SBOR Flashcards

1
Q

Vía Aerea Superior

A

● Los niños tienen la vía aérea superior tiene una lengua proporcionalmente más grande, con fosas nasales
pequeñas, respiración nasal los primeros 3 meses → Es importante realizar un buen aseo nasal en caso de
infección respiratoria aguda (IRA).
● La laringe es de forma cónica, la zona más estrecha es el cartílago cricoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Vía Aérea Inferior

A

● Cartílago escaso al nacer, se desarrolla en los primeros años.
● La vía aérea es pobre en colágeno y elastina al nacer, y hay escaso desarrollo músculo liso bronquial → Vía aérea blanda y colapsable.
● El grosor de la pared es de un 30% del área de la vía aérea, en adultos es un 15%.
● El barrido mucociliar traqueal menor.
● Hay mayor número de glándulas mucosas y células caliciformes por unidad de superficie → Tendencia a
producir más secreciones.
● Menor ventilación colateral (poros de Kohn, canales Lambert) → Mayor tendencia a producir atelectasias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Vía Aérea Estrecha

A

Blanda y colapsable, mucosa más friable y edematizable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Pared Torácica

A

● Tórax pequeño y redondeado Esternón blando y depresible.
● Costillas horizontales.
● Poco desarrollo de músculos intercostales.
● Diafragma elevado y con inserción horizontal → Implicancias en la mecánica respiratoria: Menos eficaz para contraerse y menor expansión de la caja torácica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Reflejo de deflación de Hering Breuer

A

presente en recién nacidos y lactantes → Es protector, ya que evita que el pulmón se colapse cortando la espiración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Características Funcionales

A

● Centro respiratorio inmaduro, riesgo de hipoxemia severa en episodios de apnea.
● Mayor distensibilidad de la pared torácica en lactantes que en preescolares y menor distensibilidad pulmonar, que aumenta con la edad
● Resistencia de la vía aérea < 2 mm alta
● Disminución de la resistencia de la vía aérea con el crecimiento.
● Mayor reactividad de la vía aérea en periodo lactante → Tendencia a la inflamación mayor.
● Menos fuerza de retracción elástica que se opone a la contracción (vía aérea menos estable).
● Diafragma con fibra muscular con menor capacidad oxidativa hasta los 2 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Sibilancias

A

Sonido musical de alta tonalidad semejante a silbido. Es audible en pacientes obstruidos. Es la manifestación clínica de obstrucción de vía aérea pequeña o flujo de aire a través de vía intratorácica estrecha.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Síndrome Bronquial Obstructivo (SBO)

A

Definición operacional. Conjunto de manifestaciones clínicas caracterizadas por sibilancias, espiración
prolongada y tos, de intensidad variable y diferentes etiologías

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Sibilancias recurrentes o SBO Recurrente (SBOR)

A

3 o más episodios de OB durante los primeros 2 años de
vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Los sibilantes transitorios

A
  • Tenían una función pulmonar inicialmente disminuida, pero mejoraba con el tiempo.
  • IgE de cordón normal.
  • Test cutáneo (-).
  • Conclusión: Tenían la vía estrecha inicialmente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Los sibilantes persistentes

A
  • Tenían una función pulmonar normal que sufría un deterioro con el tiempo.
  • Aumentó la IgE de cordón a los 6 años.
  • Test cutáneo (+).
  • Historial familiar de atopia y asma.
  • Alta relación con madre fumadora.
  • Conclusión: Predisposición genética a ASMA alérgico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Sibilancias Episódicas Virales

A
  • Fenotipo más común.
  • Crisis agudas asociadas con infecciones virales, autolimitadas, asintomáticas entre crisis.
  • Menor función pulmonar al nacimiento, tabaco materno.
  • Los episodios disminuyen en el tiempo, desaparecen a los 6 años → Similar a sibilante
    transitorio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Sibilancias Multi Gatilladas

A
  • Crisis agudas virales + síntomas entre crisis.
  • Refleja otros gatillantes: alérgenos, tabaco, cambios temperatura, humedad, emociones/ejercicio.
  • Fenotipo asmatico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Sibilancias transitorias asociadas a infecciones virales (STAIV)

A

‐ Vía aérea estrecha.
‐ Menor función pulmonar al nacer.
‐ Episodios únicos o múltiples.
‐ Sin antecedentes de atopia y asma.
‐ Respuesta pobre a broncodilatadores y corticoides.
‐ Curso evolutivo autolimitado (hasta los 3 años).
‐ Tabaco, guarderías, tener hermanos, ser varón.
‐ Bronquiolitis 1er episodio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Asma del lactante / Sibilantes
persistentes no atópicos

A

‐ Función pulmonar normal al nacer y deterioro con el tiempo.
‐ Historia personal o familiar de
atopia y asma.
‐ Buena respuesta a broncodilatadores y corticoides.
‐ Persisten después de los 3 años, hasta la adolescencia (los no atópicos) y hasta la edad adulta los atópicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

SBO Secundario

A

‐ Existe una causa secundaria o patología específica que produce las sibilancias.
‐ Requiere ser derivado para estudio.

