Dolor abdominal Flashcards

1
Q

Definición de Dolor Abdominal Crónico

A

“Dolor abdominal CRÓNICO (constante o intermitente), de larga duración, funcional u orgánico
- múltiples problemas clínicos
- 35% de los escolares tienen dolor abdominal semanal
- causa orgánica en <30%, la mayoría son funcionales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Epidemiología en población escolar

A

● Prevalencia global del 20-40%
● Trastornos de la defecación: 10-20%.
● Trastornos relacionados con el dolor abdominal: 10-20%.
● Trastornos relacionados con los vómitos y la aerofagia: 0,5-4%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Fisiopatología

A

● Modelo biopsicosocial → Interacción entre factores de vulnerabilidad genética, ambientales, psicológicos
y psicosociales que, junto con experiencias tempranas en la vida, configuran la habilidad del SNC y
digestivo para adaptarse a los cambios fisiológicos o estrés.
Alteraciones en el procesamiento central de las señales de dolor del sistema digestivo, con una
hipersensibilidad visceral y/o una posible desregulación mucosa inmune y microbiana.
● Se explican como una: “disfunción del eje cerebro-intestino”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Trastornos de la Interacción del Eje Cerebro Intestinal

A

● Son altos en frecuencia.
● Tienen un impacto en el paciente, familia y sistemas de salud, ya que en medicina generalmente se
busca mucho la causa del dolor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Predominancia de náuseas y vómitos funcionales

A

● Síndrome de vómitos cíclicos.
● Náusea funcional y vómito funcional.
● Síndrome de rumiación del adolescente.
● Aerofagia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Desórdenes de dolor abdominal funcional

A

● Dispepsia funcional.
● Síndrome del intestino irritable.
● Migraña abdominal.
Si no es ninguno de los anteriores, es un dolor abdominal funcional no especificado de otra forma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Predominancia de defecacion funcional

A

● Constipación funcional.
● Incontinencia fecal NO retentiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Anamnesis general y dirigida

A

● Clasificar en “patrones clínicos conocidos”
● Antecedentes dietéticos: dolor relacionado a alimentos (lactosa, fructosa, sorbitol)
● Antecedentes medicamentosos
○ Erosivos: AINES.
○ Protectores: IBP, bloqueadores de receptores H2.
● Historia familiar de DAC funcional u orgánico (SII, Ell, úlcera péptica, etc).
● Historia sexual en adolescentes → embarazo, PIP, ITS, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Examen físico general y dirigido

A

● General: aspecto, palidez, ictericia, hidratación
● Segmentario
○ Enfermedad de Crohn: Úlceras orales
○ Síndrome carenciales: Alteración del esmalte dental o presencia de caries.
○ Hepatopatías: lesiones en piel, circulación colateral
● Examen abdominal: hepatomegalia, esplenomegalia, palpación de masas, sensibilidad en fosa ilíaca
derecha
● Examen perianal
● Peso y talla con curvas de crecimiento y de desarrollo puberal: Alterados en casos de malnutrición o
enfermedades inflamatorias intestinales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Datos fundamentales

A

● Localización.
● Síntomas acompañantes: Diarreas, vómitos o acidez.
● Índices de gravedad en el dolor: Ya sea en términos de intensidad-frecuencia-duración.
● Valoración psicológica del paciente y familia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Exploraciones básicas de laboratorio

A

● Bioquímica
○ Hemograma.
○ Ferremia.
○ Reactantes de fase aguda (PCR y VHS).
○ Perfil hepático y renal.
○ Pancreático.
● Heces
○ Parásitos.
○ Sangre oculta.
○ Calprotectina: Proteína de los neutrófilos, la cual nos permite orientar a la inflamación.
● Ecotomografía abdominal: Esta nos sirve para ver si está negativa y orientar hacia una causa funcional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Banderas rojas

