IRA Flashcards

1
Q

infecciones respiratorias altas

A

son desde la laringe hacia arriba y en pediatría corresponden a: Resfriado común, faringitis aguda, sinusitis aguda, otitis media aguda. La gran mayoría son de etiología viral y no requieren uso de antibiótico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Resfriado Común

A

Agentes Etiológicos
Rhinovirus, coronavirus, parainfluenza, VRS y adenovirus.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

clínica resfriado común

A

✓ Fiebre.
✓ Tos.
✓ Dificultad para alimentarse.
✓ Secreción nasal inicialmente serosa clara, que luego se amarilla y espesa debido a la presencia de células inflamatorias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tratamiento
resfriado común

A

✓ Uso de antipiréticos como: Paracetamol ( 10-15 mg/k dosis hasta c/6hr), Ibuprofeno ( 5-10 mg/k/dosis hasta c/8hr) a partir de los 6 meses. Evitar ibuprofeno, primero provar con paracetamol
✓ Soluciones salinas mejoran el clearance mucociliar y pueden producir vasoconstricción local. Debe cuidarse de no usar en exceso dado que puede traumatizar la mucosa nasal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

características resfriado comun

A

✓ Los niños tienen en general entre 3 y 8 episodios de resfrío al año.
✓ Pese a que son causados por agentes virales, la mitad de estos episodios termina recibiendo tratamiento
antibiótico (ATB) → Los ATB no cambian el curso del resfrío y tampoco evitan complicaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Adenovirus (ADV)

A

Puede producir característicamente un episodio de fiebre faringoconjuntival, es decir, amigdalitis y ojo rojo, que muchas veces parte en un ojo, y puede no tener ningún tipo de secreción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Herpes simplex

A

Produce lesiones vesiculares, produciendo una gingivoestomatitis, sobre todo en la primera infección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Virus Parainfluenza

A

Además de un cuadro de resfriado común puede producir una laringitis, con estridor laríngeo o disfonía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Virus Influenza

A

Puede producir un síndrome gripal: CEG, fiebre, mialgias, cefalea, o incluso manifestarse como un resfrío común.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Epstein barr y CMV

A

Son agentes productores de síndrome mononucleósico, en que pueden aparecer adenopatías, etc. Epstein Barr puede provocar exudado, que podría confundirse con exudado bacteriano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cookie

A

Produce la herpangina, que da lesiones en el paladar blando o amígdalas, y que tienden a ser vesiculares, y que también puede generar pintas blancas sobre todo en niños menores de 3 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

bacteria más fcte de faringoamigdalitis

A

Streptococcus pyogenes (grupo A), streptococo beta hemolítico (C y G)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

otras bacterias en faringoamigdalitis

A
  • arcanobacterium haemolyticum, más en adolescente
  • mycoplasma (neumonía, bronquitis, faringitis
  • corynebacterium diphteriae: sobre todo en no vacunados
  • neisseria gonorrhoeae: atento sobre todo en adolescente, ITS
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

características faringoamigdalitis

A

La faringitis aguda se produce por virus respiratorios en el 50-80% de los casos: ADV, Thinovirus, influenza,
parainfluenza, VRS, entre otros. Los agentes etiológicos bacterianos se dan con más frecuencia en pacientes mayores de 3 años, y sobre todo escolares y adolescentes.
Los elementos para diferenciar una faringoamigdalitis viral de una bacteriana son diversos, desde los elementos clínicos hasta los elementos de laboratorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

síntoma faringitis viral

A

✓ Conjuntivitis.
✓ Coriza.
✓ Tos.
✓ Diarrea.
✓ Fatiga.
✓ Estomatitis con lesiones ulcerativas vesiculares.
✓ Exantema no escarlatiniforme

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

síntomas faringitis bacteriana

A

✓ Inicio brusco de la fiebre
✓ Dolor de cabeza.
✓ Náuseas y vómitos.
✓ Dolor abdominal.
✓ Inflamación de amígdalas y exudado en parches.
✓ Petequias en el paladar.
✓ Algunas adenopatías.
✓ Rash escarlatiniforme en la piel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Test Pack faringoamigdalitis

