Endocarditis infecciosa Flashcards
Endocarditis
infección del endocardio del corazón o endotelio vascular.
Fisiopatología
Es una lesión del endotelio por flujo turbulento o acción directa.
● Depósito de plaquetas y fibrina.
● Depósito de agente: Vegetaciones. Estas ocurren vía hematógena.
Factores de riesgo cardiacos
● Endocarditis infecciosa previa.
● Valvulopatía cardiaca: Congénita o adquirida.
● Válvula cardiaca protésica (biológicas o mecánicas): Puesta forma quirúrgica o percutánea.
● Catéter venoso central o arterial.
● Dispositivo electrónico cardíaco implantable transvenoso.
● Cardiopatía congénita. Principal FR son las cardiopatías congénitas cianóticas
Factores de riesgo no cardiacos
● Catéter venoso central.
● Personas que usan drogas.
● Inmunosupresión.
● Procedimientos dentales o quirúrgicos recientes.
● Hospitalización reciente.
● Hemodiálisis.
Etiología
Organismos Gram (+) Staphylococcus, streptococcus y enterococcus.
**Organismos Gram (-) **Grupo HACEK
● Haemophilus aphrophilus (actualmente aggregatibacter aphrophilus y aggregatibacter paraphrophilus).
● Actinobaccilus actinomycetemcomitans (actualmente Aggregatibactaer actinomycetemcomitan).
● Cardiobacterium hominis.
● Eikenella corrodens.
● Kingella kingae.
**Hemocultivo negativo **
Candida o Aspergillus sp.
Clínica
● Fiebre.
● Soplo cardiaco: Si tiene uno de antes podría cambiar.
● Insuficiencia cardíaca: Secundaria a la ruptura de las válvulas cardíacas.
● Malestar general.
● Mialgias.
● Artralgias.
● Fatiga.
● Sudoración nocturna.
● Escalofríos.
● Baja de peso.
● Anomalías de la conducción.
Clínica Secundario a las vegetaciones
● Producción de embolias: Estas van al cerebro, pulmón o bazo.
● Lesiones purpúricas.
● Hemorragias en astilla (uñas).
● Nódulos de Osler: Son secundarias a una causa inmunológica.
● Lesiones de Janeway: Lesiones palmares. Son secundarias a las vegetaciones.
● Manchas retinianas de Roth: Son secundarias a una causa inmunológica. Estas deben ser evaluadas por
un oftalmólogo.
Enfrentamiento clínico
Uno debería tener la sospecha diagnóstica con la triada de fiebre/sepsis + Factores de riesgo + Hemocultivos positivos.
Criterios diagnósticos de Duke modificados por la Sociedad Europea de Cardiología
Definitiva
● 2 criterios mayores.
● 1 criterio mayor + 3 criterios menores.
● 5 criterios menores.
Posible
● 1 criterio mayor + 1 o 2 criterios menores.
● 3-4 criterios menores.
Descartada: No cumple los criterios de definitiva o posible durante el ingreso (aun cuando tenga diagnóstico alternativo firme o no).
Criterios mayores
I. Hemocultivos positivos para El
A. Microorganismos típicos compatibles con El en dos hemocultivos separados: estreptococos orales, Streptococcus gallolyticus (previamente S. bovis), grupo HACEK, S. aureus, E. faecalis.
B. Microorganismos compatibles con El en hemocultivos positivos continuos:
○ ≥ 2 hemocultivos positivos de muestras sanguíneas obtenidas con > 12 h de separación.
○ En 3 o en la mayoría de ≥ 4 hemocultivos separados (la primera y la última muestra obtenidas con ≥1 h
de separación).
C. Un único hemocultivo positivo para C. burnetii o títulos de anticuerpos de IgG fase I>1:800.
II. Pruebas de imagen positivas para El:
Lesiones valvulares, perivalvulares/periprotésicas, anatómicas y metabólicas de material extraño características de El detectadas mediante cualquiera de las siguientes técnicas de imagen:
● Ecocardiografía (ETT, ETE).
● TC cardiaca.
● F-FDG-PET/ATC.
● SPECT/TC con leucocitos marcados con isótopos.
Criterios menores
I. Enfermedades predisponentes (como cardiopatía predisponente con riesgo alto o intermedio de EI o
ADVP, por drogas ev).
II. Fiebre, definida como temperatura > 38°C.
III. Diseminación vascular embólica (incluida la asintomática detectada sólo por imagen):
● Émbolos/infartos y abscesos sistémicos y pulmonares mayores.
