Alimentación en el lactante Flashcards
edad y requerimientos de energía de la leche
Menor de 6 meses 100%
6-12 meses 50% o más.
12-24 meses 1/3 de los requerimientos
0-3 meses
- neurodesarrollo: búsqueda, succión y deglución, reflejo de protrusión
- alimentar con leche materna o fórmula infantil
4-7 meses
- sostén cefálico, aumento de la fuerza de succión, movimientos lateraciones de la mandíbula, desaparece el reflujo de protrusión, deglución voluntaria, se lleva las manos a la boca
- alimentar con semisólidos como pure o papilla
8-12 meses
- buen control muscular, chupa la cuchara con los labios, movimientos laterales con la lengua, empuja la comida hacia los lados, toma alimentos con las manos, lleva objetos con la mano y los lleva a la boca, movimientos rotatorios masticatorios
- alimentar con sólidos como picados o desmenuzados
Desarrollo Neurológico
- la introducción de nuevos alimentos a la dieta se basa en el desarrollo neurológico al momento de decidir iniciar la alimentación complementaria.
- seis meses: habilidades motoras que le permiten sentarse, al mismo
tiempo que aparece la deglución voluntaria, que le permite recibir alimentos de texturas blandas: purés o papillas con cuchara. Transfiere objetos de una mano a otra, tiene sostén cefálico normal.
incorporación de alimentos sólidos y triturados
no retrasar el inicio de esta práctica más allá de los 10 meses, incluso a
pesar de que el niño no presente erupción dentaria, ya que se ha visto que a esta edad, el niño es capaz de masticar y triturar los alimentos sólidos con las encías, y el retraso en la introducción de este tipo de alimentos puede
condicionar la presencia de alteraciones de la masticación
Si no es Posible la LME
Es necesaria la indicación de una fórmula de inicio “maternizada”, elaborada a partir de leche de vaca que se han modificado sus nutrientes en cantidad y calidad, de tal manera de acercarse a la composición de la LM. Existen normas a nivel internacional que regulan el contenido macro y micronutrientes de las fórmulas elaboradas a partir de leche de vaca modificada.
Fórmulas de Inicio
✓ Calorías: 67 kcal/100 mL a dilución normal (oscilando entre 60-75 kcal/100 mL) → Similar leche materna.
✓ Proteínas 1,2 - 1,3 gr / 100 mL → Imita valor biológico y evita sobrecarga a los riñones.
Criterios para el ingreso al PNAC Básico o Refuerzo para los/as niños y niñas menores a doce meses por condiciones derivadas de la madre
- Mujeres con infección confirmada o en proceso de confirmación por virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
- Mujeres con virus linfotrópico humano de células T tipo I (HTLV 1).
- Mujeres con herpes simplex tipo I (HSV-1) con lesiones activas en las mamas.
- Uso de medicamentos incompatibles con la LM.
- Mujeres que se acogen a su derecho a no querer amamantar → Hay que educar e informar a la madre antes.
- Uso problemático de alcohol y drogas.
Criterios de ingreso al PNAC Básico o Refuerzo para los/as niños y niñas menores a doce meses por condiciones derivadas del niño o niña
- Mal incremento pondoestatural.
- Enfermedad del niño o niña.
- Recién nacido o lactante menor alejado/a de su madre.
PNAC
Programa Nacional de Alimentación Complementaria
Los programas alimentarios del MINSAL se han desarrollado de forma permanente por más de 50 años, entregando alimento a todos los niños de Chile independientemente de su sistema previsional o estado nutricional, incluyendo leche y otros alimentos.
Leche Purita Fortificada (LPF)
✓ Leche entera de vaca, en polvo e instantánea.
✓ 26% de materia grasa.
✓ Fortificada en Fe (10 mg / 100 g), Zn (5 mg / 100 g) y Cu (0,4 mg / 100 g) y ácido ascórbico (70 mg / 100 g).
✓ 1 medida = 5 gramos.