A
  • detección rápida de antígenos, puede detectar de forma inmediata SBHGA, se toma muestra de ambos pulares faríngeos amgdalinos con resultado en 10-15 min
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cultivo Faríngeo

A

Gold Standard
- a través de un frotis de la faringe, que va a cultivo con AGAR sangre a 35-37ºC por 18-24 horas
- La muestra correcta es un torulado de ambas amígdalas que incluya la pared posterior de la faringe

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

excepciones estudio de FA en niños <3 años

A

✓ Inmunocomprometido (Ej. niños con cáncer).
✓ Existen hermanos escolares de ese niño que estén cursando una FA por S. pyogenes.
✓ Tenga contacto en el jardín con este mismo patógeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Si la faringitis es bacteriana, lo más probable es que se trate de SBHGA, y dada las características del patógeno, sabemos que:

A

✓ S. pyogenes no tiene urgencia de antibioterapia, por lo que no hay riesgo en esperar 48-72 horas el resultado de un cultivo de exudado faríngeo para iniciar tratamiento.
✓ La prevención de la Fiebre Reumática (que es una de las complicaciones de la FA por SBHGA), se puede lograr con tratamiento iniciado de 5 a 9 días después del inicio de los síntomas.
✓ El inicio precoz disminuye la duración de los síntomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

tto FA bacteriana

A
  1. Amoxicilina en dosis de 50 mg/kg por cada 24 horas. Máximo 1 g por día.
  2. Alergia a la Penicilina: Cefadroxilo en dosis de 30 mg/kg/día cada 24 horas.
22
Q

fallas tto ATB de FA

A

✗ Mala adherencia al tratamiento ATB adecuado
✗ Faringitis viral
✗ Reinfección: contactos intradomiciliarios / colegios.
✗ Complicaciones supurativas locales: Por ejemplo, absceso periamigdalino, que requiere un evaluación pronta para hacer el drenaje correspondiente junto al resto de procedimientos.

23
Q

dg sinusitis aguda

A

es clínico

24
Q

Etiología SA

A

El 80% de las sinusitis agudas son de resolución espontánea, y los virus respiratorios causan hasta el 98% de todas las sinusitis, sin embargo, la sinusitis aguda es la quinta causa de uso de antimicrobianos.
Principales agentes bacterianos:
1. Streptococcus pneumoniae.
2. Haemophilus influenzae.
3. Moraxella catarrhalis.
4. Staphylococcus aureus.

25
Q

Factores de Riesgo SA

A

Alergias, IRAS altas, cilio inmovil, fibrosis quísticas, inmunopatías, atresia coanal, desviación del septum y pólipos nasales.

26
Q

clínica SA

A

✓ Congestión nasal.
✓ Rinorrea purulenta (severo si >3-4 días)
✓ Cefalea.
✓ Mucosa nasal eritematosa.
✓ Adenopatías
✓ Dolor facial frontal, maxilar, etmoidal.
✓ Fiebre (severo si >38,5ºC)
✓ Etmoiditis: Edema periorbitario.
✓ Dolor a la percusión de CPN.

27
Q

cuadro clínico SA

A

Puede haber fiebre en las primeras 24-48 horas. Los síntomas respiratorios van aumentando, siendo más intensos en general alrededor del 3er día, alcanzando una meseta de 1-2 días y después recuperándose lentamente hasta más allá de una 7 a 10 días

28
Q

imagenología SA

A
  • radiografía de cavidades paranasales, suele hacer sobrediagnóstico, no pedirlo de rutina
  • TAC: solo para sinusitis complicada (etmoiditis, afección orbital o de SNC), crónica o
    pacientes que son inmunocomprometidos)
29
Q

laboratorio SA

A

Los exámenes de laboratorio(hemograma, VHS, PCR y cultivo nasal) NO son un aporte significativo al diagnóstico de la sinusitis aguda, por lo tanto no es necesario solicitarlos.

