cummings 9 infecciones cervicofaciales Flashcards

1
Q

microorganismo más aislado en infecciones profundas de cuello en menores de 2 años

A

S. aureus meticilinorresistente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

porcentaje de SAMR resistentes a clindamicina

A

10%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

indicaciones para manejo conservador de abscesos

A

bolsas <2.5 cm
involucro de un solo espacio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

etiología más común de los abscesos profundos de cuello

A

odontogénica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

etiología más común de los abscesos profundos de cuello en niños

A

infecciones del anillo de Waldeyer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

porcentaje de infecciones humanas causadas por biofilms

A

65-80%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

incisión para acceder al espacio parotídeo y temporal

A

Incisión parotídea preauricular con extensión a cuello

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

qué espacios se abordan con una incisión cervical horizontal?

A

masticador
parafaríngeo
pterigoideo
submandibular
prevertebral
retrofarínego
carotídeo
lateral del cuello

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

cómo se aborda el espacio parafaríngeo y pterigoideo

A

retrayendo la g. submandibular hacia anterior
mientras se diseca superior y medial al vientre posterior del digástrico
y a lo largo de la superficie medial de la rama mandibular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

abrodaje del espacio prevertebral y retrofaríngeo

A

se identifica la fascia prevertebral retrayendo los músculos cinta medial a la vaina carotídea hacia lateral al nivel de la bifurcación carotídea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

qué espacios se abordan con una incisión horizontal submental?

A

espacio submandibular bilateral y piso de la boca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Sutura usada para cerrar la piel posterior a drenaje de absceso cervical

A

nylon 4.0

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

porcentaje de abscesos pediatricos causados por quistes congénitos

A

10-15%. Especialmente en abscesos recidivantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

porcentaje de abscesos de cuello asociados a nódulos linfáticos malignos

A

5%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

cuantos tipos de bacterias hay en la boca

A

280
Menos del 50% se pueden aislar con métodos tradicionales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

bacterias implicadas en pacientes con periodontitis

A

gram negativas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

bacterias más aisladas en los abscesos

A

1° S VIRIDANS
2° STAFIOLOCOCO

es polimicrobiano, pero los mas aislados son:
streptococo milleri (subgrupo de streptococo viridans)
prevotella (bacteroides)
peptoestreptococo
estafilococos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

cocos aerobios gram positivos

A

streptococo
s. aureus (anaerobio facultativo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

cocos aerobios gram negativos

A

neisseria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

bacilos aerobios gram positivos

A

difteroides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

bacilos aerobios gran negativos

A

haemophilus
eikenella

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

cocos anaerobios grampositivos

A

streptococos
peptococos
peptoestreptococos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

cocos anaerobicos gram negativos

A

veillonella

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

bacilos anaerobios grampositivos

A

clostridium
actimonyces
eubacterium
lactobacilos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

bacilos anaerobios gram negativos

A

prevotella (bacteroides)
fusobacterium
porphyromonas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

características de un absceso por actinomyces

A

reacción granulomatosa con necrosis con gránulos de sulfuro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Cuadro clínico de la tb

A

linfadenopatía cervical, ulceración y adherencia a la piel suprayacente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

histología de la tb

A

granulomatosis con necrosis caseificante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

causante de la enfermedad por arañazo de gato

A

bartonella henselae (pleomorfa gramnegativa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

cuales son los espacios maxilares

A

canino
bucal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

limites del espacio peritonsilar

A

medial: amigdala palatina
lateral: m. constrictor superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

limites del espacio parafaríngeo

A

superior: base de la fosa media
inferior: hioides
anterior: rafé pterigomandibular
posterior: fascia prevertebral
medial: constrictor superior
lateral: lóbulo profundo de la parótida, pterigoideo medial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

límites de la fosa infratemporal

A

superior: esfenoides y h. temporal, fosa media y arco cigomático
anterior: fisura infraorbitaria, maxila
lateral: ramo y proceso coronoides de la mandíbula
medial: pterigoideo lateral con m. elevador y tensor del paladar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

límites de la fosa pterigomaxilar

A

superior: cuerpo del esfenoides, hueso palatino
anterior: pared posterior o antro maxilar
posterior: proceso pterigoideo, ala mayor del esfenoides
medial: h. palatino
lateral: m. temporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

