Desarrollo Psicomotor (DSM) Flashcards
Definición
Es la adquisición progresiva y ordenada de habilidades que permiten relacionarnos y adaptarnos con el ambiente:
✓ Está determinada en cada especie.
✓ Es estable, con rasgos de variabilidad, sobre todo durante los primeros 2 años de edad.
✓ Está determinada genéticamente e influida por el ambiente.
✓ El desarrollo psicomotor es el resultado del desarrollo del cerebro → Cualquier anormalidad en el DSM es reflejo de alteraciones en el desarrollo del cerebro.
Modelo Transaccional del Desarrollo Psicomotor
Las estructuras del sistema nervioso y las funciones, se van formando con
influencias internas (genéticas) y externas (claves ambientales de madre o feto antes del nacimiento y del mundo externos a través de la vida).
Cerebro
✓ Su desarrollo es un proceso secuencial y ordenado, que se inicia en útero y se extiende más allá de los 40 años.
✓ Tiene potencial de plasticidad → Puede cambiar como respuesta a estímulos o noxas.
✓ El desarrollo neuronal está sujetos a cambios, desde cambios morfológicos externos hasta microscópicos.
✓ El SNC es vulnerable a daños, determinando distintos resultados, según la etapa de la vida en que ocurran.
Desarrollo
No está definida en los primeros años, algunos duran hasta los 40 años.
1. Durante el primer mes de vida intrauterina, hasta el día 28, ocurre la neurulación, el cual es el evento más importante que dará origen al SNC → Se forma el tubo neural, y se cierra el neuroporo anterior (día 26) y el neuroporo posterior (día 28).
2. La proliferación neuronal en las matriz germinal (tubo neural).
3. Migración neuronal hacia las distintas zonas de la corteza cerebral.
4. Antes del nacimiento, comienza la mielinización el cual se mantiene a lo largo de la vida → Se originan conexiones (sinapsis) entre neuronas.
5. Hay apoptosis de neuronas, lo que es necesario para un funcionamiento normal.
Mielinización
Proceso en que los oligodendrocitos se envuelven en torno a los axones. Hay zonas que comienzan su mielinización durante los primeros meses de vida (intrauterina) hasta los 10 años, y en zonas de áreas de asociación, puede ocurrir hasta aproximadamente los 30 años. Las vías de asociación entre la corteza prefrontal ipsilateral, y los lóbulos temporal y parietal ocurre alrededor de los 30 años.
Formación de Sinapsis (Sinaptogénesis)
La formación de sinapsis entre las neuronas va ocurriendo durante toda la vida. Esto puede ocurrir sumando o restando conexiones, esto último se llama poda sináptica, la que corresponde a la eliminación de los circuitos ineficientes (accesorios), con el fin de aumentar la eficiencia del neurotransmisor.
Adolescencia
La mayoría de los cambios que tiene el encéfalo durante la adolescencia ocurren en el lóbulo frontal, aquí ocurre: Mielinización, poda neuronal, sinaptogénesis y arborización dendrítica. Es justamente el lóbulo el que cumple funciones ejecutivas: Planificación, razonamiento, toma de decisiones y control de impulsos. Es por tanto, la parte más importante del desarrollo por lo que hay que educar en riesgos de exponerse a noxas (alcohol y drogas) en esta etapa.
Periodo Vulnerable
El desarrollo del encéfalo es un periodo vulnerable, y los efectos de una noxa ocurrida en esta etapa son diferentes de los ocurridos en el encéfalo adulto.
Si el feto es expuesto al alcohol en útero (síndrome de alcohol fetal), va a producir efectos mucho más relevantes que los que se verían en un joven de 20 años.
Síndrome de Alcohol Fetal
Produce efectos faciales (filtrum largo, implantación baja de orejas, ojos achinados), disminución del tamaño de la cabeza (menos neuronas) y retraso de crecimiento pre y post-natal. Además, puede haber discapacidad intelectual, déficit atencional y/o trastornos del aprendizaje.