30
Q

tto SA

A
  1. Amoxicilina 80-100 mg/kg/día c/12 horas. Máximo 2 g al día.
  2. Cuando no hay respuesta a la amoxicilina: Amoxicilina / Ac. Clavulánico 80-100 mg/kg/día c/12 horas.
  3. En caso de alergia a penicilina: Levofloxacino. En Chile, se usa amoxicilina-ácido clavulánico de forma
    monitorizada.
    Otros tratamientos:
    ✓ Se puede utilizar solución fisiológica nasal para el alivio de los síntomas.
    ✓ En Sinusitis Aguda NO se recomienda: Corticoides intranasales, descongestionantes o antihistamínicos.
31
Q

Criterios Diagnósticos (con uno basta para sospechar Sinusitis Bacteriana):

A

✓ Persistencia de los síntomas (como descarga nasal, tos) por más de 10 días.
✓ Evolución tórpida de una IRA alta, con aumento de rinorrea o aparición de rinorrea, tos o reinicio de fiebre luego de mejoría (doble enfermedad).
✓ Inicio severo, con fiebre alta y descarga nasal purulenta por al menos 3 días consecutivos.

32
Q

etiología OMA

A
  • strepto pneumoniae
  • haemophilus influenzae
  • strepto pyogenes
  • moraxella catarrhalis
  • virus tb pueden producir otitis, pero en mejor % (VRS, adenovirus, parainfleunza, influenza)
33
Q

clínica OMA

A

✓ Fiebre.
✓ Inapetencia.
✓ Irritabilidad.
✓ Otalgia (solo presente en el 60%, más frecuentemente en preescolares).
✓ Otorrea (bacteriana).

34
Q

Historia de inicio súbito de otalgia

A

fiebre e irritabilidad presidido por IRA. Muchas veces la IRA va a congestionar el drenaje normal a través de la trompa de auditiva del conducto auditivo y del tímpano, lo que va a favorecer una otitis con presencia bacteriana.

35
Q

Presencia de efusión timpánica

A

Demostrada por neumo-otoscopia (menor movilidad timpánica), un nivel hidroaéreo o una impedanciometría

36
Q

Signos de inflamación aguda del oído medio

A

En la otoscopia se debe ver la posición del tímpano, movilidad, color (normal: gris perlado) y transparencia del tímpano. En otitis viral, el tímpano se podría ver normal.
- Eritema timpánico (no es específico de otitis media).
- Abombamiento del tímpano con pérdida de triángulo luminoso.
- Coloración roja o amarilla.
- Presencia de bulas u otorrea en el conducto auditivo.
- Decolorado, opaco, movilidad disminuido con nivel hidroaéreo.

37
Q

consideraciones para el tto OMA

A

✓ S. pneumoniae es el microorganismo más frecuente (40%) y es sensible a la penicilina (PNC).
✓ Las bacterias productoras de ẞ lactamasa (H. influenzae y M. catarrhalis) son un porcentaje bajo (10-15%).
✓ De los 3 agentes principales de OMA, S. pneumoniae tiene el menor porcentaje de resolución espontánea.
✓ S. pyogenes es siempre sensible a PNC

38
Q

tratamiento ATB OMA

A

Duración: 10 días en <10 años y 7 días en >2 años, sin OMA en el último mes y sin supuración.
1. Amoxicilina 80 mg/kg/día c/12 horas. Máximo 2 g al día.
2. Alérgicos a PNC: Azitromicina - Claritromicina
3. Se sospecha β-lactamasas: Amoxicilina - Ácido clavulánico.
4. En caso de probar con 1) y 2) con evolución desfavorable: Derivar a especialista + Timpanocentesis (toma de cultivo) + Ceftriaxona IM 2 dosis diarias (50 mg/kg). Alergia PNC: Clindamicina.

39
Q

Complicaciones OMA

A

● Otomastoiditis: Enrojecimiento, dolor, fiebre en la zona retroauricular, por ello es necesario hacer un examen físico acucioso. Puede generar un compromiso de la apófisis mastoide y requerir hospitalización.
● Meningitis.
● Laberintitis: Compromiso del oído interno.
● Parálisis del nervio facial.

40
Q

Inmunización con Nirsevimab

A

✓ A todos los recién nacidos durante la temporada de circulación del VRS (hospitales por 6 meses).
✓ A todos los lactantes menores de 6 meses nacidos desde 1 octubre de 2023 (campaña).
✓ Ley Ricarte Soto.

