Cummings 38 imagen de nariz y SPN Flashcards
Cómo se observan las secreciones agudas de SPN en TAC y RM?
atenuación baja en TAC
Se asemejan a líquido en RM
Cómo se observan las secreciones de SPN a medida que pasa el tiempo y aumentan las proteínas
Más hiperdensas en TAC
Menos hiperintensas en T2 RM. Inicialmente aumenta la señal en T1, luego disminuye conforme aumenta el contenido de albúmina
Signos tempranos de sinusitis fúngica invasiva
Edema de tejidos blandos perisinusales
Destrucción ósea focal de la pared sinusal
Cómo se observa una rinosinusitis fúngica por hongos?
TAC: Señal alta
RM: baja-intermedia en T1, baja en T2
Neoplasia maligna más común de nariz y SPN
Carcinoma de células escamosas
Estandar para la evaluación de rinosinusitis
TAC
Nueva modalidad de TAC que disminuye la expo a radiación en un 50-70%
TAC de haz cónico con pánel plano
Intensidad de campo magnético usado para las RM
1.5 Teslas o más
Para qué se utiliza la supresión grasa en T2?
De lo contrario la inflamación (brillante) y la grasa (brillante)se pueden confundir, en especial en base de cráneo
Para qué sirve la imagen ponderada por difusión? DWI
Estimar la celularidad y la difusión de agua, esto último por medio del coeficiente de difusión aparente (ADC)
Ventaja más significativa de la PET
Seguimiento de pacientes tratados con qx o rt
Qué drena al meato superior?
Seno esfenoidal y celdillas etmoidales anteriores a través del receso esfenoetmoidal
Qué drena al meato medio?
Seno frontal ipsilateral por el receso del frontal
Seno maxilar
Celdillas etmoidales anteriores
Cómo drena el seno maxilar al meato medio?
Ostium–> infundíbulo–> hiato semilunar
Qué drena al meato inferior?
Conducto nasolagrimal
Qué es la lamela basal
La lámina ósea más anterior que forma celdillas etmoidales
Se une lateralmente a la lámina papirácea, posterior a la bulla etmoidal
Estructura que separa las celdillas etmoidales anteriores de las posteriores
La lamela basal
Localización del seno esfenoidal
En el clivus, anteroinferior a la silla turca
Ubicación del ostium esfenoetmoidal
Justo lateral al septum, se observa mejor en las imágenes sagitales y axiales
Cuál es la unidad ostiomeatal anterior?
Ostium del frontal
Receso del frontal
Ostium del maxilar
Infundíbulo
Meato medio
Cuál es la unidad ostiomeatal posterior?
Ostium del esfenoides
Receso esfenoetmoidal
Meato superior
Cómo se conforma el tracto de salida del seno frontal?
Infundíbulo (en forma de reloj)
Ostium (forma la cintura)
Receso del frontal (base del reloj), que conduce a la porción superior del meato medio
Qué es el agger nasi?
Remanente etmoidoturbinal que es la celdilla etmoidal más anterior
Puede influir en la permeabilidad del meato medio
Qué es la bula etmoidal
La celdilla etmoidal más grande
Con qué se fusiona la cara anterior de la apófisis unciforme?
con la pared posteromedial del agger nasi y la pared posteromedial del conducto nasolagrimal
Quién conforma el borde inferior del infundíbulo?
El borde libre de la apófisis unciforme
Límite lateral de la bulla etmoidal
Lámina papirácea
En dónde se encuentra el hiato semilunar
Entre la bulla etmoidal hacia superior y el proceso unciforme hacia inferior
Medial está el meato medio
Lateral está el infundíbulo
Inserciones anteriores del cornete medio
pared medial de agger nasi y borde superior de apófisis unciforme
Inserción superior del cornete medio
lámina cribiforme
Inserción lateral del cornete medio
La lámina papirácea a través de la lamela basal, se inserta posterior a la bulla
Espacio aereado posterior a la bulla
receso retrobullar o suprabullar, dependiendo de su posición
Hacia dónde drena el receso retro/suprabullar
Receso del frontal generalmente
Límites de la lámina cribosa
Anterior: huesos nasal y frontal
Posterior: apófisis anterior del esfenoides
Medial: tabique nasal
Lateral: cornete superior y medio y órbitas
Una de las partes más delgadas de a base del cráneo es
La lamela lateral de la placa cribiforme
índice de Keros determina
La altura de la lamela basal, o sea la profundidad de la fosa olfatoria
Grados de índice de Keros
1: corta con fosa casi plana: 1-3 mm (30%)
2: moderadamente profunda: 4-7 mm (50%)
3: muy profunda: 8-16 mm (21%)
Límites de la fosa olfatoria
Medial: crista galli
Lateral: lámina lateral de la placa cribiforme
Inferior: placa cribiforme
Es más profunda en hombres que en mujeres
Qué es la celdilla intralamelar?
