Cummings 50: tumores benignos del tracto sinonasal Flashcards
Síntoma más común de tumoraciones nasales
obstrucción nasal unilateral
Tumor benigno más frecuente de tracto sinonasal
Osteoma
Segundo tumor benigno más frecuente de tracto sinonasal
Papiloma invertido
Tumor benigno más frecuente de tracto sinonasal que requiere cirugía
Papiloma invertido
Tratamiento quirúrgico ideal para resección de papilomas invertidos
técnica orientada al pedículo en donde se fresa el sitio de implantación
Contraindicaciones de abordaje endoscópico para resección de nasoangiofibromas
Compromiso de las carótidas internas. Enfermedad residual (involuciona posterior a adolescencia)
Seguimiento post resección nasoangiofibroma
RM contrastada postquirúrgica para evaluar residual
nasoendoscopias seriadas en consulta
Un nasoangiofibroma puede quedar residual pero NUNCA recidiva
Segundo tumor sinonasal mas frecuente después del osteoma
El papiloma nasal invertido
Incidencia del papiloma nasal invertido
0.74-2.3 por cada 100,000
Demografía del PNI
Hombres 2:3-1 de 40-50 años
Localizacion del PNI
Pared lateral nasal y seno maxilar en la zona de las fontanelas
Porcentaje de PNI que se presenta en múltiples sitios
30%
Porcentaje de malignizacion del PNI
5-15%
A que ca se transforma el PNI
A ca de células escamosas
A qué tumor se asocia PNI
A hamartomas
Factores de riesgo del PNI
Solventes orgánicos
Tabaquismo: 12x recurrencia y maligniación
Mutación asociada a PNI
EGFR: Receptos del factor de crecimiento epidérmico
Histología de PNI
Patrón cerebriforme columnelar
Alternancia de pliegues y estroma
Cómo se observa el sitio de origen del PNI en TAC
Espolón óseo, hiperostosis
Gold standard para resección de PNI
Resección endoscópica y fresar el hueso de origen
Estructuras que se preservan en el TuNa saving
Cornete inferior y ducto lagrimonasal
Clasificación de Krause y para qué es
Papiloma nasal invertido
T1: Tumor limitado a cavidad nasal
T2: seno etmoidal y porc. medial o superior maxilar
T3: seno maxilar lateral o inferior, frontal o esfenoides
T4: Más alla de nariz y SPN o degeneración maligna
Seguimiento de PNI
Clínico, imagen solo si cicatrices
c/ 4meses por 2 años
c/6 meses hasta el 5 año
anual hasta 10 años
Recurrencia en PNI
40-80% si solo maxilectomía
krause 3:51%
13.8% endoscópica
18.7% abierta
Segundo tipo más frecuente de papiloma nasal
Exofítico
Sitio de origen del papiloma exofítico
septo anteroinferior
VPH asociado a papiloma exofítico
VPH 6 y 11
Histología del papiloma exofítico
ramas de helecho, centro fibrovascular, coilocitos
Resección indicada en papiloma exofítico
disección subperióstica y subpericóndrica
Epidemiología de papiloma oncocítico
El menos frecuente, sin predilección de género, 50-60 años
Tipo de papiloma nasal que no está relacionado a vph
Papiloma oncocítico
Porcentaje de transformación maligna en papiloma oncocítico
4-17% a ca cels escamosas
Histología de nasoangiofibroma
Espacios vasculares rodeados de endotelio en un estroma fibroso sin músculo liso alrededor
Moléculas implicadas en nasoangiofibroma
VEGF, alfa laminina, bFGF, H-Ras, IL-6, c-kit, c-mic, pdgfa, tp53, vegfa mrna, beta-catenina
Arco que conecta aortas ventral y dorsal
Sexto
Qué provoca la regresión incompleta de la arteria del primer arco branquial y cuál es?