41
Q

Laringitis Aguda Obstructiva

A

Cuadro de inflamación aguda a nivel laríngeo de causa viral. Afecta principalmente a menores de 5 años, sobre todo entre los 6 meses y 2 años de vida. El manejo generalmente es ambulatorio, sólo entre el 1.5-6% se hospitaliza.

42
Q

Etiología laringitis aguda obstructiva

A
  1. Virus Parainfluenza, en particular los serotipos 1 y 3 (peak en otoño y en menor medida en primavera).
  2. VRS.
  3. Influenza.
  4. Metapneumovirus.
  5. Rinovirus.
  6. Coronavirus.
43
Q

Clínica laringitis aguda obstructiva

A

✓ Disfonía y estridor de intensidad variable.
✓ Tos seca.
Es un cuadro, por lo general, de corta evolución; 24-72 hr, el niño puede haber estado asintomático y de manera súbita comenzar con estridor, tos seca intensa. Habitualmente los síntomas cardinales disminuyen de intensidad dentro de las 48-72 hrs de iniciado los síntomas.

44
Q

Grado I/ Leve

A

Tos, disfonía y estridor inspiratorio leve e intermitente

45
Q

Grado II/ Moderada

A

Estridor inspiratorio (más intenso) en reposo y tiraje leve (retracción supraesternal e intercostal o subcostal)

46
Q

Grado III/ Moderada a severa

A

Estridor intenso y persistente inspiratorio y espiratorio (debe hospitalizarse), tiraje intenso, signos de hipoxemia (palidez, inquietud, sudoración, polipnea), disminución del murmullo pulmonar.

47
Q

Grado IV/ Severo:
Fase de Agotamiento

A

Insuficiencia respiratoria. Cercano a la muerte. Respira con pausa, bradicardia, hipopneico, ya no se escucha estridor.

48
Q

tratamiento grado 1 leve

A

Se da manejo sintomático, indicando:
- Paracetamol en caso de fiebre y odinofagia importante, también puede indicarse ibuprofeno.
- En casos de que el paciente esté muy disfónico, con estridor al llanto importante puede indicarse corticoides orales. El uso de ellos ha demostrado una disminución en las reconsultas en servicios de urgencia.
a. Dexametasona (0.15 - 0.3mg/ kg) dosis única. Es más rapida.
b. Betametasona (0.4mg/kg) dosis única. Es más potente como antiinflamatoria, más barato y disponible.
c. Prednisona por 1-3 días.
- Nebulizaciones con adrenalina, si es que se puede.

49
Q

tratamiento Grado II/ Moderada

A
  • Corticoides: Dexametasona 0.6mg/kg (dosis máxima 12 mg) en dosis única puede darse por vía oral o endovenosa. Comienzan su efecto entre las 4-6 hr, teniendo su efecto máximo sobre las 12 hr. También puede ser Betametasona o Prednisona por 2-5 días.
  • Nebulizaciones con adrenalina corriente (4ml) o adrenalina racémica (0.01ml/kg hasta 0.5ml), reduce la inflamación. Se observan efecto luego de 30 minutos, pero pasado las 2 horas pueden reaparecer los síntomas, por lo que el paciente debe observarse hasta asegurar que al menos haya disminuido de grado la presentación de la laringitis.
50
Q

tratamiento Grado III/ Moderada a
severa

A

Corticoides y nebulizaciones con adrenalina, estás últimas pueden repetirse cada 20 minutos en caso de no tener respuesta esperada hasta 3 veces, siempre monitorizando al paciente y observando rigurosamente el grado de compromiso respiratorio.
Debe observarse entre 4-6 horas y esperar que disminuya la sintomatología, de no hacerlo debe hospitalizarse y si el compromiso respiratorio; estridor y uso de musculatura accesoria, desaturación debe considerarse el manejo en una unidad crítica por eventual necesidad de apoyo ventilatorio.

51
Q

tratamiento Grado IV/ Severo:
Fase de Agotamiento

A

A lo anterior debe sumarse una inmediata hospitalización en una unidad de cuidados intensivos y apoyo ventilatorio.