Meningoencefalitis viral Flashcards
Meningoencefalitis viral
- fiebre acompañada de compromiso de conciencia y síntomas neurológicos
- etiologías: infecciosas, autoinmunes, postinfecciosas
- meningitis virales son hasta 20 veces más frecuentes durante los primeros años de vida
etiologías
- enterovirus como causante del del 70% de las meningitis virales, con buen pronóstico clínico y alta sin secuelas
- dg oportuno de herpes simples 1 y 2, tto precoz con aciclovir reduce de manera significativa la mortalidad y secuelas
- otros agentes: VHH 6, VEB, CMV
Transmisión
- infecciones del SN se pueden adquirir por vías muy diferentes
- la más frecuente es la vía orofecal: enterovirus
- adenovirus, no suele producir meningitis en paciente inmunocompetente, se transmite por vía aérea
Vía sexual - VIH causa menigitis aséptica durante la primoinfección, puede causar encefalitis subaguda-crónica en pacientes sin control inmunológico
- virus zika puede generar guillian barré
- virus neutropos se pueden adquirir por mordeduras como la rabia o por contacto con roedores y sus excrementos como el virus de la coriomeningitis linfocitaria
Diagnóstico
- PCR, rápido, sensible, no requiere agente viable
meningitis
- fiebre y síntomas neurológicos
- convulsión focal o generalizada
- agitación psicomotora
- signos meníngeos o rigidez de cuello
- pleocitosis en LCR
encefalitis aguda
- inflamación del SNC, manifestada por la triada:
- fiebre
- compromiso de conciencia cualitativo o cuantitativo
- síntomas neurológicos focales y/o convulsiones focales o generalizadas con o sin meningitis
causas de encefalitis viral
- virus herpes simplex
- arbovirus
- enterovirus
- virus varicela zoster, es el más importante en inmunocomprometidos, pero también se puede ver en inmunocompetentes
- VEB
- rabia
- JC
- sarampión
encefalitis aguda no virales
Bacterias
- actinomyces, bartonella, brucella, chlamydia, legiionella, listeria, mycobacterium tuberculosis, mycoplasma pneumoniae
Hongos
- cryptococcus, histoplasma
parásito
- naegleria, plasmodium, toxoplasma
otras
- carcinoma, vasculitis, reacción adversa a fármacos
etiología según grupo etario
- 30% de los casos de herpes simplex 1 se da en <1 año, si bien la varicela zoster se puede ver en la infancia, tiene un gran grado de representación en adultos jóvenes
etiología encefalitis según inmunocompromiso
inmunocompetente
- el virus herpes es el más frecuente (37%)
- varicela zoster 4%
- enterovirus 4%
Inmunocomprometidos
- varicela zoster 6%, aparecen en menor porcentaje más etiologías infrecuentes que causan encefalitis
clínica neonatos y lactantes
síntomas inespecíficos
- fiebre, convulsiones, rechazo alimentario, irritabilidad, letargia, mala perfusión, apariencia con enfermedad
clínica escolares y adolescentes
- fiebre, síntomas psiquiátricos, labilidad emocional, alteración del movimiento, ataxia, convulsiones, estupor, letargia, coma, síntomas focales
- singos meningeos son más frecuentes
- difícil diferenciar meningitis de meningoencefalitis
cuadro clínico encefalitis
- triada clásica: cefalea, fiebre, alteración conciencia
- disfunción cerebral en 4 áreas (cognitiva, cambio en el comportamiento, déficit focales, convulsiones)
diagnóstico por LCR
siempre tomar al menos 3 tubos con 1 ml de LCR para optimizar el dg
- leucocitos: <300
- PMN: <20%
- glucosa: >40%
- proteínas N
- tinción negativo, cultivo 50%
- leucociutos no van a estar tan aumentados como en etiología bacteriana, causa viral tienen predominio mononuclear
panel neuroinfeccioso
en caso de PL hemorrágico o cambio de conducta en el niño, si se sospecha herpes simplex, tiene que pedirse PL más adelante, demora en positivarse
- se detecta HSV 1 y 2, CMV, VVZ, VEB, enterovirus (virus lábil, guardar tubo refrigerado)
EEG e imágenes
EEG
- lentificación difusa, aumento de amplitud de actividad de la base, focalización
Imágenes
- ecografía: aumento de ecogenicidad, en bebés que todavía tienen permeable la fontanela
- TAC puede que no se encuentren cambios si se pide muy precoz
- RNM: mejor sensibilidad
compromiso cerebral herpes simplex
muchas vecees se ecneuntra compromiso lóbulo temporal, principalmente en niños mayores, adolescentes y adultos
- 75% de los casos son por VHS tipo 2, suele asociarse a mayor secuelas y letalidad, se adquiere por el canal de parto
encefalitis herpética fuera del periodo neonatal
- se da en niños y adulto joven
- habitualmente por VHS tipo 1
- rara vez se asocia a lesiones cutáneas
- convulsiones precoces focales o generalizadas
- parálisis facial en adolescentes
- evolución aguda grave, secuelas graves
- presenta fiebre, cefalea, alteración de la conciencia, cambio de personalidad con bastante frecuencia
estudio VHS
- LCR con pleiocitosis de predominio mononuclear
- presencia de GR
- proteínas normales o levemente aumentadas
- EEG con actividad lenta difusa inicial
- TC tardía (5to día) con imágenes hipodensas temporales
- RNM de elección, precoz desde el 2do día
tratamiento VHS
- tto debe darse oportunamente
- estabilizar al paciente, habitualmente requiere UCI
Aciclovir - dosis RN y nilños: 60 mg/Kg/d en 3 dosis
- mayores de 12 años: 30 mg/Kg/d en 3 dosis
- terapia supresora en encefalitis herpética neonatal: después de 21 días de tto, iniciar regimen de aciclovir oral (900 mg/mt2/día en 3 dosis, por 6 meses). Obj: mejorar el neurodesarrollo al año de vida. Antes de terminar el día 20 se toma una nueva PCR, si está negativa, se completan los 21 días, si es positiva, se continua el tto hasta la negativación de la PCR (tratar por 7 días)
encefalitis enterovirus
- es la causa más frecuente de meningitis séptica estacional, en forma menos frecuente puede producir meningoencefalitis
Enterovirus no polio asociado con mayor frecuencia a compromiso del SNC - echovirus, coxsackie, enterovirus
- manifestaciones clínicas: meningitis aséptica, meningoencefalitis, encefalitis, parálisis tipo polio, ataxia Guillian barré y mielitis trasversa
- manifestaciones cutáneas o miocarditis orientan al dg
- PCR para enterovirus
- no tiene tratamiento específico
- es un cuadro de evolución favorable, sin secuelas por lo general
encefalitis HHV-6
- es más frecuente en <2 años
- fiebre, convulsiones, pleiocitosis, meningitis, exantema
- se asocia a compromiso del SNC
- latencia en SNC con potencial de reactivación
- dg por PCR
- RNM alteraciones difusas
- tto con ganciclovir o foscarnet sobretodo en inmunosuprimido (el virus no tiene tto específico)