● Complicaciones sépticas osteoarticulares hematógenas (espondilodiscitis).
● Aneurismas micóticos.
● Lesiones intracraneales isquémicas/hemorrágicas.
● Hemorragias conjuntivales.
● Lesiones de Janeway.
IV. Fenómenos inmunitarios:
● Glomerulonefritis.
● Nódulos de Osler y manchas de Roth.
● Factor reumatoide.
V. Evidencia microbiológica:
● Hemocultivo positivo que no cumple un criterio mayor de los que se indican más arriba.
● Evidencia serológica de infección activa por un microorganismo compatible con El
Estudio
El más importante es el ecocardiograma transtorácico o transesofágico.
Métodos alternativos pueden ser:
● AngioTAC.
● F-fluorodesoxiglucosa-tomografía por emisión de positrones /TC
● Tomografía por emisión monofotónica / tomografía computarizada: Se puede usar para definir las lesiones intracardiacas.
● RM
Laboratorio
Es inespecífico.
● Leucocitosis - Leucopenia.
● Anemia.
● Trombocitopenia.
● Elevación de la VHS y PCR.
● Elevación del factor reumatoide.
Los pilares del manejo son:
● Educación: Se le da a todos los pacientes que tengan factores de riesgo.
● Profilaxis de endocarditis.
● Terapia antibiótica: Se hace en todos los diagnósticos de endocarditis infecciosa.
● Cirugía: Se hace en algunas endocarditis.
Alto riesgo de EI
● Endocarditis previa.
● Cardiopatía congénita cianótica no operada o sometida a cirugía o procedimiento paliativo (derivaciones y conductos).
● Cualquier cardiopatía congénita sometida a cirugía correctora con material protésico o un dispositivo los primeros 6 meses.
● Cardiopatías congénitas reparadas con defectos residuales cercanos a un parche protésico o dispositivo.
● Pacientes con válvulas protésicas, mecánicas o biológicas, implantadas quirúrgica o percutáneamente.
● Dispositivo de asistencia ventricular.
● Trasplantes cardíacos.
Riesgo intermedio de EI
● Valvulopatías congénitas (ejemplo: Aorta bicúspide).
● Dispositivos electrónicos cardiacos implantables.
● Miocardiopatía hipertrófica.
● Cardiopatia reumatica.
● Valvulopatías degenerativas.
Mantener una buena higiene dental
● Usar seda dental diariamente.
● Cepillado de dientes por la mañana y por la noche.
● Visita al dentista para revisiones regulares.
Mantener una buena higiene cutánea
● Minimice el riesgo de lesiones cutáneas.
● En caso de lesiones vigilar si aparecen signos de infección: Enrojecimiento, hinchazón, sensibilidad o pus.
● Evitar tatuajes y piercings.
Prestar atención a las infecciones
Si tiene fiebre sin razón aparente, contacte al médico y discutir medidas a seguir en base a su riesgo de endocarditis.
otros factores importantes respecto a la educación
- No automedicarse con antibióticos
- Ante cualquier intervención mostrarle al médico la tarjeta de que el paciente tiene alto riesgo de endocarditis.
Profilaxis antibiótica
Indicada siempre para todos los pacientes con alto riesgo de EI.
● La profilaxis antibiótica sistémica se podría dejar para los pacientes con alto riesgo que se someten a procedimientos invasivos diagnósticos o terapéuticos del sistema respiratorio, gastrointestinal, cutáneo, musculoesquelético o del tracto urinario.
Los pacientes de riesgo intermedio o bajo no tienen indicada de regla la profilaxis antibiótica: Si se da o no depende de caso a caso
Indicación de profilaxis antibiótica en pacientes de riesgo intermedio o bajo
● Está recomendada en las extracciones dentales, procedimientos de cirugía oral y procedimientos que
requieren manipulación de la región gingival o periapical del diente.
qué se da en la profilaxis
Sin alergia a penicilina
- amoxicilina 50 mg/Kg
- ampicilina
- cefazolina o ceftriaxona
Alergia a penicilina
- Cefalexina
- azitromicina o claritromicina
- Doxiciclina
Terapia antibiótica
Inicialmente es un tratamiento empírico buscando cubrir estafilococos, estreptococos y enterococos.
● Bactericidas por sobre los bacteriostáticos.
● 4-6 semanas de duración.
● Cambiar según la sensibilidad antimicrobiana.
● Antes de hacer la terapia antibiótica se tiene que tomar 3 hemocultivos de punciones periféricas
distintas en intervalos de 30 minutos.