Lactante vomitador Flashcards

1
Q

Características

A
  • consulta frecuente
  • síntoma muy inespecífico
  • manifestación de distintos sistemas
    ○ Gastrointestinal: Gastroenteritis, alergias o epigastralgias.
    ○ SNC: Tumor o hidrocefalias.
    ○ Endocrino: Cetoacidosis diabética.
    ○ Renal.
    ○ Infeccioso.
    ○ Metabólico.
  • Difícil diferenciar entre RGE-ERGE
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Vómito

A

○ Expulsión forzada del contenido gástrico a través de la boca, asociado a contracciones de la musculatura de la pared abdominal y diafragmática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Regurgitación

A

○ Paso de contenido gástrico de forma pasiva a la faringe o boca.
○ No hay participación de la musculatura diafragmática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Rumiación

A

Reflujo, habitualmente voluntario, de contenido gástrico a la boca, que ocurre en general en primera hora post alimentación y se acompaña de masticación y deglución de lo regurgitado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Reflujo gastroesofágico

A

○ Paso del contenido gástrico hacia el esófago con o sin regurgitación y/o vómito.
○ Es un fenómeno fisiológico, en todas las edades, más aún en el lactante.
○ Diferente del vómito, sin esfuerzo y no es explosiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Enfermedad por reflujo gastroesofágico

A

○ Cuadro en que el contenido gástrico causa síntomas y complicaciones problemáticas.
○ El reflejo puede ser aire, líquido, sólido o una mezcla. Ácido o no ácido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

ERGE refractario

A

ERGE que no responde a tratamiento óptimo en 8 semanas
○ Tto óptimo: Tratamiento farmacológico y no farmacológico al máximo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Epidemiología

A
  • 70-85% dentro de los primeros 2 meses presente RGE fisiológico, que se resuelve en el 95% al año sin intervención
  • edad máxima de presentación entre 1-4 meses
  • puede coexistir con alergia a la leche de vaca hasta 58%
  • ERGE entre 0-23 meses con incidencia de hasta 12%, menos frecuente en edades mayores
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fisiopatología

A

● Nosotros normalmente tenemos una barrera antirreflujo.
○ EEI.
○ Diafragma: Entrega un refuerzo del EEI.
○ Ángulo de His.
● Depuración esofágica: Cuando ocurre la ingestión del bolo alimenticio ocurre una contracción que es
anterógrada desde la boca hacia el estómago, impidiendo que el contenido esté en contacto (o esté en
un tiempo menor) con la luz esofágica.
● Resistencia de la mucosa esofágica: La mucosa del esofago tiene un epitelio escamoso, que tiene una
mayor resistencia y un rol mayor cuando el tiempo de contacto es prolongado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué pasa en el lactante?

A

● EEI con una relajación inapropiada, relajándose en forma transitoria en múltiples oportunidades durante
el día. También tiene un menor tono muscular basal.
● El volumen administrado en relación al volumen estomacal es muy aumentado, por lo que se tiene presión intragástrica mayor que los adultos. No es lo mismo 100 ml de agua para un bebé que para un
adulto. La solución para esto sería volúmenes más pequeños y más fraccionados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Anamnesis

A

● Antecedentes perinatales: PEG tienen una menor contracción del EEI.
● Antecedentes mórbidos y familiares.
● Antecedentes epidemiológicos: Si asiste a jardín infantil probablemente sea de causa infecciosa.
● Trauma abdominal o TEC y procedimientos quirúrgicos.
● Posible intoxicación.
● Dinámica psicosocial.
● Evaluación nutricional - Incremento ponderal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Examen físico

A

● Valoración del estado general: Antes de estabilizar al paciente.
○ Oliguria (cantidad de pañales que moja) - Anorexia - Sed - Estado neurológico.
○ Repercusión en estado nutricional.
● Examen físico completo: Una vez que se tiene estable al paciente.
○ Signos de deshidratación.
○ Distensión abdominal.
○ Puntos dolorosos abdominales.
○ Visceromegalias y masas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Diagnóstico