Celdilla en la porción vertical del cornete medio que viene desde el meato superior
Qué es el cornete medio paradójico
Aquel que tiene su curvatura mayor hacia lateral
Qué es el proceso uncinado atelectásico
Aquel que su borde libre se adhiere al piso de la órbita o lámina papirácea, puede ocluir el infundíbulo y hacer que el seno maxilar ipsilateral sea hipoplásico o opacificado
Variantes de inserciones superiores del proceso uncinado
1 Lámina papirácea o bula etmoidal
2 Superficie lateral del cornete medio
3 Base de cráneo
Cómo es el drenaje del complejo cuando el proceso uncinado se inserta en la bula/ lámina papirácea?
Se forma un receso terminal del infundíbulo con el receso del frontal que se abre directo al meato medio
Cómo es el drenaje del complejo cuando el proceso uncinado se inserta en el cornete medio o base de cráneo?
El receso del frontal drena hacia el infundíbulo
Qué son las celdillas de Haller?
Celdillas etmoidales que se extienden sobre la porción medial del techo del seno maxilar
Infraorbilarias
Pueden abrirse al seno maxilar o al infundíbulo
Qué son las celdillas de Onodi
Extensiones laterales y posteriores de las celdillas etmoidales posteriores
Pueden extenderse por arriba del seno esfenoidal
Celdillas que pueden rodear el nervio óptico
Celdillas de Onodi
Sitio más frecuente de dehiscencia de la lámina papirácea
En el sitio de inserción de la lamela basal
Porcentaje de aplasia del seno frontal
10-52% segpun etnia
Porcentaje de hipoplasia del seno maxilar
10%
Qué es el síndrome del seno silente?
Hipoplasia del maxilar
Enoftalmos
Lateralización del cornete medio
Cómo se llama el espacio entre la lamela basal y la bula etmoidal?
Sinus lateralis
Localización más común de la sinusitis aguda
Seno etmoidal
Cómo se observa la rinosinusitis aguda en la RM?
hipointenso en T1, hiperintenso en T2
Cuándo se vuelve crónica una rinosinusitis?
Cuando los síntomas duran más de 12 semanas
Más del __ de los pacientes que llenan el dx clínico de rinosinusitis crónica no tienen cambios en TAC o endoscopia, por lo tanto no es confiable
40%
Hallazgos tomográficos de rinosinusitis pueden estar presentes en un __% de la población asintomática
30
Cómo se observan el la TAC las secreciones agudas con baja viscosidad?
Atenuación intermedia
De 10-25 HU
Cómo se observan el la TAC las secreciones crónicas?
30-60 HU
Clasificación de Lund-Mackay
0: normal
1: opacificación parcial
2: opacificación total
-etmoides anterior
-etmoides posterior
-forntal
-maxilar
-esfenoidal
de cada lado
0: complejo ostiomeatal libre
2: complejo ostiomeatal ocupado
puntos máximos por lado: 12
Patrones de la rinosinusitis crónica en la RM según Som y Curtin
1 hipointenso T1, hiperintenso T2 cuando <9% de proteínas
2 hiper hiper 20-25%
3 hiper hipo cuando 25-30%
4 hipo hipo cuando >30%, incluso pueden parecer senos aireados
Hongos mayormente involucrados en rinosinusitis fúngica invasiva
zigomicetos: rhizopus, rhizomucor, absidia, mucor
aspergillus
bipolaris
cándida
Hallazgos tomográficos en rinosinusitis fúngica alérgica
lesión focal hiperdensa rodeada de material mucoide hipodenso
Puede haber involucro a órbita y base de cráneo
Expansión y/o erosion de los senos puede imitar tumor maligno
Hallazgos en RM en rinosinusitis fúngica alérgica
T1 baja señal
T2 señal vacía, pb por la presencia de hierro y magnesio
Los hallazgos en la rinosinusitis fúngica alérgica son unilaterales o bilaterales?
