Lactancia Flashcards

1
Q

lactancia

A
  • es una de las intervenciones, más costo efectivo, ya que contribuye al desarrollo físico y mental, y proporciona nutrientes de calidad y en cantidad.
  • Es exclusiva a libre demanda los primeros 6 meses, acomodando a los horarios de las madres. Debe continuar al menos hasta los 2 años de vida, aunque no hay claridad de cuándo debe detenerse.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Requerimientos Energéticos vs Cantidad de Leche Materna

A

Al sexto mes comienza a haber una brecha entre la energía necesaria y la consumida a través de la leche materna (70%), es por eso, que a esa edad se comienza a complementar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tipos de Lactancia Materna

A
  • Lactancia Materna Exclusiva: Solo leche materna. Ningún sólido o líquido, salvo vitaminas, minerales o medicamentos.
  • Lactancia Materna Predominante: Leche materna como fuente principal + líquido.
  • Lactancia Materna Complementada: Leche materna + alimentos no lácteos (sólido o semisólido)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Preparación durante el Embarazo

A

✓ Información a través de la comunidad, profesionales y talleres, para adquirir la confianza para amamantar.
✓ Buscar redes de apoyo.
✓ Examinar las mamas para descartar patologías.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

beneficio LM en el bebé

A
  • diarrea, incluso 2 meses post destete
  • OMA y recurrente
  • infecciones respiratorias altas y bajas
  • bronquiolitis por VRS grave
  • mortalidad por neumonía por causas generales
  • hospitalización por IRA baja
  • sd febriles
  • caries en <1 año
  • enterocolitis necrotizante
  • muerte súbita
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

beneficio LM que persisten el tiempo

A
  • menor riesgo de maloclusión
  • menor prevalencia de obesidad
  • disminución del riesgo de leucemia
  • mejor desarrollo psicomotor, cognitivo y académico
  • facilita vínculo con la madre
  • disminución del riesgo de DM2 en la vida
  • protección contra enf como HTA, dislipidemia, DM2
  • disminución del riesgo de enf celiaca y EII
  • posible protección de salud mental
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

beneficio de LM para madre

A
  • disminución sangrado post parto e involución uterina más rápida
  • facilita la recuperación del peso pre gestacional
  • disminuye el riesgo de cáncer de mama premenopáusico y de ovario (un año de lactancia acumulado en la vida)
  • disminuye el riesgo de enf crónicas como DM2, HTA, dislipidemia y enf CV
  • menor riesgo de AR y EM
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

beneficio de LM para la familia

A
  • es económico, práctico e higiénico
  • ayuda a planificación familiar
  • menor riesgo de abuso y negligencia materna
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fluido Vivo y Cambiante

A

Se adapta a los requerimientos del niño/a. Varía su composición durante el crecimiento, horas del día, entre cada mamada, en una misma mamada (Ej. más proteínas al inicio). En bebés prematuros la leche tiene más proteína y en mayores de 1 año tiene más grasa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

calostro

A

Es la primera leche materna (primero 3 días post parto). Es transparente, amarillento y viscoso. Es un líquido transparente amarillento, bajo en cantidad, pero denso y rico en defensas, proteínas, betacaroteno, lactoferrina, vitamina A, D y K, entre otros. Su escaso volumen es adecuado para que el recién nacido pueda ir recibiendo de menores a mayores
volúmenes dadas sus necesidades fisiológicas; su estómago aún muy pequeño y su riñón.
El calostro es denso en proteínas, tiene menos grasa y lactosa que la LM madura. Confiere protección inmunológica ya que contiene IgA, linfocitos y lactobacillus bifidus. Mantiene la glucemia, evita la deshidratación y la pérdida exagerada de peso en el neonato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Proceso de Transición

A

Leche de aspecto cremoso amarillento que se produce entre aproximadamente el 4to y el 15vo día postparto (2da y 3era semana). Va variando día a día hasta alcanzar las características de la leche madura. Aún tiene un alto contenido de inmunoglobulinas.
En el 3er día una mamá puede producir entre 300-400 mL/d, mientras que el 5to día entre 500-800 mL/d. Aumenta el volumen, la lactosa, grasa, calorías y disminuyen las proteínas e Ig.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Leche Madura