límites de la fosa temporal

A

superior: línea temporal del cráneo
inferior: arco cigomático
lateral: fascia temporal
medial: pterion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

límites del espacio parotídeo

A

medial: espacio parafaríngeo
lateral: fascia parotídea

37
Q

límites del espacio masticador

A

medial: facia medial a los m. pterigoideos
lateral: fascia del masetero

38
Q

límites del espacio submandibular

A

superior: piso de la boca
inferior: músculo digástrico
anterior: milohioideo y vientre anterior del digástrico
posterior: vientre posterior del digástrico y ligamento estilomandibular
medial: hiogloso y milohioideo
lateral: piel, platisma y mandíbula

39
Q

límites del espacio visceral

A

superior: hioides
inferior: mediastino
anterior: fascia superficial de la fascia cervical profunda
posterior: espacio retrofaríngeo, fascia prevertebral
lateral: espacio parafaríngeo

40
Q

límites de la vaina carotídea

A

anterior: ECM
posterior: espacio prevertebral
medial: espacio visceral
lateral: ECM

41
Q

límites del espacio retrofaríngeo

A

superior: base de cráneo
inferior: mediastino superior T2
anterior: faringe, esófago
posterior: fascia alar
medial: rafe medial del constrictor superior
lateral: vaina carotídea

42
Q

límites del espacio peligroso

A

superior: base de cráneo
inferior: diafragma
anterior: fascia alar de la capa profunda de la fascia profunda
posterior: fascia prevertebral de la capa profunda de la fascia cervical profunda

43
Q

límites del espacio prevertebral

A

superior: base de cráneo
inferior: coxis
anterior: fascia prevertebral
posterior: cuerpos vertebrales
lateral: procesos transversos de las vértebras

44
Q

contenido del espacio peritonsilar

A

t. conectivo laxo
ramas tonsilares de las a. lingual, facial y faríngea ascendente

45
Q

contenido del espacio parafaríngeo preestiloideo

A

grasa
linfonodos
a. maxilar interna
n. auriculotemporal, lingual y alveolar inferior
m. pterigoideo
lóbulo profundo de la parótida

46
Q

contenido del espacio parafaríngeo postestiloideo

A

carótida
yugular interna
cadaena simpática superior
IX X XI y XII PC

47
Q

contenido de la fosa infratemporal

A

m pterigoideos
tendon temporal
arteria maxilar interna
plexo venoso pterigoideo
V3 con ganglio ótico

48
Q

contenido de la fosa pterigomaxilar

A

V2
ganglio esfenopalatino
a. maxilar interna

49
Q

Contenido de la fosa temporal

A

m. temporal
grasa temporal

50
Q

contenido del espacio parotídeo

A

g. parótida
n. facial
ACE
vena facial posterior

51
Q

contenido del espacio masticador

A

masetero
pterigoideos
rama y cuerpo posterior de la mandíbula
n. alveolar inferior
a. maxilar interna

52
Q

contenido del espacio submandibular

A

g. sublingual y submandibular
ducto de Wharton
n. lingual
linfonodos
a y v facial
rama marginal del VIIc

53
Q

contenido del espacio visceral

A

faringe
esofago
laringe
tráquea
g. tiroides

54
Q

contenido de la vaina carotídea

A

a. carótida
VYI
n. vago
nervios del asa cervical

55
Q

contenido espacio retrofaríngeo

A

linfonodos
tejido conectivo

56
Q

contenido del espacio peligroso

A

tejido conectivo laxo

57
Q

contenido del espacio prevertebral

A

tejido vonectivo laxo
m. paraespinoso, prevertebral y escaleno
a. y v. vertebral
plexo braquial
nervio frénico

58
Q

hacia dónde se propaga una infección del primer molar?

A

espacio sublingual

59
Q

hacia dónde se propaga una infección del segundo o el tercer molar?

A

espacio submandibular

60
Q

localización del espacio canino

A

entre la superficie anterior del maxilar y el elevador del labio superior

61
Q

factor que determina infección a espacio sublingual o submandibular

A

línea milohioidea:
premolares, primer molar: sublingual
segundo, tercer molar: espacio submandibular

62
Q

definición de angina de Ludwig

A

ocupación del espacio
sublingual
submentoniano
submandibular BILATERAL

63
Q

definición de sínfrome de Lemierre

A

trombosis de la vena yugular interna

64
Q

otro nombre de la vaina carotídea

A

Lincoln Highway

65
Q

Qué indica el trismo?