Bilaterales generalmente
Presentación de la bola fúngica
Opacidad generalmente en seno maxila
con calcificaciones moteadas o gruesas
Qué microorganismo está asociado con rinosinusitis fúngica alérgica y poliposis
Aspergillus
Enfermedad granulomatosa que más involucra a los SPN
Granulomatosis con poliangeitis
Hallazgos tomográficos de la granulomatosis con poliangeitis
Sinequias turbinoseptales
Perforación septal
Destrucción turbinal
Engrosamiento mucoso sinusal
Lisis ósea
Hallazgos en RM que hablan de invasión de la dura
Engrosamiento irregular o nodular y realce de la dura
Engrosamiento uniforme más de 5 mm
100% de vpp
En qué porcentaje de cáncer sinonasal se encuentra invasión a nódulos
25%
Sitios más comunes de metástasis ganglionar en ca sinonasal
submentoniano y submandibular
nivel II
Fase útil para determinar la innvasión perineural de algún tumor
T1 contrastada con supresión grasa
Nervios más afectados por invasión perineural
5 y 7
Nervios anastomosados al V y VII y que pueden dar invasión perineural a los mismos
Vidiano, auriculotemporal y petroso superficial mayor
Cómo se extiende el tumor sinonasal hacia intracraneal
A través de la fosa pterigopalatina
luego:
fisura orbitaria inferior
foramen rotundum
foramen oval
canal vidiano
seno cavernoso
cavum de Meckel
Cómo se verá una afección de la fosa pterigopalatina en T1supresión grasa
grasa obliterada y reemplazada por tejido blando
Porcentaje de neoplasias malignas que abarca el carcinoma escamoso
50-80%, principalmente de cavidad nasal y etmoides
Segunda neoplasia maligna más comuno de nariz y SPN
Adenocarcinoma, 10%, principalmente de etmoides
Nervio involucrado cuando hay invasión perineural del carcinoma adenoideo quístico
V2
Imagen del carcinoma adenoideo quístico
masa sólida grande en seno maxilar o cavidad nasal
realce heterogéneo
los más agresivos con áreas centrales de necrosis
destrucción ósea
ensanchamiento del forámen
Frecuencia de los melanomas
5%, principalmente originados en el SEPTO, pared lateral o cornetes
Hiperintensos en T1
Neoplasia sinonasal maligna con mayor grado de extensión dural/subaracnoidea
carcinoma sinonasal indiferenciado
Región más común de presentación de los estesioneuroblastomas
Cavidad nasal o etmoides
Se asocian con quistes intracraneales
Tipo de linfoma más común en los SPN
De células B
Tipo de linfoma más común en la cavidad nasal
NK/T
Cómo se observa el linfoma en la RM
T1: isointenso
T2/STIR: hipointenso
Tumores primarios más comunes que dan mets a nariz y SPN
carcinoma de células renales: puede dar hemorragias
adenocarcinoma del tracto GI: puede dar calcificaciones
Sitio de presentación más común de los osteomas
Seno frontal y etmoides
Cómo se observan los osteomas en imagen
TAC: Redondos y densidad similar a hueso
RM: vacíos de señal que úeden simular seno aireado
Cómo se observa el fibroma osificante en TAC
Masa de tejido blando con áreas enclaustradas de hueso maduro
Remodelación ósea
Clasificación de papilomas
fungiforme
cilíndrico
invertido
Origen histológico de los papilomas
Tejido schneideriano
De qué sitio se originan los papilomas nasales invertidos
Pared lateral nasal
Septo nasal
Seno maxilar
crecen hacia cavidad nasal
Coexistencia de carcinoma celular escamoso con el papiloma nasal invertido
menos del 5%
Cómo se observa el papiloma nasal invertido en la RM?
Señal baja en T2
Patrones de realce fungiformes o cerebriforme
Cuándo sospechar de cefaloceles
Cuando exista una masa blanda cerca al techo del etmoides esfenoides mpas erosión ósea
Seno más afectado por la displasia fibrosa
Esfenoidal
Luego: frontal, maxilar y etmoidal
Cómo se observa la displasia fibrosa
Vidrio esmerilado
Expansión ósea
Patrón heterogéneo
Realza al gadolinio
Cómo se llama cuando la bulla no se neumatiza?
Torus lateralis
Clasificación de Delano
Para el trayecto del nervio óptico
Tipo 1: más frecuente: adyacente a seno esfenoides sin tener contacto con celdillas etmoidales posteriores ni indentar la pared
Tipo II adyacente a seno esfenoidal con indentación de la pared pero sin contactar celdillas posteriores
Tipo III atraviesa seno esfenoidal y es rodeado por más del 50% de aire
Tipo IV: contacto directo con seno esfenoidal y celdillas etmoidales posteriores