Ictericia neonatal Flashcards
ictericia
color amarilla de la piel y mucosas debido a niveles plasmáticos >5 mg/dl
>50% de los RNT
>80% de los RNPT
- ictericia fisiológica es más frecuente
hiperbilirrubinemia
concentración de bilirrubina mayor al limite normal de laboratorio, patológica cuando supera el percentil 95 para la edad en horas de vida
Metabolismo de la Bilirrubina a Nivel Fetal
✓ Se detecta a las 12 semanas en el líquido amniótico, y desaparece a las 36-37 semanas.
✓ La mayor parte de la bilirrubina indirecta formada en el feto es eliminada por la placenta hacia la circulación materna.
✓ El feto tiene muy limitada conjugación de la bilirrubina por disminución del flujo hepático fetal, de la ligandina hepática y de la actividad de la UDPGT.
✓ La escasa bilirrubina conjugada excretada en el intestino fetal suele ser hidrolizada por la β-glucuronidasa y reabsorbida.
✓ La hemólisis, la obstrucción intestinal o biliar pueden aumentar la bilirrubina en el líquido amniótico.
producción de bilirrubina
75% de la bilirrubina es producida por la destrucción normal en el sistema retículo endotelial de los glóbulos rojos del recién nacido por acción de la
hemo-oxigenasa; el otro 25% se genera por eritropoyesis inefectiva, metabolismo de la mioglobina, el citocromo y algunas enzimas.
factor hemo
por la acción de la enzima hemo-oxigenasa, se transforma en biliverdina,
produciéndose además monóxido de carbono, que se elimina por los pulmones, e hierro libre, que puede ser reutilizado en la síntesis de hemoglobina.
biliverdina a bilirrubina
biliverdina se convierte en bilirrubina indirecta por acción posterior de la biliverdina reductasa (NADPH).
La bilirrubina indirecta o no conjugada es un anión liposoluble y tóxico en su estado libre, penetra fácilmente al tejido nervioso causando encefalopatía
bilirrubínica.
albúmina y bilirrubina
capta dos moléculas de bilirrubina indirecta. La primera se une fuertemente a la albúmina, pero la segunda tiene una unión lábil y puede liberarse fácilmente en presencia de factores clínicos (deshidratación, hipoxemia,
acidosis), agentes terapéuticos (ácidos grasos por alimentación parenteral) y algunas drogas (estreptomicina, cloranfenicol, alcohol bencílico, sulfisoxazole, ibuprofeno), que compiten con esta unión y liberan bilirrubina en forma
libre a la circulación
bilirrubina al hepatocito
se desprende de la albúmina y es captada al interior del hepatocito hacia el retículo endoplásmico liso, donde se lleva a cabo la conjugación, siendo la enzima más importante la UDPGT y el producto final un compuesto hidrosoluble, la bilirrubina directa o glucuronato de bilirrubina.
bilirrubina directa o conjugada
es excretada activamente hacia los canalículos biliares, la vesícula biliar y luego al intestino, donde la enzima ß-glucoronidasa la convierte nuevamente en bilirrubina no conjugada para regresar en su mayoría al hígado por la circulación enterohepática; una pequeña parte de la bilirrubina intestinal, por acción de la colonización bacteriana, es eliminada como estercobilinógeno (heces) y urobilinógeno (orina).
bilirrubina y neurotoxicidad
- aumento de la bilirrubina no conjugada libre que sobrepasa la capacidad de unión a albúmina (hemólisis/hipoalbuminemia)
- aumenta la permeabilidad de la BHE: infección, asfixia, shock, inmadurez
- otros factores que pueden contribuir a neurotoxicidad por bilirrubina: tiempo de exposición, mielinización (madurez del SNC), nivel de bilirrubina (>20 con FR, >25 sin FR, se asocia a más secuelas), cantidad de bilirrubina libre
- se produce necrosis tisular y apoptosis
- se genera neuropatía auditiva, encefalopatía bilirrubínica o kernicterus
kernicterus
- dg por anatomía patológica: es impregnación por bilirrubina en los núcleos de la base (globo pálido, núcleo subtalámico, hipocampo, sustancia negra, núcleo motor ocular común, patético, vestibular y cerebelo)
encefalopatía bilirrubínica aguda, inicio
- letargia, hipotonía, succión débil, llanto agudo, disminución de los movimientos espontáneos
encefalopatía bilirrubínica aguda, intermedia
- sopor moderado, irritabilidad, tono variable (aumentado), opistótonos, llanto agudo, rechazo alimentario
encefalopatía bilirrubínica aguda, avanzada
- sopor profundo o coma, ausencia de reflejo de succión/deglución, opistótonos pronunciados, apnea, convulsiones, llanto estridente
encefalopatía bilirrubínica forma crónica
- retraso psicomotor/discapacidad intelectual
- hipotonía con hiperreflexia/espasticidad
- sd extrapiramidal: movimientos atetósicos, balismo, tremor
- hipoacusia total o parcial
- estrabismo/nistagmo
- hipoplasia dental
diagnóstico de encefalopatía bilirrubínica
- clínica como alteración del tono
- resonancia, si no se ven lesiones, no lo descarta
- potenciales auditivos: antes del alta para descartar compromiso coclear
hiperbilirrubinemia predominio indirecto
- ictericia fisiológica
- patológicas
hiperbilirrubinemia predominio directo
- urgencia, se debe descartar atresia de vía biliar (enf que termina en trasplante hepático en la mayoría)
causas de ictericia fisiológica
- mayor masa eritrocitaria
- menor actividad del sistema metabólico hepático (paso a circulación materna)
- mayor circulación enterohepática
masa eritrocitaria
- RN tienen hematocrito mayor a 40%
- menor vida media de los GR
- destrucción de los percusores eritrocitarios inmaduros (eritropoyesis ineficaz)
ictericia fisiológica: metabolismo hepático
- captación disminuida de bilirrubina
- menor actividad de conjugación de glucoronil transferasa en los primeros días de vida
- menor capacidad de excreción a través de la vía biliar
ictericia fisiológica: mayor circulación enterohepática
- menor cantidad de bacterias
- menor ingesta alimentaria
- menor motilidad intestinal (aumenta la circulación E-H)
- altos niveles de B- glucoronidasa en la mucosa intestinal y leche materna
ictericia fisiológica característica
- hasta 60% de los RNT
- desde las 36 h de vida, con peak entre los 3 y 5 días
- progresión cefalocaudal lenta
- en general, no supera los 15 mg/dl, siempre de predominio indirecto
- no presenta otros síntomas asociados, es autolimitada
- desaparece antes de los 10 días
ictericia patológica
- alrededor de 6% de los RN
- inicia antes de las 24 h de vida (siempre patológico)
- progresión rápida >5 mg/dl al día, patológico
- predominio directo BD>2 mg/dl o 20% del total
- presencia de síntomas asociados
- duración mauor a 10 días o hasta 21 días si recibe leche materna