Evaluación nutricional Flashcards
Anamnesis General
- Antecedentes del embarazo.
- Peso, longitud y perímetro cefálico al nacimiento.
- Morbilidad aguda y/o crónica.
- Inmunizaciones.
- Desarrollo psicomotor.
- Antecedentes familiares.
- Desarrollo puberal.
- Hospitalizaciones y cirugía.
Anamnesis Nutricional
- Alimentación desde nacimiento y actual.
- Recordatorio 24 horas: Rutinas y horarios de alimentación.
- Frecuencia de consumo semanal: Carnes, legumbres, huevo, etc.
- Curva de crecimiento: Dependiendo de la normalidad o anormalidad, puede requerir de más estudios.
- Eventualmente exámenes.
- Lactancia materna. Desde cuando, cuanto tomaba, hasta cuando tomo.
Examen Físico General
Las alteraciones en el examen físico, tanto en exceso, eutrofia o déficit de peso, se deben por déficit de micronutrientes, la sospecha es importante. Hallazgos relevantes: Piel pálida; labios resecos, agrietados y rojos; pelo opaco, sin brillo, delgado y escaso.
Antropometría y Calificación del Estado Nutricional:
Mediciones: Peso, longitud o talla, perímetro cefálico, perímetro abdominal; perímetro braquial y pliegues cutáneos.
Indicadores: P/E, P/T, IMC/E, T/E, Perímetro cefálico/E, Perímetro abdominal/E, Perímetro abdominal/ talla, Perímetro braquial/E, Pliegues/E, composición corporal.
herramientas para evaluación nutricional
● Podómetro o Infantómetro: Mide longitud en menores de 3 años o que midan menos de 100 cm. Acostado.
● Estadímetro: Para medir longitud en mayores de 2 años o >100 cm. Parado.
● Balanza: Lactantes hasta 16 kg.
● Pesa de Pie: Infantes mayores.
● Huincha de Medir Inextensible: Medir perímetro craneano y perímetro de cintura.
0-1 mes crecimiento
- 4-5 cm al mes
1-2 meses crecimiento
3,7 cm al mes
2-3 crecimiento
3 cm al mes
3-4 meses crecimiento
2,5 cm al mes
4-6 meses crecimiento
2 cm al mes
6-12 meses crecimiento
1-1,5 cm al mes
13-24 meses crecimiento
12 cm al año
2-3 años crecimiento
10 cm al año
3-4 años crecimiento
8 cm al año
crecimiento 4 años- pre pubertad
6 cm al año
peso 0-1 mes
1000-1200 g al mes
peso 1-3 meses
800-950 g al mes
peso 3-6 meses
500 g al mes
peso 6-12 meses
300 g al mes
peso 1-3 años
2,3 kg al año
peso 3-6 años
1,8 kg al año
peso 6-7 años
2,3 kg al año
peso 7-8 años
3 kg al año
peso 8-10 años
3,9 kg al año
peso 10-14 años
4,5 kg al año
peso 14-15 años
3,4 kg al año
peso 15-16 años
2,2 kg al año
crecimiento intrauterino
● Adecuado para la Edad Gestacional (AEG): El peso de nacimiento se encuentra entre los percentiles 10 y 90 de la curva de crecimiento intrauterino.
● Pequeño para la EDAD Gestacional (PEG): El peso de nacimiento se encuentra bajo del percentil 10 de la curva de crecimiento intrauterino.
● Grande para la Edad Gestacional (GEG): El peso de nacimiento se encuentra sobre el percentil 90 de la curva de crecimiento intrauterino.
Evaluación en Prematuros: Edad Gestacional Corregida
El cálculo para corregir la edad en prematuros consiste en restar a la edad cronológica (edad que tiene desde que nació), el número de semanas de diferencia entre el nacimiento y la fecha probable de parto (FPP), la que se calcula estimando las 40 semanas gestacionales.
corrección RN muy bajo peso de nacimiento
- menor de 1500 g o menor a 32 semanas de gestación
- corregir hasta 24 meses
corrección prematuro moderado
32 a 33 + 6 días semanas y >1500g
- corregir hasta los 12 meses
corrección prematuro tardío
- 34 a 36 +6 días semanas y >o =1500g
- corregir hasta los 6 meses
Aproximación de la Edad para la Evaluación Nutricional
- si tiene 14 días, se aproxima al mes inferior
- si tiene 16 días se aproxima al mes siguiente
- si tiene años + 11 meses y 16 días, se aproxima al año siguiente
en menores de 5 años
Calificación y Registro de los Indicadores
En los menos de 1 año, el indicador P/E es el que determina la calificación nutricional, salvo que el indicador P/T sea ≥+1DE, situación en la cual prima P/T.