A

diseminación a
parafaríngeo
pterigoideo
masetero

66
Q

antibiótico de elección en pacientes menores de 2 años

A

clindamicina por la alta tasa de SAMR

67
Q

antibióticos de elección si hay resistencia a clindamicina

A

tmp-smx o vancomicina

68
Q

cobertura antibiotica necesaria en caso de infecciones odontogénicas

A

vs anaerobios

69
Q

antibioticoterapia de elección

A

penicilina-metronidazol (ampi 1-2 g iv cada 6 horas, metro 500 mg IV cada 6 horas)
clinda en caso de alergias (600-900 mg IV c/8)

ampicilina- sulbactam porque el 20% de las infecciones son resistentes a penicilina o clindat (1-2 g IV cada 6 hrs de ampi)

70
Q

tratamiento para eikenella corrodens

A

fluoroquinolonas, especial moxifloxacino 400 mg

71
Q

antibioticoterapia para fascitis necrotizante

A

ceftriaxona 2g cada 8h + clinda 600-900 mg cada 8h + metro 500 mg IV c/6

72
Q

proceso de drenaje de absceso periamigdalino

A

-lidocaína tópica
-inyectar 1-2cc de lido con epi en la mucosa lateral del paladar blando
-aspirar para ubicar la bolsa del absceso
-incidir 1-2 cm en mucosa y submucosa siguiendo la curvatura y 1 cm posterior del borde del pilar tonsilar anterior
-disección gentil de la incisión
-irrigar con sol. salina y jeringa de 20 cc con cateter 18
-dar antibiótico y analgésicoa a casa
-revalorar en 72 hrs

73
Q

porcentaje de pacientes que recurren con absceso periamigdalino

A

adultos 16%
niños 7%

74
Q

mejor vía de acceso al espacio retrofaríngeo

A

transoral
se puede retirar un huso de mucosa para enlentecer el proceso de cicatrización y favorecer el drenaje

75
Q

Bacteria asociada a síndrome de Lemierre

A

fusobacterium necrophorum

76
Q

fisiopatología del síndrome de Lemierre

A

venas tonsilares pasan a la vena yugular interna
las endotoxinas producen agregación plaquetaria y formación de émbolos sépticos

77
Q

signos en la TAC de síndrome de Lemierre

A

defecto de llenado en la yugular interna

78
Q

tratamiento de primera línea en el síndrome de Lemierre

A

betalactámicos con o sin anticoagulantes
Cirugía para retirar la VYI indicado en empeora clínica

79
Q

mortalidad de la trombosis del seno cavernoso

A

30-40%

80
Q

vía de la trombosis del seno cavernoso

A

dentición superior/ senos paranasales
sistema venoso oftálmico superior (no contiene válvulas)
seno cavernoso

81
Q

cuadro clínico de la trombosis del seno cavernoso

A

dolor orbitario
proptosis
disminución de la movilidad extraocular
pupila dilatada
reflejo pupilar lento

82
Q

hallazgos en la RM de la trombosis del seno cavernoso

A

realce dural en la región del seno cavernoso

83
Q

tratamiento de la trombosis del seno cavernoso

A

soporte vital, antibióticos de amplio espectro, anticoagulación

84
Q

vía de diseminación para la ruptura de la carótida/ pseudoaneurisma

A

retrofaríngeo o parafaríngeo

85
Q

cuadro clínico de la ruptura carotídea

A

masa cervical pulsátil
síndrome de Horner
parálisis del IX-XII
hematoma expansivo o equimosis cervical
absceso profundo de cuello + epistaxis rutilante

86
Q

tratamiento de la ruptura carotídea

A

ligadura carotídea inmediata

87
Q

porcentaje de mortalidad de la mediastinitis

A

30-40% que disminuye a 10% con tratamiento agresivo

88
Q

factores de riesgo para mediastinitis

A

menores de 2 años
involucro del retrofaríngeo
SAMR

89
Q

Signos de fascitis necrotizante

A

mal olor
líquido marrón y acuoso
grasa licuada y grisácea
músculo que se separa con una presión mínima de los dedos.