A

Se comienza a producir aproximadamente a los 15 días postparto. Su volumen alcanza 700 a 900 ml/día durante los 6 primeros meses y alrededor de 500 ml/día desde el segundo semestre. No hay leches delgadas, en la medida que el niño vacía más el pecho, el contenido de grasa es mayor (es lo que más varía entre leches).
El promedio de ingesta de LM al 3er mes es de 930 mL según un estudio realizado por el INTA. Durante el segundo semestre, la producción de leche disminuye ya que el niño comienza a comer y eso hace que tome menos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cantidad de Leche Materna

A

1 56 mL
2-4 580 mL
5-30 750 mL
30-180 800 mL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Pezones

A

✓ Formas y largos diferentes.
✓ Los pezones planos se suelen corregir durante la lactancia.
✓ No es necesario preparar los pezones antes del parto.
✓ No usar cremas que modifiquen el olor.
✓ Se pigmentan durante el embarazo.
✓ Las glándulas de Montgomery limpian, lubrican y dan olor al pezón.
✓ El tamaño de los pechos de la madre, no tiene relación con la producción de leche.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Lactogénesis

A

● Prolactina: Es la hormona que estimula la producción láctea. Tiene ritmo circadiano, con una mayor concentración en la noche, por lo que las mamadas nocturnas son beneficiosas en el inicio y mantención de la
producción de leche.
● Oxitocina: Es la hormona que permite que los alvéolos se contraigan y que la leche salga del pecho. Es primordial en el parto y en la lactancia, y se inhibe con el dolor y el estrés.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Contacto Primera Hora

A

La primera hora post parto es llamada la hora sagrada. Es un momento único y especial que comienza cuando el niño/a es colocado encima del pecho de su madre inmediatamente después de nacer. Durante esta etapa esperamos encontrar un período inicial de alerta, de aproximadamente 2 horas, que es la ventana fisiológica donde reconocerá a su madre; olerá y tocará las mamas, se relajará e idealmente comenzará la primera succión del pecho de manera instintiva.

17
Q

beneficios de la hora dorada

A

✓ Calma a la madre y al niño/a.
✓ Ayuda a que el niño/a llore menos.
✓ Libera hormonas que alivian el estrés y estabilizan la temperatura, la frecuencia cardiaca, la respiración y los niveles de azúcar del niño/a.
✓ Ayuda a que el calostro fluya con más facilidad.
✓ Mejora la inmunidad protegiendo de enfermedades e infecciones.
✓ Ayuda en el desarrollo del cerebro construyendo nuevas conexiones.
✓ Instala una mejor producción de leche para el futuro.
✓ Disminuye la probabilidad de alteraciones del ánimo o depresiones postparto.
✓ Crea conexiones entre mamá, papá e hijo que duran toda la vida.

18
Q

Tiempo Requerido para Amamantar

A

● Edad del niño/a: en general, mientras mayor es el niño es más eficiente en vaciar el pecho y es menor el tiempo de cada mamada.
● Velocidad de eyección de la leche: Hay madres que eyectan mayor cantidad de leche en menor tiempo.
● Hambre o sed del niño/a en ese momento: Hay mamadas que son breves y otras más largas.
● Brote de crecimiento: En algunos niños/as que han crecido mucho, puede haber un desajuste entre la oferta y la demanda que produce que el niño/a mame con mayor duración y frecuencia.
● No sobreabrigar al niño/a: Para evitar que se duerma al pecho sin antes haber mamado lo suficiente.
● Prematuros y pequeños para la edad gestacional (PEG): Tienen mayor riesgo de mamadas largas e inefectivas.