A

Fundamentalmente clínico.
● El diagnóstico se basa principalmente en la historia clínica con síntomas o signos asociados al RGE
○ Poco fiable en menores de 8-12 años
○ Muchos síntomas inespecíficos.
Si no existen signos de alarma el diagnóstico será clínico. La existencia de banderas rojas es sinónimo de hacer estudios para ver cual es la etiología específica o si es que necesita de derivación a especialista.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

síntomas y signos generales

A

Síntomas
- Disconfort o irritabilidad.
- Mala ganancia ponderal.
- Rechazo de las tomas.
- Síndrome de Sandifer.
Signos
- Anemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

síntomas aparato digestivo

A
  • Regurgitaciones recurrentes (con o sin vómitos).
  • Pirosis o dolor torácico.
  • Epigastralgia.
  • Hematemesis.
  • Disfaia / odinofagia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

signos aparato digestivo

A
  • Erosión dentaria.
  • Esofagitis.
  • Estenosis esofágica.
  • Esófago de Barrett.
17
Q

síntomas aparato respiratorio

A
  • Tos.
  • Estridor.
  • Disfonía.
  • Distrés.
  • Ruidos respiratorios.
18
Q

signos aparato respiratorio

A
  • Pausas de apnea.
  • Asma.
  • Neumonía aspirativa.
  • Neumonía de repetición.
  • Otitis media recurrente.
19
Q

Rx esofago-estomago-duodeno.

A

○ No es para el diagnóstico de RGE.
○ Sirve para descartar anormalidades anatómicas del tracto digestivo superior, las cuales pueden imitar o predisponer a un RGE.
○ Este tiene un rol cuando existen síntomas extradigestivos: Tos que oriente a compromiso de la vía aérea.
○ Pesquisar fístulas, malrotación, estenosis pilórica o duodenal, acalasia, hernia hiatal y compresión extrínseca del esofago.

20
Q

pHmetría de 24 horas e impedanciometría.

A

Ambos miden la frecuencia y duración del episodio de reflujo.
○ La pHmetría es insensible a episodios de reflujo con ácido débil o sin ácido, siendo únicamente útil en casos de pH < 4.
○ En cambio la impedanciometría, mide TODOS los movimientos de líquidos, sólidos y aire en el esófago.
○ Determina la resistencia al paso de la corriente alterna (impedancia) del contenido esofágico
○ La severidad del reflujo no se correlaciona consistentemente con la severidad de los síntomas o
complicaciones.
○ Pudiesen ayudar u orientar:
■ Correlacionar los síntomas molestos persistentes con eventos de reflujo gastroesofágico ácido y no ácido
■ Determinar la eficacia de la terapia de supresión ácida: Se hace examen antes y después de la prueba.

21
Q

Endoscopia y biopsia.

A

○ Lesiones macroscópicas asociadas con ERGE, como son los casos de esofagitis, erosiones, exudado, úlceras, estenosis, hernia hiatal (HH), área de posible metaplasia esofágica, pólipos.
Permite demostrar patrones histológicos sugerentes de alergia alimentaria o de esofagitis eosinofílica.
○ Se utiliza principalmente para descartar otras patologías del DD.
○ Esofagitis eosinofílica, enfermedad de Crohn, esófago de Barret, o infección.
○ Ayuda en la diferenciación de Reflujo no erosivo o esófago hipersensible.

22
Q

Estudio empírico de supresión de ácido como prueba diagnóstica

A

○ Se recomienda hacer únicamente en casos de escolar o adolescente con síntomas típicos de RGEP (patológico), se justifica un estudio empírico con inhibidores de la bomba de protones (IBP) hasta por semanas.
■ Si se tiene un avance positivo, entonces uno puede continuar hasta las 8 semanas.
○ La mejoría del dolor urente NO confirma el diagnóstico.
○ No hay evidencia suficiente para utilizar este método como test diagnóstico en lactantes

23
Q

Grupos de riesgo

A

● Enf. Neurológicas - Obesidad - Sd. Genéticos (Síndrome de Down) - Atresia esofágica - Enfermedades
pulmonares crónicas - Prematuros.

24
Q

Alimentación

A

● Fórmula que utiliza - preparación - frecuencia - cantidad - posición - cambios recientes - síntomas
durante la alimentación (ej. sibilancias, tos, rechazo).