A

● Historia familiar de enfermedad inflamatoria intestinal, de enfermedad celíaca, o de enfermedad de
úlcera péptica
● Dolor persistente en el cuadrante superior derecho o inferior derecho
● Disfagia-Odinofagia-Vómitos persistentes
● Sangrado gastrointestinal
● Diarrea nocturna
● Artritis
● Enfermedad perirrectal
● Pérdida de peso involuntaria
● Desaceleración del crecimiento lineal - Retraso puberal
● Fiebre inexplicable
● Evidencias de laboratorio de enfermedad: Anemia por déficit de fierro, VHS elevada, serología celíaca
positiva, serología para enfermedad inflamatoria intestinal positiva y calprotectina fecal aumentada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Factores que contribuyen al desarrollo, progresión o cronificación del dolor abdominal crónico
Físicos

A

● Enfermedad física reciente
● Gastroparesia postviral
● Intolerancia alimentaria
● (CH, trigo, sorbitol, etc.)
● Medicamentos (AINE, antiespasmódicos)
● Constipación
● Enfermedad crónica Falta de ejercicio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Factores que contribuyen al desarrollo, progresión o cronificación del dolor abdominal crónico
Psicosociales

A

● Pubertad
● Muerte de un familiar
● Separación de un miembro familiar (divorcio-ingreso escolaridad) Alteración de relaciones entre pares
Dificultades en la escuela con el progreso académico o el estrés de los exámenes
● Enfermedad de padres o hermanos.
● Cambio de área geográfica: ya sea cambio hacia otro lugar (mudanza) o cambio de colegio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Dolor abdominal crónico funcional

A

“Tres o más episodios de dolor abdominal, severo que interfieren con la actividad normal del niño durante un periodo > 3 meses”.
● El dolor abdominal crónico funcional forma parte de los trastornos digestivos funcionales (TDF) de niños y adolescentes, definidos por los Criterios de ROMA
- hasta 20% de los esscolares lo presentan, sobre los 9 años es más fcte
- combinación más fcte es cefalea, dolor abdominal
- afecta calidad de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Dispepsia funcional (H2a)

A

Más que un dolor es una plenitud postprandial.
Criterios diagnósticos
● Plenitud postprandial.
● Saciedad precoz.
● Dolor o ardor epigástrico no asociado con defecación.

17
Q

Síndrome de disconfort postprandial

A

○ Plenitud y saciedad precoz.
○ Distensión,
○ Náuseas o eructos excesivos.

18
Q

Síndrome del dolor abdominal.

A

○ Dolor o acidez epigástricos.
○ Carácter urente que se desencadena o alivia con la ingestión de comida y en ayunas.
○ La importancia de este subtipo es que se puede asimilar a una gastritis o una úlcera, por lo que
es necesario complementar con una endoscopia alta.

19
Q

Indicaciones de endoscopia alta en pacientes con síndrome del dolor abdominal

A

● Antecedentes familiares de úlcera péptica, enfermedad o infección por H. pylori.
● En niños > 10 años de edad.
● Cuando los síntomas persisten durante > 6 meses
● Si los síntomas son lo suficientemente graves como para afectar las actividades de vida diaria (asistencia a
colegio) o en el hábito de sueño.

20
Q

El manejo de la dispepsia funcional corresponde a:

A

● Investigar factores psicológicos
● Evitar factores agravantes: cafeína, aliños, alimentos muy grasos, tabaco, alcohol y fármacos
gastroerosivos (AINES).
● Pacientes donde predomina el dolor: Bloqueadores de la secreción ácida (IBP).
● Pacientes donde predomina la náuseas, hinchazón y saciedad precoz: procinéticos.

