Distress respiratorio Flashcards
Síndrome de Dificultad Respiratoria
es una de las causas más frecuentes de ingreso a UCI neonatal. La transición de la vida intra a la extrauterina ocurre la mayoría de las veces sin problemas, sin embargo, los cambios fisiológicos pueden prolongarse
Clínica
✓ Taquipnea (FR >60/min)
✓ Taquicardia (FC >160/min)
✓ Cianosis
✓ Aleteo nasal.
✓ Polipnea.
✓ Quejido
✓ Apnea/dificultad respiratoria
✓ Retracción costal (supraesternal, intercostal, subcostal).
- triada: polipnea, quejido y retracción costal
Etiologías
Las etiologías corresponden entre un 85-90% a: Enfermedades de membrana hialina (EMH), taquipnea transitoria neonatal (TTN), síndrome aspirativo meconial (SAM) y bronconeumonía neonatal (BRN). Entre un 10-15% corresponden a escape aéreo, hipertensión pulmonar persistente, malformaciones de la vía aérea y pulmón, trastornos extrapulmonares y neumotórax.
causas en reción nacido de término
✓ Taquipnea transitoria.
✓ Síndrome aspirativo meconial (SAM): En RN postérmino >42 semanas.
✓ Neumonía.
✓ Neumotórax.
✓ Hipertensión pulmonar (HTP).
✓ Malformaciones pulmonares.
✓ Causas no pulmonares: Sepsis, atresia esofágica
causas en RN prematuros
✓ Enfermedad de membrana hialina (MH).
✓ Taquipnea transitoria.
✓ Neumonía.
✓ HTP.
✓ Escapes aéreos.
✓ Otras causas no pulmonares: Atresia esofágica
Obstrucción Vía Aérea Superior
Atresia de coanas, estenosis nasal, Pierre Robin, Glosoptosis, Fisura palatina, parálisis
de cuerdas vocales, anillos vasculares, etc.
Enfermedad Pulmonar Congénita
Hipoplasia, Hernia diafragmática congénita, Quilotórax, Secuestro pulmonar,
malformación pulmonar, enfisema lobar congénito, etc.
Enfermedad Pulmonar Adquirida
Taquipnea transitoria, Enfermedad de membrana hialina, Síndrome aspirativo. meconial
Neumonía, escape aéreo, atelectasia, Hipertensión pulmonar, etc.
Deformaciones de la Pared Torácica
Distrofia torácica asfixiante.
Enfermedades Cardiacas
Cardiopatías congénitas cianóticas, acianóticas, falla cardíaca, etc.
Alteraciones Metabólicas
Hipoglicemia, errores congénitos del metabolismo.
Alteraciones Hematológicas
Poliglobulia, anemia severa, hipovolemia
Enfermedades Neuromusculares
Encefalopatía hipóxico isquémica, hemorragia, convulsiones, sd de deprivación, etc
Misceláneos
Asfixia, acidosis, hipotermia, hipertermia.
Taquipnea Transitoria
El líquido alveolar (LA) es crucial para el crecimiento normal de los pulmones y contribuye al volumen del LA. Este líquido alveolar se absorbe al momento del parto a través del epitelio pulmonar, dirigiéndose hacia el intersticio pulmonar: Circulación pulmonar y sistémica linfática.
La taquipnea transitoria se produce cuando existe un retraso en la absorción de este líquido pulmonar. Antes del parto espontáneo, la producción de líquido alveolar disminuye. Con el parto y hormonas maternas, como epinefrina y glucocorticoides, empieza la absorción del líquido alveolar.
Rx en taquipnea transitoria
Cisuritis, infiltrado pulmonar bilateral intersticial, volumen pulmonar normal (8 espacios intercostales o
aumentado).
ecografía en taquipnea transitoria
Patrón variable con distinta afectación por zonas con: Patrón normal, patrón intersticial, patrón alveolo-intersticial, signo de doble punto pulmonar. Alteraciones leves de la línea pleural. Derrame pleural leve
FR de taquipnea transitoria
✓ Sexo masculino.
✓ Asfixia perinatal.
✓ Diabetes gestacional.
✓ Asma materna.
✓ Cesárea sin trabajo de parto.
✓ Parto antes de las 39 semanas.
✓ Prematurez (inversamente proporcional), PEG y GEG
manejo taquipnea transitoria
Resolución entre las 2-6 horas (algunos centros con 4 o más horas, consideran hospitalizar), rara vez mayor a 72 horas. Si la FiO2 requerida es >40%, se debe considerar otro diagnóstico.
Enfermedad de la Membrana Hialina (EMH)
Corresponde a un déficit de surfactante (o disfuncional), tiende al colapso alveolar, desarrollando atelectasias, alteraciones de la ventilación-perfusión, y por ende hipoxemia y acidosis respiratoria.
factores de riesgo EMH
✓ Prematurez.
