Odontopediatría Flashcards

1
Q

odontogénesis 6ta semana

A
  • epitelio ectodérmico, comienza a desarrollar la la´mina dentaria, forma las piezas dentales temporales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

odontogénesis 17-18 semanas

A

en la profundidad de los gérmenes temporales, aparece una nueva proliferación de la lámina dentaria (esmalte dental de las piezas dentales permanentes)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

alteración en el desarrollo de las piezas dentarias

A

va a depender de la afección que padece la madre durante el embarazo, a partir de la 6ta-7ma semana de vida intrauterina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Agenesias/Anodoncia

A

Falta de alguna o la mayoría de las piezas dentarias en boca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Dientes Supernumerarios

A

Dientes extra a la numerología normal de las piezas dentarias en boca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Dientes Fusionados

A

Fusión de la pieza dentaria con un diente supernumerario o propio de la numerología normal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Microdoncia o Macrodoncia

A

Dientes con menor o mayor tamaño de lo normal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Dientes Hipoplásicos

A

Dientes que presentan una alteración estructural leve. Presentan manchas blancas con falta o destrucción del esmalte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Dientes Hipomineralizados

A

Dientes con alteración estructural mayor del esmalte y dentina. Se ven de color marron-amarillento. Los cuidadores relatan que “el niño nació con caries”. Son dientes que generan caries con facilidad y son muy sensibles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Amelogenesis Imperfecta /Dentinogenesis Imperfecta

A

Son patologías genéticas que afectan el esmalte o la dentina. Se caracterizan porque afectan a toda la dentición temporal y permanente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Dientes Geminados / Dens in Dent

A

Anomalía de los dientes donde estos son más grandes de lo usual o tienen una forma anormal que parece compuesta por dos dientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Taurodontismo

A

Es una alteración de la morfología dentaria con la porción coronaria del órgano dentario alargada a expensas de la porción radicular, la cual se halla
longitudinalmente disminuida, produciéndose una migración apical del piso pulpar en órganos dentarios multirradiculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Concrescencia Radicular / Dilaceración Radicular

A

Es la unión del cemento de dos dientes contiguos, a nivel de la raíz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Perlas del Esmalte / Dentículos

A

Corresponde a un bulto duro de esmalte que se genera en la raíz de un diente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Dientes Ectópicos

A

Es aquel que erupciona lejos de su lugar anatómico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

dentición temporal/caduca

A
  • 20 dientes
    ✓ Son más pequeños y blanco.
    ✓ Mantienen el espacio para el diente permanente.
    ✓ Comienzan a erupcionar a los 6 meses y terminan a los 3 años.
    ✓ Su recambio comienza a los 5-6 años de edad hasta los 12-13 años.
    ✓ Se componen por: Incisivos, caninos y molares.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

dentición permanente/definitiva

A
  • 32 dientes
    ✓ Más grandes y más amarillentos.
    ✓ Comienzan a Erupcionar a los 5-6 años y terminan a los 17-21 años.
    ✓ Se le suma una serie más de dientes: Incisivos,
    caninos, premolares y molares. Además que se suma el tercer molar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

erupción incisivos centrales

A
  • superior: 8-12 meses
  • inferior: 6-10 meses (primeros en erupcionar)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

erupción incisivos laterales

A
  • superior: 9-13 meses
  • inferior: 10-16 meses
20
Q

erupción caninos

A
  • superior: 16-22 meses
  • inferior: 17-23 meses
21
Q

erupción primeros molares

A
  • superior: 13-19 meses
  • inferior: 14-18 meses
22
Q

erupción segundos molares

A
  • superior: 25-33 meses
  • inferior: 25-31 meses
23
Q

Cronología de Erupción de la Dentición Temporal

A

Incisivos centrales inferiores → Incisivos centrales superiores →
Incisivos laterales → Primeros molares → Caninos → Segundo molares

24
Q

Cronología de Erupción de la Dentición Permanente

A

Incisivos centrales inferiores y primer molar (6-7 años) → Incisivos centrales superiores e incisivo lateral inferior (7-8 años) → Incisivo lateral superior (8-9 años) → Caninos, premolares y segundos molares (8-13 años) → Tercer molar(17-21 años)

25
Q

caries

A

Es una enfermedad ecológica no transmisible mundial y prevenible, azúcar y biofilm dependientes, de gran importancia médica, social y económica
modulada por:
- ambiente: clase social, conocimientos del tutor, ingreso, educación
- intrínsecos: capacidad buffer, flujo salival, composición de saliva, flúor, dieta, especies microbianas
- tiempo: más tiempo boca sucia, más probabilidad de caries

26
Q

cómo se produce la carie

A

destrucción del diente, la cual es provocada por bacterias que se encuentran en la plaza bacteriana convirtiendo los azúcares de los alimentos y bebidas en ácidos, que con el tiempo disuelven el esmalte dental y la dentina.

27
Q

prevención de caries

A

✓ Observar cavidad bucal → Cantidad e integridad de los dientes.
✓ Evaluar dieta → Baja en azúcares. Niños menores de 10 años, no deben consumir azúcar.
✓ Asesorar el cepillado dental → Cepillar desde que aparece el primer diente en boca (6 meses), al menos 2 veces al día, en la mañana y después de la última comida. Solo con agua y cepillo hasta los 2 años. El uso de pasta
fluorada comienza cuando los niños ya saben escupir y no hay riesgo que la ingieran.
✓ Derivar a odontopediatra → Para control odontologico segun corresponda

28
Q

Malos Hábitos Orales

A

● Habitos Fisiologicos (normales): Respiración, masticación, deglución, fonoarticulación.
● Hábitos No Fisiológicos (malos): Succión, interposición, deglución atípica y onicofagia.

