cummings 9 infecciones cervicofaciales Flashcards
microorganismo más aislado en infecciones profundas de cuello en menores de 2 años
S. aureus meticilinorresistente
porcentaje de SAMR resistentes a clindamicina
10%
indicaciones para manejo conservador de abscesos
bolsas <2.5 cm
involucro de un solo espacio
etiología más común de los abscesos profundos de cuello
odontogénica
etiología más común de los abscesos profundos de cuello en niños
infecciones del anillo de Waldeyer
porcentaje de infecciones humanas causadas por biofilms
65-80%
incisión para acceder al espacio parotídeo y temporal
Incisión parotídea preauricular con extensión a cuello
qué espacios se abordan con una incisión cervical horizontal?
masticador
parafaríngeo
pterigoideo
submandibular
prevertebral
retrofarínego
carotídeo
lateral del cuello
cómo se aborda el espacio parafaríngeo y pterigoideo
retrayendo la g. submandibular hacia anterior
mientras se diseca superior y medial al vientre posterior del digástrico
y a lo largo de la superficie medial de la rama mandibular
abrodaje del espacio prevertebral y retrofaríngeo
se identifica la fascia prevertebral retrayendo los músculos cinta medial a la vaina carotídea hacia lateral al nivel de la bifurcación carotídea
qué espacios se abordan con una incisión horizontal submental?
espacio submandibular bilateral y piso de la boca
Sutura usada para cerrar la piel posterior a drenaje de absceso cervical
nylon 4.0
porcentaje de abscesos pediatricos causados por quistes congénitos
10-15%. Especialmente en abscesos recidivantes
porcentaje de abscesos de cuello asociados a nódulos linfáticos malignos
5%
cuantos tipos de bacterias hay en la boca
280
Menos del 50% se pueden aislar con métodos tradicionales
bacterias implicadas en pacientes con periodontitis
gram negativas
bacterias más aisladas en los abscesos
1° S VIRIDANS
2° STAFIOLOCOCO
es polimicrobiano, pero los mas aislados son:
streptococo milleri (subgrupo de streptococo viridans)
prevotella (bacteroides)
peptoestreptococo
estafilococos
cocos aerobios gram positivos
streptococo
s. aureus (anaerobio facultativo)
cocos aerobios gram negativos
neisseria
bacilos aerobios gram positivos
difteroides
bacilos aerobios gran negativos
haemophilus
eikenella
cocos anaerobios grampositivos
streptococos
peptococos
peptoestreptococos
cocos anaerobicos gram negativos
veillonella
bacilos anaerobios grampositivos
clostridium
actimonyces
eubacterium
lactobacilos
bacilos anaerobios gram negativos
prevotella (bacteroides)
fusobacterium
porphyromonas
características de un absceso por actinomyces
reacción granulomatosa con necrosis con gránulos de sulfuro
Cuadro clínico de la tb
linfadenopatía cervical, ulceración y adherencia a la piel suprayacente
histología de la tb
granulomatosis con necrosis caseificante
causante de la enfermedad por arañazo de gato
bartonella henselae (pleomorfa gramnegativa)
cuales son los espacios maxilares
canino
bucal
limites del espacio peritonsilar
medial: amigdala palatina
lateral: m. constrictor superior
limites del espacio parafaríngeo
superior: base de la fosa media
inferior: hioides
anterior: rafé pterigomandibular
posterior: fascia prevertebral
medial: constrictor superior
lateral: lóbulo profundo de la parótida, pterigoideo medial
límites de la fosa infratemporal
superior: esfenoides y h. temporal, fosa media y arco cigomático
anterior: fisura infraorbitaria, maxila
lateral: ramo y proceso coronoides de la mandíbula
medial: pterigoideo lateral con m. elevador y tensor del paladar
límites de la fosa pterigomaxilar
superior: cuerpo del esfenoides, hueso palatino
anterior: pared posterior o antro maxilar
posterior: proceso pterigoideo, ala mayor del esfenoides
medial: h. palatino
