SBOR Flashcards
Vía Aerea Superior
● Los niños tienen la vía aérea superior tiene una lengua proporcionalmente más grande, con fosas nasales
pequeñas, respiración nasal los primeros 3 meses → Es importante realizar un buen aseo nasal en caso de
infección respiratoria aguda (IRA).
● La laringe es de forma cónica, la zona más estrecha es el cartílago cricoides
Vía Aérea Inferior
● Cartílago escaso al nacer, se desarrolla en los primeros años.
● La vía aérea es pobre en colágeno y elastina al nacer, y hay escaso desarrollo músculo liso bronquial → Vía aérea blanda y colapsable.
● El grosor de la pared es de un 30% del área de la vía aérea, en adultos es un 15%.
● El barrido mucociliar traqueal menor.
● Hay mayor número de glándulas mucosas y células caliciformes por unidad de superficie → Tendencia a
producir más secreciones.
● Menor ventilación colateral (poros de Kohn, canales Lambert) → Mayor tendencia a producir atelectasias.
Vía Aérea Estrecha
Blanda y colapsable, mucosa más friable y edematizable.
Pared Torácica
● Tórax pequeño y redondeado Esternón blando y depresible.
● Costillas horizontales.
● Poco desarrollo de músculos intercostales.
● Diafragma elevado y con inserción horizontal → Implicancias en la mecánica respiratoria: Menos eficaz para contraerse y menor expansión de la caja torácica.
Reflejo de deflación de Hering Breuer
presente en recién nacidos y lactantes → Es protector, ya que evita que el pulmón se colapse cortando la espiración.
Características Funcionales
● Centro respiratorio inmaduro, riesgo de hipoxemia severa en episodios de apnea.
● Mayor distensibilidad de la pared torácica en lactantes que en preescolares y menor distensibilidad pulmonar, que aumenta con la edad
● Resistencia de la vía aérea < 2 mm alta
● Disminución de la resistencia de la vía aérea con el crecimiento.
● Mayor reactividad de la vía aérea en periodo lactante → Tendencia a la inflamación mayor.
● Menos fuerza de retracción elástica que se opone a la contracción (vía aérea menos estable).
● Diafragma con fibra muscular con menor capacidad oxidativa hasta los 2 años
Sibilancias
Sonido musical de alta tonalidad semejante a silbido. Es audible en pacientes obstruidos. Es la manifestación clínica de obstrucción de vía aérea pequeña o flujo de aire a través de vía intratorácica estrecha.
Síndrome Bronquial Obstructivo (SBO)
Definición operacional. Conjunto de manifestaciones clínicas caracterizadas por sibilancias, espiración
prolongada y tos, de intensidad variable y diferentes etiologías
Sibilancias recurrentes o SBO Recurrente (SBOR)
3 o más episodios de OB durante los primeros 2 años de
vida.
Los sibilantes transitorios
- Tenían una función pulmonar inicialmente disminuida, pero mejoraba con el tiempo.
- IgE de cordón normal.
- Test cutáneo (-).
- Conclusión: Tenían la vía estrecha inicialmente.
Los sibilantes persistentes
- Tenían una función pulmonar normal que sufría un deterioro con el tiempo.
- Aumentó la IgE de cordón a los 6 años.
- Test cutáneo (+).
- Historial familiar de atopia y asma.
- Alta relación con madre fumadora.
- Conclusión: Predisposición genética a ASMA alérgico.
Sibilancias Episódicas Virales
- Fenotipo más común.
- Crisis agudas asociadas con infecciones virales, autolimitadas, asintomáticas entre crisis.
- Menor función pulmonar al nacimiento, tabaco materno.
- Los episodios disminuyen en el tiempo, desaparecen a los 6 años → Similar a sibilante
transitorio
Sibilancias Multi Gatilladas
- Crisis agudas virales + síntomas entre crisis.
- Refleja otros gatillantes: alérgenos, tabaco, cambios temperatura, humedad, emociones/ejercicio.
- Fenotipo asmatico.
Sibilancias transitorias asociadas a infecciones virales (STAIV)
‐ Vía aérea estrecha.
‐ Menor función pulmonar al nacer.
‐ Episodios únicos o múltiples.
‐ Sin antecedentes de atopia y asma.
‐ Respuesta pobre a broncodilatadores y corticoides.
‐ Curso evolutivo autolimitado (hasta los 3 años).
‐ Tabaco, guarderías, tener hermanos, ser varón.
‐ Bronquiolitis 1er episodio.
Asma del lactante / Sibilantes
persistentes no atópicos
‐ Función pulmonar normal al nacer y deterioro con el tiempo.
‐ Historia personal o familiar de
atopia y asma.
‐ Buena respuesta a broncodilatadores y corticoides.
‐ Persisten después de los 3 años, hasta la adolescencia (los no atópicos) y hasta la edad adulta los atópicos.
SBO Secundario
‐ Existe una causa secundaria o patología específica que produce las sibilancias.
‐ Requiere ser derivado para estudio.
Diagnóstico: Índice Predictor de Asma (API)
Se aplica en niños menores de 3 años con sibilancias frecuentes (3 o más SBO al año). Se clasifica con criterios mayores y menores.
**Criterios Mayores **
● Diagnóstico médico de eczema (dermatitis atópica) en los primeros 3 años de vida
● Antecedente de asma en alguno de los padres
● Sensibilización > 1 aeroalergeno.
**Criterios Menores **
● Diagnóstico médico de rinitis alérgica en los primeros 3 años de vida.
● Sibilancias no asociadas a resfríos en los primeros 3 años de vida.
● Eosinofilia periférica ≥ 4% en los primeros 3 años de vida
● Sensibilización a leche, huevo o maní.
● Sibilancia sin resfrío.
API (+) → 1 criterio mayor o 2 criterios menores.
síntomas y signos de SBOR
- Identificar patrón de síntomas y severidad
- Respuesta a broncodilatadores y/o corticoides
- Características que orienten a diagnóstico diferencial (SBO secundario)
Factores epidemiológicos / desencadenantes SBOR
Época del año, tabaco, contaminación, asistencia sala cuna, aero- alérgeno
Antecedentes personales y familiares SBOR
- Antecedentes perinatales.
- Estado nutricional.
- Atopia, asma.
Diagnósticos Diferenciales
Displasia broncopulmonar, Fibrosis quística, Secuelas virales (bronquiolitis obliterante, fija, que no
cambia con broncodilatador), Inmunodeficiencia, Cardiopatía congénita, Disquinesia ciliar, Malformación pulmonar, Traqueobroncomalacia, Cuerpo extraño, Síndrome aspirativo, RGE.
cómo sospechar dg diferenciales
✓ Para tener Displasia broncopulmonar (DBP) hay que ser RNT.
✓ Se debe tener alto índice de sospecha con Fibrosis Quística. (desnutrición, tos crónica, malabsoción, neumonía a repetición)
✓ Se deben buscar soplos, cuando se sospecha de Cardiopatía Congénita.
Estudio de SBOR
Siempre solicitar:
- Radiografía de tórax.
- Electrolitos en sudor → Fibrosis Quística.
otros exámenes SBOR
a. Hemograma.
b. Estudio inmunológico o Fibrobroncoscopia.
c. Ecocardio.
d. TC de tórax.
e. Esofagograma.