P/E es más sensible en deficiencia por cambiar más rápidamente en fase de rápido crecimiento (detecta mejor la desnutrición, algo muy importante de identificar en lactantes). P/T es mejor en exceso porque permite armonía de crecimiento en lactantes con talla menor.
clasificación nutricional <1 año
- Desnutrición P/E ≤ -2DE
- Riesgo de desnutrición P/E ≤ -1DE y > -2DE
- Normal o eutrófico P/E > -1DE y < +1DE
- Sobrepeso P/T ≥ +1DE y < +2DE
- Obesidad P/T ≥ +2DE
igual clasificación entre 1 y 5 años 29 días
clasificación nutricional Entre 5 años 1 mes y 19 años
- Desnutrición: IMC/E ≤ -2DE
- Riesgo de desnutrición: IMC/E ≤ -1DE y > -2DE
- Normal o eutrófico: IMC/E > -1DE y < +1DE
- Sobrepeso: IMC/E ≥ +1DE y < +2DE
- Obesidad: IMC/E ≥ +2DE y < +3DE
- Obesidad severa: IMC/E ≥ +3DE
Calificación de Talla
- Talla Baja T/E ≤ -2DE
- Talla Normal Baja T/E ≤-1DE y > -2DE
- Normal T/E > -1DE y < +1DE
- Talla Normal Alta T/E ≥ +1DE y < +2DE
- Talla Alta T/E ≥ +2DE
Medición de Perímetro Cefálico (PC)
Sospecha de Microcefalia ≤ -2DE
Normal Entre > –2 y ≤ –1DE
Normal Entre > –1 y < +1DE
Normal Entre ≥ +1 y < +2DE
Sospecha de Macrocefalia ≥ +2DE
- realizar en todos los controles hasta los 3 años, se utiliza el perímetro corregido por talla para no sobre o subestimar el tamaño de la cabeza
Incremento Menor de la Talla
Menor de 75-80% de lo esperado según edad y sexo. Velocidad de crecimiento inferior a 5 cm por año entre los 5 y 10 años en las mujeres, y entre 5 y los 12 años en los varones. Cualquier descenso en el canal de T/E que se mantiene en más de un control, pues refleja una caída de la velocidad de crecimiento.
En niños menores de 11 años y en las niñas menores de 9 años, también es señal de alarma un ascenso en el canal de crecimiento que se mantiene en más de un control, ya que podría estar reflejando una aceleración de su
madurez biológica.
Incremento en Talla Mayor
A 3,5 cm en 6 meses, puede ser pubertad precoz, dependiendo de la edad en que se presente (menos de 8 años en las mujeres o menos de 10 años en varones).
Cuando la edad biológica y la edad cronológica presentan una diferencia mayor a 1 año
se justifica evaluar por edad biológica. Si una adolescente presenta menarquia, su edad biológica corresponde a 12 años 8 meses más el tiempo
transcurrido desde la menarquia
Diagnóstico Nutricional Integrado
Se refiere a que incluya no solo el peso IMC y la talla, sino además, información alimentaria, antecedentes personales y familiares del niño tales como: velocidad de crecimiento; peso y talla del padre y la madre; presencia de patologías agudas o crónicas; antecedentes familiares de riesgo cardiovascular.
Talla Diana
Corresponde a la talla esperada que se debería tener a los 19 años según la talla del padre y la madre. Es útil como información general de talla final y también para calcular si un niño o niña va por el canal de crecimiento esperado según su potencial genético.
- niños: talla padre + madre + 13/2
- niñas: (talla padre + talla madre) - 13/2
Perímetro Abdominal
Se usa una cinta métrica inextensible, con el sujeto de pie. Se localiza a 1 cm sobre el borde latero superior de la cresta ilíaca derecha a nivel medio axilar. La cinta debe estar paralela al suelo, sin comprimir la piel y se mide al final de una espiración normal. Se aplica desde los 5 años de vida.
Normal < p75
Riesgo de obesidad abdominal ≥p75 y <p90
Obesidad abdominal ≥p90
Relación Perimetro de Cintura/Talla (PC/T)
Es más sensible que IMC en la detección precoz de riesgo cardiometabólico. Un valor de PC/T>0,5 (0,55) indica riesgo aumentado de enfermedades cardiometabólicas en edades pediátricas >6 años y en adultos. Aún es controversial
Perímetro Braquial
Desde los 3 meses a los 5 años están las curvas OMS y desde los 5 años los valores de Frisancho y col. El uso de perímetro braquial se puede utilizar en situaciones especiales en pacientes con ascitis, tumores, visceromegalias,
derrame pleural, amputaciones, pacientes inmovilizados en unidad crítica, yesos, uso de poleas, estudios poblacionales masivos y rápida aplicación.
Riesgo Nutricional
⇾ Incrementa <75% de lo esperado.
⇾ Cambia de canal de crecimiento en un tiempo breve dependiente de la edad.
⇾ Ingesta <50% de lo habitual en la semana.
⇾ Ayuno de ≥5 días en niños eutróficos o 3 días si hay un compromiso nutricional.
⇾ Enfermedades De base con potencial compromiso nutricional o metabólico: DM, fibrosis quística, enfermedad celíaca, intestino corto, cáncer, daño neurológico.