Sensible
En este periodo se establecen las condiciones necesarias para lograr una función. Si las estructuras necesarias para una función están privadas de influencias ambientales, esta no se desarrolla normalmente.
Por ejemplo, si un niño no oye en etapas claves para el lenguaje, no lograra un lenguaje normal aun si después la audición se normaliza. Es por es que si los niños con discapacidad auditiva no tienen implantes cocleares o audífonos a edades tempranas, puede que nunca desarrollen un lenguaje “normal”.
Implicancias de las Alteraciones del DSM
✓ Detectar causas tratables. Ejemplo: hipotiroidismo.
✓ Efectuar terapia rehabilitadora. Ejemplo: sordera.
✓ Instaurar tratamiento en edad que mejore el pronóstico. Ejemplo: EIM
fenilcetonuria.
✓ Dar consejo genético, es decir, adelantarse a cuadros asociados y complicaciones propias de la enfermedad. Ejemplo: Síndrome de Down → Deben someterse a chequeos periódicos. Distrofia Muscular de Duchenne →
Informar de eventual recurrencia en otros hijos.
Distrofia Muscular de Duchenne
Una familia puede tener 1 o más hijos afectados con la enfermedad, a pesar de no haber tenido antecedentes familiares previos.
Síndrome de X Frágil
Primera causa de déficit cognitivo de discapacidad intelectual en paises en que es legal el aborto en embarazos con cromosopatía, como síndrome de Down. esta enfermedad se puede repetir dentro de la familia: Las niñas son portadoras y los niños la padecen.
Estos niños demandan un gran cuidado ya que tienen discapacidad intelectual severa y son parte del trastorno de espectro autista. También pueden tener la piel aterciopelada, hiperlaxitud ligamentosa, macrocefalia, orejas grandes, macroorquidia.
Neurofibromatosis
La complicación más temida es el glioma óptico, que afecta solo al 15%. También puede haber trastorno del aprendizaje (60%), discapacidad intelectual (10%), escoliosis u otros.
Por lo tanto, en niños con retraso del DSM, se debe evaluar la piel en
búsqueda de las manchas típicas (café con leche) de la neurofibromatosis.
qué saber del DSM
✓ Qué se espera de un niño a cada edad → Existen guías anticipatorias.
✓ Qué factores o noxas pueden afectar el DSM y que se puede prevenir.
✓ Cuándo intervenir cuando las habilidad no se están adquiriendo normalmente.
✓ Cómo criar y cuidar a los niños en el siglo XXI (pediatría del desarrollo).
Guías Anticipatorias
Son recomendaciones que nos permiten vigilar, cuidar y promover el desarrollo normal en las distintas edades. Además, de promover la salud, autocuidado y bienestar, y reducir el riesgo de enfermar y/o morir.
el Denver II
considera la adquisición de hitos en la esfera psicosocial, motor fino, motor grueso y lenguaje.
La Circunferencia craneana
refleja el crecimiento del cerebro. Si un niño tiene microcefalia, tiene alto riesgo de déficit intelectual:
CC < 2 DS = Microcefalia
CC < 3 DS → 95% de riesgo de tener déficit intelectual.
Todo niño con microcefalia debe ser evaluado, estudiado para buscar las causas y ser referido a programas de estimulación del DSM (intervención precoz).
Microcefalia
Infección congénita por Citomegalovirus Si se trata oportunamente, se puede evitar la sordera.
Macrocefalia
Hidrocefalia: Requiere intervención neuroquirúrgica.
EIM Aciduria Glutárica I: Requiere tratamiento con especialistas de enfermedades metabólicas lo antes posible.
hitos claves
Edades “normales” a las que alcanza una determinada habilidad el 75% o 90% de los niños
marcha normal
Logrado a los 14 meses o antes
marcha riesgo de retraso motor
Logrado a los 14-18 meses
retraso motor
18 meses no camina