25
Antecedentes médicos
● Prematurez - Screening neonatal - Cx- Hospitalizaciones - Fcos - Curvas de crecimiento - Desarrollo psicomotor - enf. Resp. Recurrentes - apneas
26
Antecedentes familiares
● Entorno psicosocial ● Antecedentes de patologías en familia
27
Banderas Rojas
● Fiebre. ● Dolor/irritabilidad excesiva. ● Disuria. ● Comienzo de las regurgitaciones/vómitos a partir de los seis meses de edad: Es normal que en el inicio tengan vómitos los bebés debido a la inmadurez del sistema antirreflujo, lo que no es normal es que no tengan vómitos en los primeros meses y después comienzan a tener vómitos. ● Fontanela abombada/incremento rápido del perímetro craneal. ● Crisis convulsivas. ● Macro/microcefalia. ● Vómitos proyectivos persistentes. ● Vómitos nocturnos. ● Vómitos biliosos. ● Hematemesis. ● Diarrea crónica. ● Rectorragia Distensión abdominal.
28
Medidas generales
● Evitar sobrealimentación y sobredistensión ● Alimentación fraccionada, menos volumen más frecuente. ● Uso de espesantes, disminuye la frecuencia de regurgitación evidentes pero no el tiempo con pH <4. ● Se debe descartar el diagnóstico de APLV con dieta de eliminación por al menos 2-4 semanas ● Brindar educación y apoyo a los padres: Decirle que probablemente sea de causa benigna y que tendrá su peak durante los primeros 1-4 meses. Si es que es un paciente que consulta al primer mes que su hijo vomita mucho, también contarle que es esperable que dure unos meses más y que debería consultar únicamente ante signos de alarma.
29
Posición
La prona disminuye la cantidad de ácido vs supina, pero tiene un mayor riesgo de SMSL, por lo tanto, siempre se pedirá que se tenga en una posición supina antes que una prona, porque se prefiere que haya reflujo antes que un riesgo de muerte súbita. ● No acostarlo inmediatamente recién alimentado. ● AAP: No recomienda elevación de la cabeza a 30° cuando duerme en lactante, puesto que únicamente ocurre que el bebé termine al final de la cuna toda enrollada. Post-alimentación Decúbito lateral izquierdo, disminuye reflujo → Con vigilancia
30
Flujograma de acción ERGE fisiológico
Sin presencia de banderas rojas + Buen incremento pondopostural + Buen DSM ● Primera acción: Educación de los padres y enfatizar en la continuación de la LM. Evitar sobrealimentación, espesado de tomas, continuar con LM, si mejora continuar con el manejo, si no mejora considerar exclusión de PLV 2-4 semanas, si mejora, mantener exclusión, considerar prueba de provocación, si no mejora considerar prueba terapéutica con antisecretor
31
Tratamiento farmacológico
● Inhibidores de la bomba de protones ○ Únicamente para casos de esofagitis vista por endoscopia, debido a que no interviene en el mecanismo fisiopatológico del reflujo (no evita el reflujo, solo que esté haga daño). ○ Bloqueo de la secreción ácida por bloqueo bomba Na/H ATPasa que realiza el proceso final en secreción ácida, causando una inhibición de secreción basal y por estimulación. ○ No disminuye el RGE. ○ En caso de ERGE: Menor tiempo posible, menor dosis, ya que existe riesgo de efectos adversos.
32
omeprazol
1-4 mg/kg/día en > o = 1mes solo si tienen esofagitis comprobada
33
Cirugía
Funduplicatura de Nissen - excelente mecanismo antirreflujo Objetivo: restablecer o reforzar la barrera anti Reflujo. ● Incrementa la presión del EEI ● Disminuye el número de TLESRs. (relajación transitoria del EEI) ● Riesgo de disfagia, en pacientes con trastornos de la motilidad esofágica o cuadros de sobredistensión gástrica en pacientes con daño neurológico.
34
Indicaciones de Funduplicatura de Nissen
● Complicaciones que ponen en peligro la vida ● Tratamiento refractario o donde no se pueden suspender fármacos por la reaparición de los síntomas. ● Cuadros respiratorios graves (apneas asociados con pH patológico). ● Hernia hiatal de gran tamaño. ● Estenosis esofágica o esófago de Barrett. ● Daño neurológico y trastorno de la deglución que requieren gastrostomía.
35
Indicaciones de derivación
● Presencia de banderas rojas: Sugerentes de enfermedad gastrointestinal subyacente. ● Pacientes son refractarios al tratamiento óptimo ● Paciente que no puede suspender tratamiento farmacológico dentro de 6-12 meses. Idealmente derivar después de la primera reaparición de síntomas.