El producto está hecho para ser consumido diariamente, preparado al 10% (20 g de polvo en 200 mL de agua). Sin embargo, si se quiere usar en lactantes, se recomienda diluir al 7,5%, dado que hay que bajar la cantidad de proteínas.
dilución de la leche purita fortificada
Baja las calorías de la leche → Para volver a subir el aporte energético se añade azúcar o maltodextrina al 3% + Se debe adicionar aceite al 2% (soya o canola)para el primer semestre, y así adicionar ácido linoleico. Para preparar 100 mL de LPF para Lactantes se necesita:
1) 1,5 medidas de polvo = 7,5 g (7,5%)
2) 1⁄2 medidas de azúcar o maltodextrina (3%).
3) 2 mL de aceite (2%).
equivalencias para leche purita fortificada
50 ml: 1 medida (3,75 g), 1/4 de medida de azúcar y 1 ml de aceite
100 ml: 1,5 medidas (7,5 g), 1/2 medida de azúcar y 2 ml de aceite
200 ml: 3 medidas (15 g) + 1 medida de az´zucar + 4 ml de aceite
cómo preparar LP 100 ml en 6-11 meses
- LPF: 7,5 g
- azúcar 5
- cereales 3-5
cómo preparar LP 100 ml en 12-17 meses
- LPF: 10 g
- azúcar 5
- cereales 3-5
Fórmula de Inicio
para Lactantes 0-11 meses que no pueden acceder a la LM o
deban complementarla., remplaza la LPF y fórmula de continuación
Purita +Pro 1
- Población entre 12-23 meses, independiente de su
estado nutricional. - tiene más cobre, hierro, zinc y vitamina D
- reemplaza LPF y purita cereal
Purita +Pro 2
- Población entre 24 y 71 meses, eutrófico o con
malnutrición por exceso. (reemplaza purita cereal)
Fórmula de Inicio (FI)
La FI esta a una concentración habitual de 13%, es decir, se preparan para que tengan 13 g (3 medidas) de polvo en 100 mL. Se debe usar la medida incluida en el envase.
Para simplificar los cálculos → Para preparar 30 mL de leche, se requiere 1 medida
Volumen y Fraccionamiento de las Fórmulas Lácteas
El volumen indicado de fórmula varía de acuerdo con la edad y peso. Se utiliza el cálculo: (140 -160 cc)· Kg de peso al día.
fraccionamiento de fórmula 0-6 Meses
Primeros días 60 mL por vez.
2-3 meses Fraccionar entre 7-8 veces al día (cada 3-4 horas).
5 meses 200 mL por vez.
6 meses Fraccionar entre 6-5 veces por día (cada 4 horas).
fraccionamiento de fórmula mayores de 6 meses
A partir de los 6 meses se vuelve difícil cubrir los requerimientos nutricionales exclusivamente con LM, en especial energía, hierro y zinc. Durante los 6-24 meses se establecen la mayor parte de los hábitos, preferencias y aversiones
alimentarias que condicionarán en gran medida la alimentación futura.
Introducción de Alimentos
Hay nuevos estudios que promueven la introducción temprana de posibles alérgenos en la dieta de los bebés para prevenir las alergias alimentarias. El consumo de proteínas alimentarias induce tolerancia oral que previene la
sensibilización y alergia → Ventana crítica: 4-6 meses.
✓ La función renal y gastrointestinal → Maduros para recibir alimentación complementaria (AC) desde los 4 meses.
✓ Neurodesarrollo → Habilidades requeridas para la AC aparecen durante 4-6 meses de vida.
Orden de Introducción de Alimentos
La nueva guía MINSAL 2023, dice que no existe un orden concreto, pero que se debe priorizar los alimentos ricos en hierro, cereales y vegetales. No se debe retrasar ningún alimento potencialmente alergénico como pescado, huevo y leguminosas.
qué alimentos evitar
✗ Sal y azúcar.
✗ Miel → Altas en azúcares y pueden causar botulismo.
✗ Alimentos con riesgo de asfixia (frutos secos, uvas, salchichas, frutas y verduras crudas, maní).
Alimentos Grumosos
La ventana de alimentos grumosos es de los 8-10 meses. Si es que no se introduce en estas edades, después puede haber dificultad para el consumo de ciertos alimentos, como frutas y verduras.
