Coqueluche Flashcards
etiología
- Bordetella pertussi: Causa importante de morbilidad en los menores de 2 años y sobre todo en los menores de 6 meses donde también es causante de mortalidad.
- Bordetela parapertussi.
Patogénesis
La principal toxina es la toxina pertussis. Algunos de los efectos atribuidos a esta proteína son: sensibilización a histamina, aumento de la secreción de insulina, alteración de la respuesta inmune al inhibir quimiotaxis, reacciones oxidativas, secreción de enzimas lisosomales por neutrófilos y macrófagos; retrasando la respuesta inmune específica.
- tambiéen hiperleucocitosis, las toxinas producen citotoxicidad y necrosis del epitelio respiratorio que alteran la secreción de moco (denso y glutinoso) y fuerte estimulación del reflejo tusivo
vacunas
Las vacunas acelulares producen menos reacciones adversas, pero también tienen una menor efectividad a largo plazo por pérdida de la inmunidad a los 5-6 años post vacunación. La vacunación de la población adolescente es importante.
Haber tenido la enfermedad no excluye que se complete el calendario habitual.
transmisión
Contacto estrecho, vía gotitas aerosolizadas. El contagio es mayor en fase catarral y en las primeras semanas de tos.
En Chile, la infección por B. pertussis corresponde a un problema de salud pública, siendo una enfermedad de notificación obligatoria.
Inmunidad
✓ Escasa transferencia de anticuerpos transplacentaria.
✓ No existe inmunidad de por vida.
✓ Se pierde posterior a los 10 años de vacunación.
Cuadro Típico
- en adolescentes y adultos
1. Periodo de incubación: Puede variar entre 7-10 días (rango: 5-21 días).
2. Periodo catarral: Tiene una duración entre 1-2 semanas y se presenta como un cuadro similar a un resfrío común, con coriza y tos leve, puede presentarse fiebre. Período más contagioso.
3. Periodo paroxístico: en esta etapa el paciente presenta episodios de tos paroxística, puede presentarse la clásica tos en salva (tos quintosa) y se puede prolongar entre 1 a 6 semanas, incluso tener una tos reactiva por varios meses.
Dado que la población está vacunada, el cuadro podría desarrollarse de forma distinta, pero el síntoma clave será tos crónica y abscesos.
Complicaciones: Síncopes, trastornos del sueño, fracturas costales, incontinencias.
Cuadro Atípico
sd coqueluchoide
- Se da principalmente en los <6 meses.}
Puede tener periodo catarral, pero NO tiene periodo paroxístico. El síntoma principal es la apnea. Otros síntomas: Dificultad respiratoria y tos con cianosis. Es poco frecuente la presencia de gallo inspiratorio o tos quintosa. Es producido por otros tipos de Bordetella, Mycoplasma, Clamydia, VRS.
Hay otros agentes etiológicos como los virus respiratorios que pueden simular un cuadro similar y en este contexto se conoce como Síndrome Coqueluchoideo.
Complicaciones: Neumonía (6-15%), convulsiones (0,7%), encefalopatía (0,1%), hospitalización (16%), letalidad (0,2% y en <2 meses 1,2%).
laboratorio
- cultivo es gold standar, dentro de las primeras 2 semanas, demora el resultado
- PCR, primeras 3-4 semanas, resultados rápidos
- serología después de 2 semanas, útil en etapas avanzadas de la enfermedad
Hemograma
Presentar leucocitosis y linfocitosis absoluta (linfocitos sobre 20.000) lo que es orientador de infección por
coqueluche,
Tratamiento ATB
Uso de macrólidos de preferencia:
1. Azitromicina sobre todo en menores de 2 meses
➢ <6 meses: 10 mg/kg por 5 días
➢ >6 meses: 10 mg/kg por 1 día, luego 5 mg/kg hasta el 5to día.
Es mejor tolerada, requiere de menos dosis y menos días.
En mayores de 3 meses puede usarse:
2. Claritromicina (15 mg/kg/ día cada 12 horas por 7 días). No en <4 semanas.
3. Eritromicina ( 50mg/gk/ día cada 6 horas por 7 días). No en <4 semanas.
Prevención
Los esquemas de vacunación a los 2,4 y 6 meses, con refuerzo a los 18 meses, junto con la vacunación de adolescentes (1ro y 8vo básico) y embarazadas son una gran estrategia para disminuir el riesgo y exposición de la población de riesgo.
Hospitalización
a. RN y <3 meses por riesgo de apnea y paro (no tiene esquema completo de vacunación contra coqueluche).
b. Si se presenta apnea o tos paroxística cianitizante, se hospitaliza siempre, independiente la edad.
c. Comorbilidades.
d. Riesgo de comorbilidades