Diarrea aguda Flashcards
Definición
cuadro inflamatorio agudo < 7 días gastrointestinal caracterizado por diarrea que puede asociarse o no a dolor abdominal, vómitos y/o fiebre
etiología diarrea acuosa
virus son los más frecuentes
- norovirus/sapovirus
- rotavirus
- astrovirus
- adenovirus entérico
Bacterias
- ETEC, EPEC
- salmonella
- shigella
- vibrio cholerae
Parásito
- cryptosporidium
etiología disentería
- corresponde a una diarrea inflamatoria con mucosidad, pus y eventualmente sangre
- por shigella, EHEC, salmonella, campylobacter, C difficile
parásito
entamoeba histolytica, pensar en viajeros
Epidemiología
- Los lactantes pueden tener 2-3 episodios en 1 año, si bien los casos leves son los más frecuentes, dentro de las consultas en urgencias, son un porcentaje relevante y también son causa de hospitalizaciones
- gastroenteritis endémicas por norovirus-rotavirus, E coli diarreogénicas como EPEC y ETEC, tb campylobacter
Brotes de enfermedades transmitidas
por alimentos, conjunto de casos que ocurren relacionados en el tiempo y en un mismo lugar, como un brote familiar, en sala cuna o en cualquier lugar cerrado como lugares de vacaciones, eventos sociales, cruceros, etc–>norovirus, salmonella, staphylococcus aureus productor de toxina
Etiología de pacientes que consultan al SU y/o se hospitalizan
Rotavirus fue más frecuente que norovirus, y las bacterias suben en representación, encontrándose EPEC (2da más frecuente después de rotavirus) y EAEC (enteroagregativa)
etiología según grupo etario
- Diferenciado entre los menores de 1 año y los que son un poco más mayores, el rotavirus en ambos grupos predomina, pero la E coli enteropatogénica era más frecuente en el grupo de los lactantes mayores y preescolares
Mecanismo de transmisión
- Se encuentra la transmisión fecal-oral
- Ciclo largo: es importante la adecuada manipulación de alimentos, y la exclusión laboral de aquellos que podrían estar enfermos para evitar la propagación, a nivel familiar también hay que tener cuidado con la preparación de alimentos, el lavado de manos es fundamental
- El ciclo corto: persona-persona se da con frecuencia en los grupos familiares y en las guarderías
Fisiopatología mecanismo osmótico
- es el más frecuente, puede estar presente en diarreas virales, bacterianas y parasitarias, se produce una muerte celular de enterocitos que en general es por apoptosis, y esa muerte celular va a producir el acortamiento de la vellosidad y luego una atrofia de estas
- vellosidades atróficas se comienzan a recuperar a partir de las criptas, que es la parte más baja de la estructura donde está el epitelio, y las criptas tienen células que son indiferenciadas, por lo que en el momento en el que las vellosidades se afectan y se atrofian, se va a tener malabsorción de todo, ya que se pierde la superficie absortiva
- en la etapa de recuperación, estos enterocitos tienen la capacidad parcial de digestión y absorción de nutrientes, pero no expresa algunas enzimas como la lactasa, por lo que en esta fase el paciente puede absorber mejor, pero tener intolerancia a la lactosa y otros hidratos de carbono
- aún los enterocitos más inmaduros expresan los cotransportadores de sodio-glucosa, que son la base de la absorción de las sales hidratantes
Fisiopatología mecanismo secretor
-varias bacterias tienen toxinas que favorecen la secreción de electrolitos, y finalmente por arrastre de agua al lumen intestinal, pero también el rotavirus, que es el único que puede generar este mecanismo
Racecadrotilo es un medicamento bastante eficaz para controlar las diarreas secretoras, y ataca el mecanismos descrito previamente
Fisiopatología mecanismo inflamatorio
-se asocia principalmente a bacterias y genera compromiso ileo-cólico, algunas de las bacterias que pueden generar compromisos importantes generan disenteria y potencialmente bacteremia, y son las denominadas bacterias invasoras.