Métodos de Alimentación
Independientemente del método, debe ser asesorado por un profesional de la nutrición o médico pediatra capacitado, y los padres deben tener pleno conocimiento de los riesgos que pueden conllevar.
- todos a los 12 meses deben llegar a la alimentación sólida
Baby Led Weaning
AC. Los padres deciden qué ofrecer (comida sana, segura y variada), pero que el bebe escoge por sí mismo lo que se le pone al alcance, decidiendo qué y cuánto comer. Se debe ofrecer la comida tipo finger food o en palitos, para que pueda tomar la comida con el puño y comer lo que sobresale.
Baby Led Weaning beneficios y riesgos
- beneficios: LM prolongada, menos rechazo alimentario, independencia al comer, mayor saciedad, mayor interacción con la alimentación en familia.
- riesgos: Mayor riesgo de asfixia, falla en el crecimiento, déficit de macro y
micronutrientes.
Mi Sopita
Es parte del PNAC, y se da a los pacientes con edad corregida de 5 meses que presenten riesgo de desnutrición / desnutrición. Se genera una crema (50 g) que contiene 200 Kcal y 3 g de proteínas.
Fórmulas de Continuación
Se dan desde los 6 meses de edad hasta el año. Se diluyen al 14-15%. No son indispensables, por lo que el PNAC dispone de fórmula de inicio para todo el primer año de vida. El aporte nutricional por cada 100 mL es de aproximadamente 72 Kcal y 1,8-2,2 g de proteína (más que las fórmulas de inicio).
alimentación mayores de 12 meses
- fomentar la continuación de la lactancia materna, en caso que se haya mantenido, incorporar al niño a la alimentación del hogar. Se debe fomentar que coman por sí mismos.
- En esta etapa, la velocidad de crecimiento disminuye, lo que produce un descenso relativo de las necesidades nutricionales, y una disminución fisiológica del apetito.
- hay que avanzar en texturas, consistencias, adaptándose a los requisitos y habilidades neuromotoras del bebé
-Entre los 18-24 meses la masticación está bien desarrollada. - Cuatro tiempos de comidas principales: Desayuno almuerzo 11 y cena, suspendiendo las fórmulas lácteas en el horario nocturno.
Lactancia Prolongada (> 1 año)
A partir del primer año de lactancia, la cantidad de grasa en la leche aumenta con respecto a los primeros meses. Esto resulta en un alimento completo y nutritivo para un lactante mayor.
Se ha visto que un bebé mayor de un año toma pecho, obtiene aprox 1⁄3 de sus necesidades calóricas y proteicas diarias a través de la leche materna (a veces más sobre todo durante periodos de enfermedad), además de una cantidad muy importante de vitaminas y minerales. Siguen disfrutando de sus beneficios inmunológicos.
Lácteos
Existen diferentes opciones, de diferentes composiciones:
Opciones recomendadas:
✓ Lactancia materna prolongada extendida
✓ Fórmula 3
✓ Otras leches de vacas comercializadas para esta edad
Otros lácteos:
✓ Leche de vaca para la población general.
✓ Otras lácteos: Yogurt y bebidas lácteas.
✓ Otras opciones: Fórmulas especiales, bebidas vegetales.
Fórmula Etapa 3
Parecen ser una mejor alternativa que la leche de vaca ya que tienen menor contenido de proteínas, aumento de los ácidos grasos poliinsaturados (esenciales), disminución de la grasa saturada, puede tener lactosa o sacarosa. Pueden estar fortificadas con hierro, vitamina D, vitamina A → Oportunidad para mejor deficiencias según realidad local. Ej. Pro
Nan 3.
Alimentación Perceptiva
Respetuosa
✓ Variedad de alimentos y sabores distintos.
✓ Reconocer señales de saciedad y hambre.
✓ Ofrecer hasta 15 veces un alimento
✓ Alimentos nuevos cada 1-3 días.
✓ Integración sensorial: Que toque los alimentos, se ensucie, limpiar solo después de terminar de comer.