17
Q

Diagnóstico: Índice Predictor de Asma (API)

A

Se aplica en niños menores de 3 años con sibilancias frecuentes (3 o más SBO al año). Se clasifica con criterios mayores y menores.
**Criterios Mayores **
● Diagnóstico médico de eczema (dermatitis atópica) en los primeros 3 años de vida
● Antecedente de asma en alguno de los padres
● Sensibilización > 1 aeroalergeno.
**Criterios Menores **
● Diagnóstico médico de rinitis alérgica en los primeros 3 años de vida.
● Sibilancias no asociadas a resfríos en los primeros 3 años de vida.
● Eosinofilia periférica ≥ 4% en los primeros 3 años de vida
● Sensibilización a leche, huevo o maní.
● Sibilancia sin resfrío.
API (+) → 1 criterio mayor o 2 criterios menores.

18
Q

síntomas y signos de SBOR

A
  1. Identificar patrón de síntomas y severidad
  2. Respuesta a broncodilatadores y/o corticoides
  3. Características que orienten a diagnóstico diferencial (SBO secundario)
19
Q

Factores epidemiológicos / desencadenantes SBOR

A

Época del año, tabaco, contaminación, asistencia sala cuna, aero- alérgeno

20
Q

Antecedentes personales y familiares SBOR

A
  1. Antecedentes perinatales.
  2. Estado nutricional.
  3. Atopia, asma.
21
Q

Diagnósticos Diferenciales

A

Displasia broncopulmonar, Fibrosis quística, Secuelas virales (bronquiolitis obliterante, fija, que no
cambia con broncodilatador), Inmunodeficiencia, Cardiopatía congénita, Disquinesia ciliar, Malformación pulmonar, Traqueobroncomalacia, Cuerpo extraño, Síndrome aspirativo, RGE.

22
Q

cómo sospechar dg diferenciales

A

✓ Para tener Displasia broncopulmonar (DBP) hay que ser RNT.
✓ Se debe tener alto índice de sospecha con Fibrosis Quística. (desnutrición, tos crónica, malabsoción, neumonía a repetición)
✓ Se deben buscar soplos, cuando se sospecha de Cardiopatía Congénita.

23
Q

Estudio de SBOR
Siempre solicitar:

A
  1. Radiografía de tórax.
  2. Electrolitos en sudor → Fibrosis Quística.
24
Q

otros exámenes SBOR

A

a. Hemograma.
b. Estudio inmunológico o Fibrobroncoscopia.
c. Ecocardio.
d. TC de tórax.
e. Esofagograma.

25
Q

Tratamiento SBOR

A

Medidas generales: Evitar contaminación intradomiciliaria, tabaco, exposición a alergenos, sala cuna. Educación a padres y cuidadores. Reforzar adherencia al tratamiento y técnica inhalatoria.
Fármacos:
● Sibilancias Episódicas Virales Leves (sin síntomas entre las crisis): beta 2 intermitente SOS.
● Sibilancias Episódicas Moderadas a Severas y Sibilancias Multi Gatilladas (con síntomas inter críticos) API
positivo ó API negativo: Corticoides inhalados en dosis bajas por 3 meses, y evaluar respuesta.

26
Q

Episodio Agudo de SBO

A

El primer episodio de SBO se llama bronquiolitis, después es SBOR reagudizado. El cuadro clínico parte como IRA alta (coriza, tos, fiebre variable), posteriormente hay espiración prolongada y sibilancias. Puede hacer retracción costal (sub, inter o supraesternal), con hipersonoridad a la percusión, aumento del diámetro anteroposterior del tórax. Podría haber polipnea, cianosis y aleteo nasal.

27
Q

estudio episodio agudo de SBO

A

Episodios leves o moderados que no requieren hospitalización, no necesitan estudios de laboratorio (manejo ambulatorio).
Episodios severos o moderados que requieren hospitalización, se recomienda un estudio básico que incluye:
✓ Radiografía de tórax: Hiperinsuflación, neumonía, engrosamiento intersticial, atelectasias.
✓ Exámenes orientadores de etiología: Hemograma, VHS, PCR, IF o PCR virus respiratorios (VRS, ADV, PI,
influenza, metapneumovirus, rinovirus)
✓ Función respiratoria: Gases venosos, oximetría de pulso.

28
Q

Signos de Obstrucción Bronquial

A

● Hiperinsuflación: Aumento de transparencia.
● Atrapamiento aéreo: Aplanamiento de diafragma.
● Aumento del aire retroesternal.
Se pide entonces la radiografía cuando se decide hospitalizar, ya que se pueden presentar complicaciones.