21
Q

Síndrome del Intestino Irritable (H2b)

A

Criterios diagnósticos
1. Dolor abdominal al menos 4 días/ mes, con uno o más de los siguientes, al menos durante 2 meses previos al diagnóstico:
a. Relacionado con la defecación.
b. Cambios en la frecuencia de defecación.
c. Cambios en la forma o apariencia de las deposiciones.
2. En estreñimiento, el dolor no se resuelve con la resolución del mismo
3. Después de una evaluación médica apropiada, los síntomas no pueden atribuirse a otra condición

22
Q

Banderas rojas de Síndrome de Intestino Irritable

A

● Calprotectina fecal: marcador de inflamación intestinal
● En sospecha de SII c/diarrea considerar en diagnóstico diferencial: infección, enfermedad celíaca,
malabsorción de CH, El Intestinal.
● Experiencia manejo (evidencia escasa):
○ Probióticos-Prebióticos (LACTOBAILLUS RHAMNOSUS GG Y VSL#3)
○ Aceite de menta (antiespasmódico natural)
○ Dietas de reducidas en monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polioles fermentables
(FODMAPs)
● Terapias conductuales: Estas están enfocadas a aliviar el “estrés, ansiedad, depresión y problemas
emocionales se reportan con mucha frecuencia en niños con SII”

23
Q

Migraña abdominal (H2c)

A

Criterios diagnósticos
Al menos 2 veces en los 6 meses anteriores de:
● Episodios paroxísticos de dolor abdominal periumbilical, en línea media o difusa, de duración una hora
o más.
● Episodios separados por semanas a meses.
● El dolor es incapacitante e interfiere con la actividad habitual.
● Síntomas y patrones estereotipados en cada paciente individual.
● El dolor está asociado con dos o más de los siguientes: anorexia, náusea, vómitos, cefalea, fotofobia y
palidez.
● Después de una evaluación médica apropiada, los síntomas no pueden atribuirse a otra condición.

24
Q

Migraña abdominal, síndrome de vómitos cíclicos y migraña clásica comparten mecanismos fisiopatológicos
comunes:

A

● Episodios autolimitados y estereotipados.
● Intervalos asintomáticos entre ellos.
● Desencadenantes (estrés, fatiga, viajes), síntomas asociados (anorexia, náuseas, vómitos) y estados de
mejora (descanso, sueño).

25
manejo migraña abdominal
La presencia de pródromos y la mejoría con terapéutica antimigrañosa apoya el diagnóstico. Como alternativas para prevención se tiene pizotifeno, ciproheptadina (niños más pequeños), amitriptilina (niños más grandes) y propranolol.
26
Fisiopatología Asociación del dolor abdominal con el estrés / angustia psicológica y DACF
● Divorcio de los padres. ● Hospitalización. ● Intimidacion (bullying). ● Abuso infantil. La terapia cognitivo conductual con ayuda de psicóloga ha ayudado a beneficio a corto y largo plazo del dolor en estos pacientes. Se pueden plantear ensayos con amitriptilina, citalopram y escitalopram.
27
Aproximación al manejo de niño y adolescentes con Dolor Abdominal de Carácter Funcional
● Modelo biopsicosocial: el dolor es real. ● Ofrecer tranquilidad: "no amenaza la vida", "2/3 mejoran". ● Objetivo autocontrol del dolor y recuperar actividad diaria. ● Cambios de estilo de vida: dieta, relación en el barrio, discurso de la familia. ● Retorno gradual a la escuela/ comunicarse con la escuela. ● Diagnóstico de funcionalidad debe establecerse de entrada (evitar exploraciones complementarias y costosas). ● No alentar expectativas diagnósticas u hospitalizar al niño o adolescente en forma innecesaria, porque refuerza comportamiento ambiental al dolor y perpetúa el trastorno. La mayoría de las herramientas para estos pacientes son de manejo psicosocial.
28
Recomendaciones manejo
● Tomar el tiempo necesario en la consulta para educar a la familia y al paciente. ● Tratar el estreñimiento y la diarrea como tal. ● Iniciar con cambios en estilos de dieta, estilos de vida y probióticos. ● Considerar o continuar con tratamiento conductual. ● Considerar medicamentos si lo anterior no funciona.