VIH Flashcards
VIH en “niños”
● 90-95% casos niños infectados en el mundo son por transmision vertical (existe tambien la transmisión
por abuso sexual).
VIH Chile
El diagnóstico de VIH es centralizado por parte del ISP, por lo que todos los niños deberían tener un diagnóstico confirmado.
● Hasta la fecha tiene 440 casos de hijos de madres VIH (+).
● 210 de estos niños se encuentran en control en centros pediátricos.
● 100% de estos niños tiene acceso a TARV.
¿Cuándo ocurre la transmisión vertical?
Lo principal es durante el periodo intraparto (65-75%).
● Sin el protocolo de transmisión vertical: Riesgo de transmisión vertical es 15-45%.
● Con el protocolo de trasmisión vertical: Riesgo de transmisión vertical es < 1-2%.
prevención en el embarazo
● Detección universal de VIH (2 test).
● TARV para reducción de carga viral a niveles indetectables (> 50 copias de RNA/ml) o, en su defecto, lo más cercano a la indetectabilidad.
prevención periparto y durante el parto
- La terapia TARV en preparto o parto está indicada en membranas rotas < 4 horas de evolución solo si la carga viral de la madre es detectable.
- Los beneficios de la cesárea son únicamente cuando hay carga viral detectable. En todos casos la vía por cesárea es protectora, pero tiene que ser antes del inicio del trabajo de parto y con membranas intactas.
- Si la madre tiene carga viral indetectable puede usarse la vía vaginal o cesárea.
Prevención en el RN
Todos los hijos de madres VIH (+) tienen indicación de profilaxis con zidovudina.
Se tiene que evitar la lactancia materna por posible contagio de parte de la madre, por lo que se tiene que usar alimentación artificial.
Norma técnica de transmisión vertical de VIH embarazo
● Se debe hacer screening al ingreso en el control prenatal y a la semana 32-34. Esto es independiente de los factores de riesgo.
● Se debe ofrecer test rápido al momento del parto a todas las madres que no se hayan hecho uno de los exámenes en los controles prenatales o tenga solo uno de ellos.
● Inicio de TARV o mantener TARV: Antes de la confirmación por el ISP.
Norma técnica de transmisión vertical de VIH parto
La vía vaginal sólo se puede usar si la madre tiene una carga viral < 1.000 copias y adecuadas condiciones obstétricas.
Como terapia se indica zidovudina IV intraparto a todas las gestantes. Sin embargo, hay evidencia que esta no es necesaria si es que no hay carga viral detectable.
Norma técnica de transmisión vertical de VIH RN
Esta se deja independiente de si la madre tiene carga indetectable o no.
● Inicio a las 6-12 horas de vida.
● RN de bajo riesgo: Zidovudina durante 6 semanas en RN de bajo riesgo.
● RN de alto riesgo: Zidovudina durante 6 semanas + 2 dosis de nevirapina en la primera semana de vida.
Manejo del parto
● Evitar monitoreo invasivo: Aspiración orofaríngea prolija y suave con máquina de aspiración y lavado
bucofaringeo.
● Baño con abundante agua, jabón y enjuague.
● Aseo de la piel donde se colocará vitamina K y Vacuna VHB: Se busca evitar el contagio al pincharlo.
● Alimentar con sucedáneo de leche, prohibiendo LM y por nodrizas.
● Uso de Cabergolina para supresión farmacológica (0,25 mg c/12h x 2 días).
● La vacuna BCG está contraindicada en niños VIH (+) con inmunodeficiencia: Diferir hasta tener recuento
CD4 > 1500 células.
● La terapia antirretroviral se tiene que dar antes de las 4-6 horas de vida.
Profilaxis al RN expuesto al VIH
Independientemente del riesgo, todos los RN hijos de madres VIH positivas deben recibir terapia antirretroviral antes de las 4-6 horas de vida. (ya no hay beneficio >72 hrs)
profilaxis neonatal en riesgo de TV de bajo riesgo
● RN de término: Zidovudina por 4 semanas.
● RN prematuro: Zidovudina por 6 semanas.
riesgo de TV alto riesgo
● Madres diagnósticas en el parto.
● Madres sin TARV durante el embarazo.
● Madres que recibieron < 8 semanas de TARV al momento del parto.