29
Q

succión

A
  • con la acción de los primeros dientes en boca, este debe ir desapareciendo y ser reemplazado por la masticación. Cuando este hábito perdura por más tiempo de lo debido, se transforma en un mal hábito.
  • Puede ser por succión de dedo, chupete, mamadera y labios.
  • Si estos malos hábitos persisten pueden ocasionar: Mordida abierta, mordida cruzada, alteración en la posición de los dientes → Puede inhibir la erupción dentaria.
  • La succión digital es la más dañina de todas, y se debe a la fuerza que se genera en la boca. Por lo que, se debe sugerir al cuidador, que esto sea reemplazado por chupete o mamadera, para ser eliminado gradualmente en su totalidad.
30
Q

uso de chupete

A
  • máximo 2 años, idealmente hasta 6 meses
  • No es recomendado el uso indiscriminado. Usar poco rato y retirar cuando
    se tranquilice o quede dormido. No usar sustancias cariogénicas, como
    miel. Se debe guardar limpio y seco, fuera del alcance del niño.
31
Q

mamadera

A
  • Uso durante día: 1,5 años.
  • Uso de noche: 2 años
  • Su uso es solo para alimentar al niño y quitarla cuando haya terminado.
    Nunca debe quedarse dormido con la mamadera.
32
Q

LM y caries

A

no genera caries, sino que es provocada por la falta de higiene a partir de la incorporación de alimentos.

33
Q

varicela

A

exantema vesicular generalizado y pruriginoso en cara, tornco, cuero cabelludo y boca, en boca se ven lesiones vesículas, de efímera duración en lengua, paladar, encías, faringe, poco dolorosas, duran 7 días
- soporte sintomático, uso de aciclovir oral en casos severos antes de 72 h, analgésicos-antipiréticos

34
Q

herpangina

A

por virus coxsackie A, en parte posterior de la boca, lesiones ulcerosas en paladar blando, úvula, amígdala, pared anterior y posterior de faringe, fiebre alta, dolor de cabeza, boca y garganta, babeo, dura 7 días
- manejo sintomático, analgésicos-antipiréticos, dieta blanda, fría, mucha hidratación

35
Q

mano-pie-boca

A

virus coxsackie A 9 y 16
- erupciones micro svesiculares en palma de manos, pies y boca, vómito, diarrea, fiebre, en boca hay vesículas y ulceras en zona perioral y anterior de la boca, paladar duro, lengua, encías, cara interna de los labios, dolorosa
- manejo sintomático, hidratación, alagésicos-antipiréticos, dieta blanda y helada

36
Q

herpes simple

A

herpers simplex 1
- gingivoestomatitis herpética primaria, múltiples lesiones en mucosa oral, lesiones ulcerosas en cara interna de labios y mejillas, lengua, paladar duro, blando, amígadalas, encías edematosas, sangrantes, comienzo brusco, fiebre alta, irritabilidad, odinofagia, halitosis, adenopatía cervical, cefalea, dura 10-14 días
- segunda manifestación como herpes recurrente oral, límite mucocutáneo del labio y prodromo es picor en zona labial, aparecen vesículas en ramillete, dura 10-14 días
- tto sintomático, en caso severo aciclovir vía oral primeras 72 h

37
Q

parotiditis viral

A

infecta y replica por mucosa respiratoria a glándulas salivales y otros órganos, tumefacción de glándula parótida, fiebre, malestar general, notificar, provoca epidemias
- tto sintomático, AINES, mucha hidratación, evitar comidas ácidas

38
Q

parotiditis bacteriana

A
  • unilateral, sale pus del conducto de la parótida
  • tto con mucolíticos, ATB, AINES, estimular glándula con alimentos ácidos
39
Q

impétigo

A

por streptococcus pyogenes y/o staphylo aureus
- zona perioral y nasal, lesiones vesiculares
- tto con limpieza suave con agua y jabón, uso de ATB tópico, muchas lesiones o diseminadas tratar con ATB sistémicos, dicloxacilina o amoxi clavo

40
Q

Quistes Palatinos de RN

A
  • remanentes embrionatios, perlas de epstein (remanentes epiteliales de procesos palatinos), nódulos de bohn (remanentes epiteliales glándulas salivales), en paladar duro
  • gránulos blanquecinos de 2 mm, no requiere tto, involucionan a la semana
41
Q

Quiste Gingival del RN

A
  • quiste superficial de queratina en encía o mucosa alveolar hasta los 3 meses, remanente de lámina dentaria
  • gránulos blanquecinos, múltiples, pequeños en maxilar superior
  • no requiere tto, involución espontánea al mes de vida
42
Q

Quiste de erupción

A
  • quiste del desarrollo odontogénico se observa cuando erupcionan las piezas dentarias temporale so permanentes
  • aumento de volumen con cúmulo de líquido tisular, mucosa de consistencia blanda, puede haber hemorragia por masticación observandose hematoma de erupción
  • se resuleve solo, con masaje de encía por 1 semana, o se rompen con anestesia tópica
43
Q

mucocele

A
  • lesión traumática, ruptura ducto glandular y extravasación de saliva a tejido blando
  • tumoración indolora, fluctuante, en labio inferior, también en mejilla y cara ventral de lengua
  • tto qx extirpando el quiste
44
Q

dientes natales o neonatales

A
  • dientes presentes al nacer o erupcionan al mes de vida
  • 95% de serie numérica y 5% supernumerario
  • sin movimiento solo obs y control, si son móviles o no permiten amamantamiento, exodoncia
45
Q

úlcera riga-fede

A

lesión úlcerosa x trauma en cara ventral de la lengua, por roce de los dientes natales o neonatales
- limpieza con antiséptico local (clorhexidina), pulido de diente causal