La maxilar
Explica aporte sanguíneo de la maxilar y esfenopalatinas
Arterias principales en el nasoangiofibroma
Esfenopalatina, faríngea ascendente
Origen patognomónico del nasoangiofibroma
fosa pterigopalatina
Porcentaje de nasoangiofibromas irrigados por la carótida interna en estadios avanzados
35.6%
Sitio de propagación del nasoangiofibroma a través del nervio vidiano
Suelo del seno esfenoidal
Sitio de propagación del nasoangiofibroma a través de la fisura pterigomaxilar
Fosa infratemporal
Sitio de propagación del nasoangiofibroma hacia anterior
Pared posterior del seno maxilar
Sitio de propagación del nasoangiofibroma a través de las fisuras orbitarias
Intracraneal
Sitio de propagación del nasoangiofibroma a través del nervio maxilar
Región paraselar
2 signos patognomónicos en TAC del nasoangiofibroma
Erosión de la apófisis pterigoides
Signo de Hollman-Miller
Dosis de RT para el nasoangiofibroma
30-36 Gys
Segumiento del nasoangiofibroma
RM temprana con gadolinio 1,3 y 6 meses porque los residuales se quedan en la submucosa
Porcentaje de nasoangiofibromas residuales
6-39%, 0-17% si de bajo riesgo
Tiempo en el que hay la mayor recurrencia de nasoangiofibroma
El primer año postqx
Abordajes abiertos para el nasoangiofibroma
Fosa pterigomaxilar: desguante o weber
Infratemporal: frontoorbitocigomático
Clasificación de Chandler de nasoangiofibroma
I: nasofaringe
II: cavidad nasal o esfenoides
III: antro, etmoides, fora pterigomaxilar o infratemporal, órbita, mejilla
IV: intracraneal
Dos clasificaciones de nasoangiofibroma
Chandler y Fisch
Clasificación de Fisch para nasoangiofibroma
I: nasofaringe y cavidad nasal o agujero esfenopalatino
II: pterigopalatina, etmoides o esfenoides
IIIa: infratemporal u órita
IIIb: intracraneal extradural paraselar
IVa: intradural SIN seno cavernoso, quiasma, fosa pituitaria
IVb: seno cavernoso, quiasma, fosa pituitaria
Tumor benigno más común de nariz y spn
Osteoma
Tasa de crecimiento del osteoma
0.4-6 mm/ año
ubicación más frecuente del osteoma
80% frontal
segundo etmoidal
Síndrome asociado a osteomas múltiples
Síndrome de Gardner: APC, poliposis de colon, tumores de tejido blando
Clasificación histológica de Fu y Perzin para osteomas
Marfil/ebúrneos, maduro/esponjoso, mixto
porcentaje de pacientes con osteomas
1% en rx
3% en TAC con síntomas
Cómo se observa la variante esponjosa del osteoma en TAC?
Forma de vidrio esmerilado
Forma de extirpar el osteoma
Cavitación: fresar centro y dejar concha para fracturar y disecar
Técnica que se usa en un osteoma frontal que lo llena casi todo
DRAF III
Técnica que en un osteoma que está lejos del receso del frontal
Mixto
Factor de riesgo parra hemangioma capilar lobular
Embarazo: 30% de las mujeres con hemangioma estaban embarazadas
Trauma
Diferencia entre displasia fibrosa y fibroma osificante
displasia: Defecto en diferenciación y maduración osteoblástica
fibrOMA: neoplasia benigna verdadera
Tipos de fibroma osificante
Odontogénico
Juvenil trabecular
Juvenil psammomatoide
Monostótico
Poliostótico: manchas café con leche, McCune-Albright
Imagen del fibroma osificante
TAC: multilocular con cascarón, vidrio despulido
T2 hiperintenso, T1: hiperintensa central, hipointenso en concha
Histología de displasia fibrosa
Patrón en letras chinas
Porcentaje de schwannomas que se presentan en cabeza y cuello
25-45%, 4% en tracto sinonasal
Nervios mas afectados en el schwannoma de nariz y spn
V1 y V2
Seno mas afectado por el schwannoma
Etmoidal
Porcentaje de extensión intracraneal del schwannoma
8.5%
Histología del schwannoma
Antoni A con áreas con cuerpo de Verocay
hipocelularidad mixoide en áreas Antoni B
Sustancia a la que son fuerte y difusamente reactivas las células del schwannoma
S-100
Cómo se ve el schwannoma de nariz en TAC y RM
TAC: Calcificaciones intralesionales y erosión ósea
RM: Masa con señal media en T2, bien circunscrita, con realce y quistes intralesionales
Tasa de recurrencia de schwannoma nasal
3%