- clínica se manifiesta como una diarrea con pujo y tenesmo, evacuaciones pequeñas, que no son abundantes, pero son frecuentes, y eventualmente con mucosidad y sangre, puede tener también fiebre y elevación de parámetros inflamatorios, y eventualmente shock séptico
Fisiopatología mecanismo de estimulación del SNE
Hay algunos microorganismos como adenovirus entérico que puede interactuar con las células enterocromafines que son capaces de liberar histamina e interactuar con las neuronas del sistema nervioso entérico, alterando la motilidad, por lo que no solo hay una malabsorción y componente secretor, sino que un aumento de la motilidad que se manifiesta con una diarrea mayor y más prolongada
Diagnóstico
- enfocarse en confirmar que sea una GEA y no sea el comienzo de un cuadro crónico o enfermedad extradigestiva (OMA, PNA)
- determinar la severidad (grado de deshidratación) y complicaciones, como falla renal o alteraciones hidroelectrolíticas que generen problemas neurológicos
- distinguir la causa más probable según epidemiología
cuantificar périda de agua
- En un lactante debemos tener un peso no más allá de una semana y en niños más grandes no más allá de un mes
- Idealmente consultar a los padres el número de pañales con orina o la cantidad de veces que un niño a orinado
- Las lágrimas y mucosas son clásicos a evaluar, y signos bastante avanzados de deshidratación como el signo del pliegue y el llene capilar enlentecido y temperatura de las extremidades
Escala de deshidratación abreviada normal (<36 meses)
- apariencia general: normal
- ojos: normal
- membranas mucosas: húmedas
- lágrimas: presentes
<3%, 0 ptos
Escala de deshidratación abreviada leve-mmoderada (<36 meses)
- apariencia general: sediento, inquieto o letárgico, pero irritable al contacto
- ojos: ligeramente hundidos
- membranas mucosas: pegajosas
- lágrimas: disminuidas
> o = 3-6%, 1-4 ptos
Escala de deshidratación abreviada severa 2 ptos(<36 meses)
- apariencia general: desorientado, hipotónico, piel fría o sudorosa, inconsciente
- ojos: muy hundidos
- membranas mucosas: secas
- lágrimas: ausentes
> o =6%, 5-8 ptos
laboratorio
- mayoría de las veces no se requiere
- para dg diferencial: hemograma, PCR, orina completa, urocultivo
- para evaluar condición general en deshidratación severa y/o deshidratación moderada con fracaso de terapia oral: GSV, ELP, función renal
situaciones en las que es relevante el estudio etiológico
- diarrea sanguinolenta moderada a severa
- fiebre alta o compromiso sistémico, con sospecha de bacteria invasora
- diarrea persistente >7 días, bacteria o parásito
- situación de brote, es de notificación obligatoria
- paciente inmunocomprometido
- uso reciente de ATB (clostridium difficile)
- SHU con diarrea
método diagnóstico
- corpocultivo
- tinción especial para campylobacter
- inmunodiagnóstico para rotavirus, no muy bueno para adenovitus, toxina A/B de C difficile, shigatoxina, giardia
- también se puede hacer PCR
Tratamiento GEA
Principalmente
- estado de hidratación, tolerancia oral
Pilares
- educación/alimentación
- prevenir y/o tratar deshidratación
- medicamentos
No es una urgencia ATB
cuidados del niño con GEA
- aguda no deberían ir al jardín ni sala cuna o colegio, hasta que se hayan recuperado de la diarrea dentro de 3-4 días dependiendo del caso, y considerar que días después de la recuperación del paciente, igual sigue excretando virus, por lo que hay que mantener el lavado de manos, y en el caso de los niños que no controlan esfínteres hay que tener un adecuado manejo de los pañales
- una vez el niño evacúa sus deposiciones los pañales deben guardarse en una bolsa y desecharse de inmediato en una bolsa cerrada, y utilizar cloro o desinfectante luego de que el niño haya utilizado en inodoro, y mucho lavado de manos del paciente y sus cuidadores
Alimentación en GEA
- No suspender alimentación a menos que tenga una deshidratación severa o mala tolerancia oral (tendrá que hospitalizarse o fase de observación en urgencias), en cuanto el paciente de señales de que ha mejorado su capacidad de ingesta, hay que intentar reiniciarla precozmente
- mantener LM
- Que tomen la fórmula a tolerancia
- Dietas sin fibras, no hay estudios que demuestren su utilidad, podría llegar a hacerse los primeros 2 días para evitar el efecto osmótico, pero prontamente hay que retomar la dieta normal para evitar la constipación de rebote
- Inicialmente servirles una comida liviana, y de acuerdo vaya mejorando su tolerancia, puede ir aceptando más alimentos hasta que recupere su alimentación normal
- No se recomienda la eliminación de la lactosa, salvo en los pacientes que han tenido una deshidratación moderada/severa donde uno asume que han tenido una atrofia vellositaria, por lo que tendrán una intolerancia a la lactosa transitoria, sobre todo aquellos que se hospitalizan por gastroenteritis o tengan diarrea persistente por más de 7 días, en estos casos se recomienda eliminar transitoriamente la lactosa
signos de alarma para reconsultar
- falta de mejoría en 48 hrs
- vómito persistente (>3 en 1 h o >4 en 3 h)
- sed intensa, disminución de diuresis, ojos hundidos
- si el niño come o bebe poco