lateral: m. temporal
límites de la fosa temporal
superior: línea temporal del cráneo
inferior: arco cigomático
lateral: fascia temporal
medial: pterion
límites del espacio parotídeo
medial: espacio parafaríngeo
lateral: fascia parotídea
límites del espacio masticador
medial: facia medial a los m. pterigoideos
lateral: fascia del masetero
límites del espacio submandibular
superior: piso de la boca
inferior: músculo digástrico
anterior: milohioideo y vientre anterior del digástrico
posterior: vientre posterior del digástrico y ligamento estilomandibular
medial: hiogloso y milohioideo
lateral: piel, platisma y mandíbula
límites del espacio visceral
superior: hioides
inferior: mediastino
anterior: fascia superficial de la fascia cervical profunda
posterior: espacio retrofaríngeo, fascia prevertebral
lateral: espacio parafaríngeo
límites de la vaina carotídea
anterior: ECM
posterior: espacio prevertebral
medial: espacio visceral
lateral: ECM
límites del espacio retrofaríngeo
superior: base de cráneo
inferior: mediastino superior T2
anterior: faringe, esófago
posterior: fascia alar
medial: rafe medial del constrictor superior
lateral: vaina carotídea
límites del espacio peligroso
superior: base de cráneo
inferior: diafragma
anterior: fascia alar de la capa profunda de la fascia profunda
posterior: fascia prevertebral de la capa profunda de la fascia cervical profunda
límites del espacio prevertebral
superior: base de cráneo
inferior: coxis
anterior: fascia prevertebral
posterior: cuerpos vertebrales
lateral: procesos transversos de las vértebras
contenido del espacio peritonsilar
t. conectivo laxo
ramas tonsilares de las a. lingual, facial y faríngea ascendente
contenido del espacio parafaríngeo preestiloideo
grasa
linfonodos
a. maxilar interna
n. auriculotemporal, lingual y alveolar inferior
m. pterigoideo
lóbulo profundo de la parótida
contenido del espacio parafaríngeo postestiloideo
carótida
yugular interna
cadaena simpática superior
IX X XI y XII PC
contenido de la fosa infratemporal
m pterigoideos
tendon temporal
arteria maxilar interna
plexo venoso pterigoideo
V3 con ganglio ótico
contenido de la fosa pterigomaxilar
V2
ganglio esfenopalatino
a. maxilar interna
Contenido de la fosa temporal
m. temporal
grasa temporal
contenido del espacio parotídeo
g. parótida
n. facial
ACE
vena facial posterior
contenido del espacio masticador
masetero
pterigoideos
rama y cuerpo posterior de la mandíbula
n. alveolar inferior
a. maxilar interna
contenido del espacio submandibular
g. sublingual y submandibular
ducto de Wharton
n. lingual
linfonodos
a y v facial
rama marginal del VIIc
contenido del espacio visceral
faringe
esofago
laringe
tráquea
g. tiroides
contenido de la vaina carotídea
a. carótida
VYI
n. vago
nervios del asa cervical
contenido espacio retrofaríngeo
linfonodos
tejido conectivo
contenido del espacio peligroso
tejido conectivo laxo
contenido del espacio prevertebral
tejido vonectivo laxo
m. paraespinoso, prevertebral y escaleno
a. y v. vertebral
plexo braquial
nervio frénico
hacia dónde se propaga una infección del primer molar?
espacio sublingual
hacia dónde se propaga una infección del segundo o el tercer molar?
espacio submandibular
localización del espacio canino
entre la superficie anterior del maxilar y el elevador del labio superior
factor que determina infección a espacio sublingual o submandibular
línea milohioidea:
premolares, primer molar: sublingual
segundo, tercer molar: espacio submandibular
definición de angina de Ludwig
ocupación del espacio
sublingual
submentoniano
submandibular BILATERAL
definición de sínfrome de Lemierre
trombosis de la vena yugular interna
otro nombre de la vaina carotídea
Lincoln Highway
Qué indica el trismo?
