don’t have time to cook, nor money to order food either.)
“ni… tampoco”, que se traduce como “neither… nor”
No me interesa la política, ni tampoco las noticias.
(I’m not interested in politics, nor in the news either.)
“ni… tampoco”, que se traduce como “neither… nor”
El perro no quiere salir, ni tampoco el gato.
(The dog doesn’t want to go out, nor does the cat.)
“ni… tampoco”, que se traduce como “neither… nor”
No quiero ir al cine, tampoco quiero ir al teatro.
(I don’t want to go to the movies, and I don’t want to go to the theater either.)
“no… tampoco” se utiliza para negar algo y reforzar esa negación con otro elemento. Es similar a decir “not… either” en inglés.
No entiendo esta lección, tampoco entiendo la anterior.
(I don’t understand this lesson, and I don’t understand the previous one either.)
“no… tampoco” se utiliza para negar algo y reforzar esa negación con otro elemento. Es similar a decir “not… either” en inglés.
No tengo hambre ahora, tampoco tengo sed.
(I’m not hungry now, and I’m not thirsty either.)
“no… tampoco” se utiliza para negar algo y reforzar esa negación con otro elemento. Es similar a decir “not… either” en inglés.
No sé bailar salsa, tampoco sé bailar bachata.
(I don’t know how to dance salsa, and I don’t know how to dance bachata either.)
“no… tampoco” se utiliza para negar algo y reforzar esa negación con otro elemento. Es similar a decir “not… either” en inglés.
No fui al concierto, tampoco fui a la fiesta.
(I didn’t go to the concert, and I didn’t go to the party either.)
“no… tampoco” se utiliza para negar algo y reforzar esa negación con otro elemento. Es similar a decir “not… either” en inglés.
No quiero café, sino té.
(I don’t want coffee, but tea.)
La construcción “no… sino” se utiliza en español para contrastar dos ideas,
1. donde se niega la primera
2. y se afirma la segunda.
Es equivalente a “not… but rather” en inglés.
No fue Juan quien llamó, sino María.
(It wasn’t Juan who called, but María.)
La construcción “no… sino” se utiliza en español para contrastar dos ideas,
1. donde se niega la primera
2. y se afirma la segunda.
Es equivalente a “not… but rather” en inglés.
No vamos a viajar en tren, sino en avión.
(We’re not going to travel by train, but by plane.)
La construcción “no… sino” se utiliza en español para contrastar dos ideas,
1. donde se niega la primera
2. y se afirma la segunda.
Es equivalente a “not… but rather” en inglés.
No es un problema pequeño, sino algo muy serio.
(It’s not a small problem, but something very serious.)
La construcción “no… sino” se utiliza en español para contrastar dos ideas,
1. donde se niega la primera
2. y se afirma la segunda.
Es equivalente a “not… but rather” en inglés.
No estudió medicina, sino ingeniería.
(He didn’t study medicine, but engineering.)
La construcción “no… sino” se utiliza en español para contrastar dos ideas,
1. donde se niega la primera
2. y se afirma la segunda.
Es equivalente a “not… but rather” en inglés.
por nada
= no hay de que
= de nada
= you’re welcome
Ya no vivo en esa ciudad.
(I no longer live in that city.)
“Ya no” se traduce como “no longer” en inglés. Se utiliza para indicar que algo que solía ser verdad o ocurrir, ya no lo es o no ocurre más. Es una expresión muy común en español y suele colocarse al principio o antes del verbo en una oración.
Ella ya no trabaja aquí.
(She no longer works here.)
“Ya no” se traduce como “no longer” en inglés. Se utiliza para indicar que algo que solía ser verdad o ocurrir, ya no lo es o no ocurre más. Es una expresión muy común en español y suele colocarse al principio o antes del verbo en una oración.
Ya no tenemos tiempo para terminar el proyecto.
(We no longer have time to finish the project.)
“Ya no” se traduce como “no longer” en inglés. Se utiliza para indicar que algo que solía ser verdad o ocurrir, ya no lo es o no ocurre más. Es una expresión muy común en español y suele colocarse al principio o antes del verbo en una oración.
El perro ya no juega como antes.
(The dog no longer plays like before.)
“Ya no” se traduce como “no longer” en inglés. Se utiliza para indicar que algo que solía ser verdad o ocurrir, ya no lo es o no ocurre más. Es una expresión muy común en español y suele colocarse al principio o antes del verbo en una oración.
Ya no quiero discutir contigo.
(I no longer want to argue with you.)
“Ya no” se traduce como “no longer” en inglés. Se utiliza para indicar que algo que solía ser verdad o ocurrir, ya no lo es o no ocurre más. Es una expresión muy común en español y suele colocarse al principio o antes del verbo en una oración.
– ¡No puedo creer que hayas olvidado mi cumpleaños!
– Perdón, pero no es para tanto, ya lo celebraremos mañana.
(– I can’t believe you forgot my birthday! – Sorry, but it’s not such a big deal; we’ll celebrate it tomorrow.)
La expresión “no es para tanto” se traduce al inglés como “it’s not such a big deal” o “it’s not that serious.” Se utiliza en español para minimizar la importancia de algo que podría parecer más grande o serio de lo que realmente es. Es una frase común y coloquial.
– ¿Estás molesto porque llegué tarde?
– Un poco, pero no es para tanto.
(– Are you upset because I was late? – A little, but it’s not that serious.)
La expresión “no es para tanto” se traduce al inglés como “it’s not such a big deal” o “it’s not that serious.” Se utiliza en español para minimizar la importancia de algo que podría parecer más grande o serio de lo que realmente es. Es una frase común y coloquial.
– ¡Mira el dibujo que hice!
– Está bonito, pero no es para tanto.
(– Look at the drawing I made! – It’s nice, but it’s not that amazing.)
La expresión “no es para tanto” se traduce al inglés como “it’s not such a big deal” o “it’s not that serious.” Se utiliza en español para minimizar la importancia de algo que podría parecer más grande o serio de lo que realmente es. Es una frase común y coloquial.