✓ Asfixia.
✓ Diabetes gestacional.
✓ Ausencia de uso de corticoides prenatales.
✓ Sexo masculino.
rx EMH
Imagen en vidrio esmerilado, broncograma aéreo, disminución del volumen pulmonar
ecografía EMH
Patrón alveolo-intersticial homogéneo o engrosamiento pleural. Condensaciones variables: Pequeños colapsos subpleurales o atelectasia. Derrame pleural no significativo.
clínica EMH
Su clínica se presenta desde el nacimiento, con una oliguria relativa los primeros 2 días. El SDR mejora
clínicamente con un inicio de la diuresis al 3-4 día de vida.
fisiopatología EMH
- déficit de surfactante, se generan atelectasias progresivas
- disminuye la capacidad residual funcional y se genera hipoventilación
- se genera hipoxia e hipercapnia, que llevan a acidosis
- acidosis genera vasoconstricción pulmonar y aumento de la resistencia vascular, se genera hipoperfusión pulmonar
- resulta en daño alveolar en células tipo II (déficti de surfactante), se acumula exudado y fluidos en el alveolo, que forman membranas hialinas
prevención EMH
✓ Prevención del parto prematuro.
✓ Corticoides prenatales: Reducción en hemorragia intraventricular, reducción de muerte perinatal, reducción de enterocolitis, muerte neonatal, reducción de SDR, reducción de uso de surfactante.
Surfactante
El surfactante crea una textura jabonosa que reduce la tensión superficial dentro de los alvéolos, mejorando la expansión alveolar, lo que permite que ocurra un intercambio gaseoso óptimo.
El surfactante juega un papel en el mantenimiento de la capacidad residual funcional (CRF) al disminuir la cantidad de presión que se necesita para abrir y expandir los alvéolos, y previene el colapso alveolar al expirar.
Surfactante Profiláctico
Administrado pocos minutos después del nacimiento (hasta 1 hora), no es beneficioso en sobrevida sin DBP comparado a rescate precoz
Surfactante Rescate Precoz
Surfactante administrado dentro de las primeras 2 horas de vida. Mejor comparado con el tardío: Tiene reducciones significativas en la necesidad de ventilación mecánica, menos síndromes de fuga de aire (como neumotórax) y una menor incidencia de displasia broncopulmonar
Surfactante Rescate Tardío
Surfactante administrado después de las 2 horas de vida.
Neumonía
Agentes: SGB (S. Agalactiae), E. Coli, Klebsiella, Listeria.
Es la tercera causa de SDR. Puede adquirirse debido a una infección ascendente (corioamnionitis) o después de parto por infecciones asociadas a la atención de salud. Puede acompañarse de bacteriemia y signos de shock.
Radiografía: Condensaciones uni o bilaterales.
factores de riesgo neumonía
✓ Rotura prematura de membrana (RPM) > 18 horas.
✓ Prematurez y la infección materna (fiebre materna o leucocitosis).
✓ Colonización SGB.
Síndrome Aspirativo Meconial (SAM)
El líquido amniótico teñido con meconio ocurrirá en un 10-15% de los partos, de estos solo un 4-5% presentará un SAM.
El paso de meconio in útero, raro en RN < 37 semanas de gestación, es un signo de sufrimiento fetal que ocurre por la relajación del esfinter anal secundario a hipoxia. La hipoxia y el gasping lleva a una aspiración de meconio antes del nacimiento (SAM).
radiografía SAM
Hiperinsuflación, condensación, atelectasia. Opacidades asimétricas.
Factores de Riesgo SAM
✓ RN postérmino.
✓ Asfixia.
✓ Preeclampsia.
✓ Diabetes gestacional.
✓ Corioamnionitis.
✓ Tabaquismo materno.
✓ Abuso de sustancias.
efecto del meconio
es tóxico para el RN, causa inflamación, lesiones epiteliales en el pulmón e inactiva el surfactante. También
genera neumonitis química por citoquinas, que produce hipoxemia y acidosis. Resulta en obstrucción de la vía aérea la cual puede ser completa (atelectasias) o incompleta (escapes de aire). Neumomediastino, neumotórax e HTPP (genera aumento resistencia vascular pulmonar que contribuye a la acidosis e hipoxia, a su vez estos trastornos contribuyen a la HTP) son comunes
Escapes Aéreos
Corresponde a un escape de aire desde el vacío hacia el espacio extraalveolar producto de una ruptura del parénquima pulmonar. Tiene distintos tipos: Neumotórax (de los más frecuentes), neumomediastino, enfisema intersticial, neumopericardio, neumoperitoneo, enfisema subcutáneo.
Se puede hacer el diagnóstico mediante la transiluminación.