diseminación a
parafaríngeo
pterigoideo
masetero
antibiótico de elección en pacientes menores de 2 años en absceso profundo de cuello
clindamicina por la alta tasa de SAMR
antibióticos de elección si hay resistencia a clindamicina
tmp-smx o vancomicina
cobertura antibiotica necesaria en caso de infecciones odontogénicas
vs anaerobios
antibioticoterapia de elección
penicilina-metronidazol (ampi 1-2 g iv cada 6 horas, metro 500 mg IV cada 6 horas)
clinda en caso de alergias (600-900 mg IV c/8)
ampicilina- sulbactam porque el 20% de las infecciones son resistentes a penicilina o clindat (1-2 g IV cada 6 hrs de ampi)
tratamiento para eikenella corrodens
fluoroquinolonas, especial moxifloxacino 400 mg
antibioticoterapia para fascitis necrotizante
ceftriaxona 2g cada 8h + clinda 600-900 mg cada 8h + metro 500 mg IV c/6
proceso de drenaje de absceso periamigdalino
-lidocaína tópica
-inyectar 1-2cc de lido con epi en la mucosa lateral del paladar blando
-aspirar para ubicar la bolsa del absceso
-incidir 1-2 cm en mucosa y submucosa siguiendo la curvatura y 1 cm posterior del borde del pilar tonsilar anterior
-disección gentil de la incisión
-irrigar con sol. salina y jeringa de 20 cc con cateter 18
-dar antibiótico y analgésicoa a casa
-revalorar en 72 hrs
porcentaje de pacientes que recurren con absceso periamigdalino
adultos 16%
niños 7%
mejor vía de acceso al espacio retrofaríngeo
transoral
se puede retirar un huso de mucosa para enlentecer el proceso de cicatrización y favorecer el drenaje
Bacteria asociada a síndrome de Lemierre
fusobacterium necrophorum
fisiopatología del síndrome de Lemierre
venas tonsilares pasan a la vena yugular interna
las endotoxinas producen agregación plaquetaria y formación de émbolos sépticos
signos en la TAC de síndrome de Lemierre
defecto de llenado en la yugular interna
tratamiento de primera línea en el síndrome de Lemierre
betalactámicos con o sin anticoagulantes
Cirugía para retirar la VYI indicado en empeora clínica
mortalidad de la trombosis del seno cavernoso
30-40%
vía de la trombosis del seno cavernoso
dentición superior/ senos paranasales
sistema venoso oftálmico superior (no contiene válvulas)
seno cavernoso
cuadro clínico de la trombosis del seno cavernoso
dolor orbitario
proptosis
disminución de la movilidad extraocular
pupila dilatada
reflejo pupilar lento
hallazgos en la RM de la trombosis del seno cavernoso
realce dural en la región del seno cavernoso
tratamiento de la trombosis del seno cavernoso
soporte vital, antibióticos de amplio espectro, anticoagulación
vía de diseminación para la ruptura de la carótida/ pseudoaneurisma
retrofaríngeo o parafaríngeo
cuadro clínico de la ruptura carotídea
masa cervical pulsátil
síndrome de Horner
parálisis del IX-XII
hematoma expansivo o equimosis cervical
absceso profundo de cuello + epistaxis rutilante
tratamiento de la ruptura carotídea
ligadura carotídea inmediata
porcentaje de mortalidad de la mediastinitis
30-40% que disminuye a 10% con tratamiento agresivo
factores de riesgo para mediastinitis
menores de 2 años
involucro del retrofaríngeo
SAMR
Signos de fascitis necrotizante
mal olor
líquido marrón y acuoso
grasa licuada y grisácea
músculo que se separa con una presión mínima de los dedos.