Asma Flashcards
asma
condición heterogénea caracterizada por la inflamación crónica de las vías aéreas responsable de la presencia de síntomas respiratorios como tos, sibilancias, disnea y opresión torácica recurrente
que varían en intensidad en el tiempo, asociado a una limitación al flujo del aire espiratorio variable y generalmente reversible.
Prevalencia
Es la enfermedad no transmisible más frecuente en la infancia. La prevalencia es heterogénea en el mundo: 10% de la población infantil
Existen 2 tipos de asma:
● Asma Alérgica: Desencadenada por predisposición genética. Es mediado por células TH2.
● Asma NO Alérgica: Desencadenada por contaminantes ambientales, agentes microbiológicos, etc. Se genera daño epitelial y las células NK desencadenan una respuesta inflamatoria.
La consecuencia anatomopatológica
✓ El músculo liso estará contraído.
✓ Hipersecreción de glándula mucosa.
✓ Daño epitelial con aumento del grosor de la membrana basal.
✓ La vía aérea estará estrechada intraluminalmente.
Hay hiperplasia de glándulas mucosas, edema de vía aérea, contracción e hipertrofia de músculo liso, infiltrados celulares eosinofílicos y neutrófilos, engrosamiento de la membrana basal, descarga secreciones mucosas y descamación del epitelio en crisis. Esto determina la obstrucción variable de la vía aérea.
Factores Predisponente
✓ Predisposición genética.
✓ Atopia.
✓ Género masculino en preadolescentes y femenino desde la pubertad.
✓ Hiperreactividad vía aérea.
✓ Raza/etnias.
Factores Causales
✓ Alergenos intradomiciliarios: Dermatophagoides, caspa animal, cucarachas, hongos.
✓ Alergenos extradomiciliarios: Pólenes, hongos.
✓ Sensibilizantes Ocupacionales
Factores Contribuyentes.
✓ Infecciones respiratorias
✓ Infecciones parasitarias
✓ Factores socioeconómicos
✓ RN PEG
✓ Dieta y Drogas
✓ Tamaño familiar.
✓ Humo de tabaco.
✓ Obesidad.
✓ Contaminación ambiental: Externa e intradomiciliaria
Efectos en el Niño
Síntomas diurnos, limitación de la actividad física, ausentismo escolar, síntomas nocturnos, dificultades emocionales.
Diagnóstico de Asma
Historia clínica + Examen clínico + Evaluación funcional respirator
Síntomas
Tos, sibilancias, disnea y sensación de pecho apretado. Los síntomas pueden empeorar durante la noche o después de exponerse a gatillanes.
Antecedentes
Resfriados que duran más de 10 días, historia familiar, atopia, respuesta a broncodilatadores.
Alérgenos
Caspa animal, polvo habitacion, polen, hongos
Condiciones Gatillantes
Ejercicio, infecciones virales, humo de tabaco, cambios de temperatura, situaciones emocionales fuertes, aerosoles o químicos, drogas
Confirmación del Diagnóstico asma
- Historia compatible
- Espirometría basal con broncodilatador:
a. Inicialmente: Patrón obstructivo con FEV/CVF < 0.85-0.9.
b. Después de broncodilatador (200 mcg de salbutamol): Aumento del VEF1 más del 12%.
Si el broncodilatador es negativo, pero los síntomas son muy sugerentes, realizar prueba de provocación con metacolina o ejercicio, si es positiva, el diagnóstico es asma bronquial.
Patrón de Oro
- Pre Broncodilatador: VEF1/CVF menor al percentil 5 (85%) o bajo 1DE, asociado o no a disminución de VEF1.
- Post Broncodilatador: Cambio de +12% o 200 mL de VEF1.
- Muchas veces no se encuentra este patrón y se debe observar la respuesta (aumento de VEF1) durante semanas de tratamiento
peak flow
en mayores de 5-6 años, donde se observa la variabilidad durante 2 semanas. Si la variabilidad es mayor al 20% por más de 3 días a la semana es sugerente de cuadro asmático.
Indicaciones de la Evaluación Funcional en el Asma
- Medición inicial al momento del diagnóstico.
- Previo al inicio del tratamiento
- Si la espirometría inicial está alterada, controlar dentro de los primeros 3 a 6 meses de tratamiento.
- Control espirométrico cada 1 a 2 años.
- Asma no controlada.
- Antes de suspender tratamiento de mantención.
severidad del asma
la severidad de un paciente depende de la necesidad de tratamiento para controlar el asma
niveles de tratamiento
● Nivel 1 y 2 (Asma Leve): Tratamiento intermitente o bajas dosis. (síntomas < 2 veces al mes)
● Nivel 3 (Asma Moderado): Corticoide inhalado + broncodilatador de acción prolongada de forma permanente. (2 veces a la semana)
● Nivel 4 y 5 (Asma Severa): Requiere más de un controlador + tratamiento biológico. (asma grave de difícil control o con crisis de asma moderada u hospitalizada)
Control del Asma
- Se busca el control de los síntomas, normalización de la función pulmonar y disminuir el riesgo futuro.
- Hay que evaluar sistemáticamente el control de la enfermedad y reevaluar el tratamiento.
- Se debe indagar sobre uso de medicamento, adherencia y técnica. Ahí recae el 80% del control.
Evaluación según GINA
- síntomas diurnos >2 veces/semana
- despertar nocturno necesidad de tto de rescate >2 veces/semana
- limitación de la actividad
- bien controlada: ninguna
- parcialmente controlad: 1-2
- no controlado: 3-4
Tratamiento del Asma
Objetivos
- Alcanzar el control de la de las manifestaciones clínicas y mantenerlo en el tiempo, permitiendo hacer una vida normal libre de síntomas.
- Reducir el riesgo de mala evolución clínica evitando los desencadenantes.
- Control actual: Se refiere a los síntomas, nivel o limitación de actividad, terapia de rescate y función pulmonar.
- Riesgo futuro: Se refiere a la probabilidad de deterioro, exacerbaciones y en forma muy importante la declinación de la función pulmonar.
- Educación y autocuidado:
Proceso continuo. Genera confianza y adherencia, disminuye hospitalizaciones y costos.
Educar en definición de asma, diagnóstico, pronóstico, síntomas y reconocimiento de exacerbaciones, en terapia concepto de tratamiento sintomático y de mantención, enfatizar metas, enseñar uso correcto de inhalador presurizado o con espaciador.
- Control de factores agravantes:
Evitar exposición a factores de riesgo. Se pueden conocer a través del Prick Test. Evitar el tabaco (los asmáticos fumadores no responden bien al tratamiento). Evaluar condiciones asociadas al asma y comorbilidades.
Manejo Preventivo: Actividad física, vida sana, integración escolar, vacunas al día (influenza, COVID-19,
antineumocócica)