● Inicio de TARV después de las 34 semanas.
● Madres con primoinfección en el embarazo.
● Madres con primoinfección durante la lactancia materna.
● Dudas respecto a adherencia a TARV.
profilaxis en riesgo de TV alto riesgo
Profilaxis post-exposición intensificada al RN (combinada con otros antirretrovirales):
● Zidovudina (6 semanas) + 3 dosis de nevirapina (primera dosis las primeras 48 horas de vida, la segunda 48 horas después y la tercera el día 6-7 de vida).
● Zidovudina (6 semanas) + 2-4 semanas de Lamivudina y Nevirapina (o Raltegravir).
RN infectado con VIH
Se trata como una persona infectada, con triterapia: Zidovudina + Lamivudina + Nevirapina
Dosis de AZT
● Bajo riesgo RN: 4 mg/kg cada 12 horas por 4-6 semanas.
● Alto riesgo RN: 4 mg/kg cada 12 horas por 6 semanas +
○ 3 dosis de nevirapina en la primera semana.
○ Lamivudina + Nevirapina (o Raltegravir) por 2-4 semanas.
parto vaginal
madre con supresión virológica + adecuadas condiciones obstétricas <50 copias
Cambios en la normativa chilena
● El tratamiento ARV se hace ahora al momento del diagnóstico con inhibidores de la integrasa.
● Se recomienda el parto vaginal, y la cesárea únicamente si es que se tienen > 50 copias de carga viral o
inadecuadas condiciones obstétricas.
● Si la madre tiene carga viral indetectable no se beneficia de AZT en el parto, por lo que esta solo se
indica si se tienen > 50 copias de carga viral.
● La profilaxis a RN de bajo riesgo: AZT por 4 semanas.
● Profilaxis a RN de alto riesgo: Son 6 semanas de AZT + 3 dosis de nevirapina. Una alternativa es AZT +
3TC + NVP.
Diagnóstico de VIH en RN expuestos
● Se hace una primera PCR en las primeras 48 horas de vida.
○ Sale positiva: Se repite inmediatamente y si sale nuevamente positiva se confirma infección.
○ Sale negativa: Se hace una 2da PCR a los 15-30 días de vida.
● 2da PCR a los 15-30 días de vida:
○ Sale positiva: Se repite inmediatamente y si sale nuevamente positiva se confirma infección.
○ Sale negativa: Se hace una 3era PCR a los 3 meses de vida. Si esta última sale negativa se
descarta la transmisión vertical.
VIH en niños
Los lactantes que están en prevención de transmisión vertical se diagnostican como asintomáticos (se les tuvo que haber hecho PCR al momento de nacer).
En los niños mayores sin TARV las manifestaciones son infecciosas (infecciones comunes frecuentes o graves como OMA o neumonías, además o infecciones oportunistas), alteraciones hematológicas (anemia y
trombocitopenia), alteraciones del neurodesarrollo y alteraciones pondoestaturales.
Sospecha de infección por VIH en niños
● Retraso pondoestatural.
● Retraso madurativo.
● Linfadenopatia generalizada persistente.
● Hepatomegalia o esplenomegalia.
● Infecciones bacterianas recurrentes: Sinusitis, otitis, neumonías y meningitis.
● Diarrea crónica.
● Síndrome febril prolongado.
● Herpes zoster recurrente o que compromete más de un dermatomo
● Candidiasis orofaríngea persistente.
● Hipertrofia parotídea prolongada y recurrente.
● Infecciones recurrentes o dermatitis seborreica grave.
● Proteinograma con hipergammaglobulinemia o hipogammaglobulinemia.
● Plaquetopenia.
● Linfopenia.
severidad < 12 meses
1: Sin inmunosupresión ≥ 1500 CD4/μL
2: Inmunosupresión moderada 1499-750 CD4/μL
3: Inmunosupresión severa < 750 CD4/μL
severidad 1-5 años
1: Sin inmunosupresión ≥ 1000 CD4/μL
2: Inmunosupresión moderada 999-500 CD4/μL
3: Inmunosupresión severa < 500 CD4/μL
severidad >6 años
1: Sin inmunosupresión ≥ 500 CD4/μL
2: Inmunosupresión moderada 499-200 CD4/μL
3: Inmunosupresión severa < 200 CD4/μL