29
Q

manejo episodio agudo de SBO

A
  1. Corregir hipoxemia.
  2. Aliviar obstrucción bronquial.
  3. Evitar hospitalizaciones y derivar a domicilio con indicaciones claras y precisas.
  4. Derivar si corresponde.
30
Q

Se realizan estudios, que no deben retrasar el inicio del tratamiento en episodio agudo de SBO

A
  1. Saturometría: Oximonitor de pulso.
  2. Radiografía de tórax AP y lateral.
  3. Gasometría de Sangre Venosa (GSV):
    a. Si la saturación es menor a 90% con aire ambiental o persistencia de gravedad después de la 1era hora,
    es signo de complicaciones. El mecanismo de hipoxemia de la obstrucción bronquial disminuye del V/Q,
    y es muy sensible a O2, al aplicar oxígeno, la saturación mejora. Si no mejora hay que buscar neumonía o
    atelectasia.
    b. Además los GSV, nos da idea de cómo está el CO2: Se espera encontrar bajo por la disminución V/Q. Si
    si el CO2 está normal o alto: Obstrucción severa que no permite la ventilación o el paciente se está fatigando (trasladar a UCI).
31
Q

valoración de la severidad

A

0: < 6 meses con < o =40 FR, > o =6 meses con < o =30 FR, sin sibilancias, cianosis ni retracción
1: < 6 meses (41-55 FR), >o =6 meses (31-45 FR), sibilancias de fin de espiración con fonendo, cianosis perioral al llorar, retracción subcostal (+)
2: <6 meses (56-70 FR), > o =6 meses (46-60 FR), sibilancias insp y espir con fonendo, cianosis perioral en reposo, retracción intercostal (++)
3: < 6 meses (>70 FR), > o = 6 meses (>60 FR), sibilancias audibles a distancia (puede haber silencio por fatiga), cianosis generalizada en reposo, supraclavicular (+++)
leve <o =5
moderado 6-8
severo > o =9

32
Q

Algoritmo de Manejo de Obstrucción Bronquial Aguda

A
  • leve manejo en domicilio con salbutamol y control al día siguiente
  • moderado: 2 puff de salbutamol cada 10 min 5 veces, evaluar puntaje dentro de 1 hora, si disminuye a leve dar alta al domicilio, si aumenta el puntaje hospitalizar, si se mantiene el puntaje repetir esquema de salbutamol + corticoides orales o parenterales, reevaluar en 2 horas, si disminuye a leve dar de alta, si mantiene su puntaje hospitalizar
  • si tiene ptje 9-10 aportar oxigenoterapua y luego esquema de salbutamol
  • puntaje 11-12 hospitalizar
33
Q

farmacología obstrucción bronquial aguda

A
  1. Oxígeno: Si el score es mayor o igual a 9 de entrada.
  2. Broncodilatadores: Salbutamol, preferir IDM (inhalador de dosis medida en aerocámara).
  3. Corticoides Sistémicos: Si no hay respuesta primera hora, si score es severo de entrada y/o si recibe corticoides inhalados por SBOR. Preferir siempre VO.
  4. Paracetamol: 15 mg/kg/dosis cada 6 horas SOS (en caso de fiebre).
  5. Kinesioterapia Respiratoria: Superada la etapa aguda. Es útil en hipersecretores y atelectasias después de una semana. Contraindicado en etapa aguda al iniciar el episodio
34
Q

Aerocamaras

A

La aerosolterapia debe ser aplicada con inhalador de dosis medida y aerocámara. La idea es no nebulizar porque la eficacia del IDM (inhalador dosis media) con la aerocámara es mejor y es más barato. Debe ser utilizada a toda edad.
✓ Desacelera y fracciona partículas.
✓ Entibia la mezcla.
✓ Favorece la coordinación entre disparo e inhalación.

35
Q

Valvulada

A

Indicadas en pacientes que no colaboran, en que se usa técnica de inhalación 6-10 volúmenes corrientes
Se le pone la cámara, se hace puff y se espera a que respire por la boca 6-10 veces (1 puff). Si se quiere
aplicar otro, esperar 1 minuto.
Pueden ser con máscara facial (lactante) o pieza bucal (mayores de 5).

36
Q

Avalvulada

A

Indicadas en pacientes colaboradores en que se usa técnica de inhalación única con apnea de 10 segundos.

37
Q

hospitalización obstrucción bronquial aguda

A

✓ Episodio severo, Score ≥9 de entrada.
✓ Episodio moderado sin respuesta a tratamiento después de 2 horas.
✓ Compromiso de conciencia.
✓ Convulsiones.
✓ Sospecha de agotamiento.
✓ Menor de 3 meses.
✓ Apneas.
✓ Comorbilidades (DBP, cardiopatías, inmunodeficiencias, antecedentes de VMI por SBO).
✓ Caso social o condición adversa en el hogar.

38
Q

Manejo Hospitalizado obstrucción bronquial aguda

A
  1. Manejo Bronquiolitis: Medidas generales, oxígeno, hidratación, aseo nasal. Sin utilidad de broncodilatadores ni corticoides.
  2. SBOR reagudizado manejo de acuerdo a fenotipo (STAIV vs asma del lactante):
    a. Salbutamol.
    b. Corticoides sistémicos, según respuesta
    c. Kinesioterapia respiratoria superada la etapa aguda útil en hipersecretores y atelectasias
  3. Considerar traslado a UPC en insuficiencia respiratoria global, fatiga muscular, crisis de apnea, episodio severo refractario.