Hernia Diafragmática Congénita
- Corresponde a un defecto en el diafragma que lleva a la protrusión del contenido abdominal hacia la cavidad torácica afectando el desarrollo normal de los pulmones.
- La más frecuente es la posterolateral izquierda. Puede producir hipertensión pulmonar de difícil manejo y falla respiratoria hipoxémica.
- Su clínica tiene compromiso respiratorio variable dependiente de hipoplasia pulmonar y de hipertensión
pulmonar. El RN suele tener: Abdomen excavado + Auscultación pulmonar asimétrica + Auscultación de
ruidos hidroaéreos en tórax. - Se debe pedir radiografía de tórax AP y lateral + ecocardiograma
rx hernia diafragmática
Asas intestinales (imágenes aéreas) en el tórax, no se aprecia diafragma, desplazamiento mediastínico
Reevaluar historial prenatal y del parto
Para poder establecer la causa. Averiguar edad gestacional, tipo de parto, portación de SGB, presencia de corioamnionitis, LA con meconio, rotura prematura de membranas (RPM), polihidramnios. Indagar acerca de las ecografías prenatales y ecocardiografía fetal, en búsqueda de malformaciones.
Hijo Madre Diabética
Taquipnea transitoria, Enfermedad membrana hialina, Anomalías cardíacas, hipoglicemia,
poliglobulia.
LA con Meconio
Síndrome aspirativo meconial, Neumonía, Neumotórax, Hipertensión pulmonar
Corioamnionitis o RPM Prolongada
Neumonía, Sepsis
Oligohidramnios
Hipoplasia pulmonar.
Polihidroamnios
Fístula traqueoesofágica, atresia esofágica.
Anestesia Materna
Depresión respiratoria.
Hidrops Fetal
Derrame pleural.
Hemorragia Anteparto
Anemia.
Taquicardia
Neumonía, sepsis
Estridor
Malformación de la vía aérea superior.
Abdomen escavado + auscultación de RHE en tórax
Hernia diafragmática congénita.
Auscultación pulmonar asimétrica
Neumotórax, desplazamiento del tubo endotraqueal
Score de Silverman
- movimientos toracoabdominales
- tiraje costal
- retracción xifoidea
- aleteo nasal
- quejido respiratorio
puntajes del score de Silverman
0 Sin dificultad respiratoria.
1-3 Leve.
4-6 Moderado.
7-10 Severo.
Score ≥5 considerar hospitalización o traslado a centro de mayor complejidad.
Manejo Inicial
- Estabilización inicial en la sala de parto y según evolución se decide hospitalizar.
- Cuna radiante o incubadora (importante mantener la termorregulación).
- Monitorizar la FC, FR, saturación de oxígeno y PA. FiO2 según target de saturación (90-95%).
- Posteriormente, trasladar en incubadora a la UCI.
- Régimen cero inicial, sonda nasogástrica (si hay STOP al paso, sospecha de atresia esofágica), se utiliza sonda de aspiración continua (doble lumen) para HDC y atresia esofágica.
- Realizar hidratación EV con Suero glucosado al 10% VT entre 60 (RNT) a 70 a 80 ml/Kg/d (RNPT).
- Apoyo de oxígeno según evolución del SDR. Flujo libre, cánula nasal bajo o alto flujo, CPAP (inicial prematuros PEEP 5-7 cm H20) o VM gentil (volumen garantizado 4-6 ml/Kg) según evolución.
- Control metabólico (HGT, hipoglucemia puede aumentar la taquipnea).
Manejo hemodinámico según evolución.
manejo ATB SDR
si hay riesgo de neumonía o sepsis (considerar en RNT con SDR prolongado o progresivo). Ampicilina + Gentamicina (neumonía).
Control de exámenes
Sospecha de infección o en caso de neumonía: hemocultivo, hemograma y PCR (12-24 horas de vida). hemodinamia: ácido láctico. Respiratorio: gases arteriales y Rx de tórax AP y L, ecografía pulmonar.
manejo específico EMH
Surfactante, diferentes formas de administración por tubo endotraqueal, o por técnicas mínimamente invasivas, regimen cero. Se utiliza en pacientes con FiO2 >30-40% con CPAP ≥ 6 cm de H2O.
manejo SAM
Antibióticos (no de rutina, solo si hay infección), surfactante.
manejo HTP
Mínimo estímulo (antifaz ocular, tapones auditivos), óxido nítrico (para disminuir la presión pulmonar), ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea, sustituye al corazón y al pulmón, en casos muy severos).
manejo HDC
Intubación con VMI, hospitalizar en UCI y reanimación, regimen 0, colorcar vías, Sonda de aspiración continua con doble lumen (también se usa para la atresia esofágica), derivar a cirugía
Derrame Pleural/Neumotórax manejo
drenaje pleural