19
Q

Técnicas de Amamantamiento

A
  1. La madre se sitúa en la postura elegida, apoyando bien espalda y pies.
  2. El niño/a se sitúa con el cuerpo bien alineado junto a su madre.
  3. Nunca el pecho debe de ir hacia el niño/a, es el niño el que va hacia el pecho.
  4. Tomar al niño/a con la palma apoyada en la zona de la nuca y dedo pulgar e índice afirmando la cabeza desde la zona occipital.
  5. Antes de abrir la boca, el pezón ha de estar frente a la nariz del niño/a.
  6. El pezón ha de quedar apuntando al paladar del niño/a.
  7. Estimular al niño/a a que abra la boca con la punta del pezón, moviéndolo desde su nariz hacia la boca.
  8. Cuando abra la boca, acercar al niño/a suavemente.
  9. Los labios del niño/a deben quedar evertidos como boca de pez y no debe doler.
  10. El mentón puede quedar pegado al pecho y la nariz tocando el pecho o liberada.
  11. La areola se debe ver lo menos posible, sobre todo por el lado del mentón del niño/a.
20
Q

Signos de Succión Efectiva

A

✓ Deglución audible y niño tranquilo.
✓ Al finalizar la mamada el pecho es más blando.
✓ El niño duerme tranquilo, cada 1.5 a 3 horas.
✓ Tiene deposiciones amarillentas, semilíquidas y explosivas.
✓ Hay producción de LM constante.
✓ El bebe sube de peso.

21
Q

4 pilares de la lactancia

A
  • cohabitación
  • contacto piel con piel
  • LME a libre demanda
  • hora dorada
22
Q

Crisis de Lactancia

A
  • Algunos niños/as presentan períodos de alrededor de 3 a 5 días en los que abruptamente piden de mamar de forma muy frecuente.
  • Se cree que su objetivo es aumentar la producción de leche de la madre por un desajuste normal entre la cantidad producida y la que el niño/a necesita, lo que suele suceder en períodos de rápido crecimiento.
  • son más frecuentes en los periodos de rápido crecimiento: En la 3ra o 6ta
    semana de vida, a los 3 meses y al año de vida.
  • Si el niño/a se observa en buenas condiciones, sube de peso y moja pañales de acuerdo a lo esperado, se recomienda normalizar el proceso, reforzar a la madre su confianza,
23
Q

Huelga de Lactancia

A

Ocurre cuando un niño/a deja de amamantar abruptamente y rechaza el acople al pecho. Tiene múltiples causas:
● Físicas: Enfermedad, dolor, vía aérea obstruida.
● Emocionales: Separación prolongada de la madre, restricción de los horarios de alimentación, situaciones de estrés.
● Otras: Uso de mamadera o chupete, exceso de estimulación.
Se recomienda aumentar el contacto piel a piel, amamantar cuando el niño/a se encuentre dormido y estar disponible.

24
Q

Factores de Riesgo de Abandono de la Lactancia Materna

A

✓ Prematuro tardío.
✓ RNPT (asistencia inicial del recién nacido prematuro) o muy bajo peso al nacer.
✓ Asfixia perinatal o parálisis cerebral.
✓ baja de peso al alta >7%
✓ Madre con obesidad
✓ Cromosomopatía o genopatía.
✓ Riesgo psicosocial.
✓ Relleno al alta.
✓ Madre adolescente.
✓ Dificultad en el apego.
✓ Actitud materna.
✓ Depresión post parto.
✓ Antecedentes de depresión previa.
✓ Hospitalización en menores de 3 meses.
✓ Grieta del pezón.
✓ Dolor al amamantar.

25
Q

Dolor al Amamantar

A

Es frecuente, pero no es normal. Es el principal síntoma de la mayoría de los problemas de LM. La causa más frecuente es la posición del niño al amamantar (mal acople), por lo que el manejo es corregir la técnica de amamantamiento.
El dolor interfiere con el mecanismo de eyección de leche, ya que el niño no recibe suficiente leche al amamantar, la mamá se angustia y se inhibe la eyección de la leche (oxitocina). Es un círculo vicioso.

26
Q

Recomendaciones para una Lactancia Materna Exitosa.

A

✓ Inicio precoz, en la primera hora de vida.
✓ Si la madre e hijo son separados, se debe extraer el calostro (1era hora post parto).
✓ Amamantar en lugar tranquilo y agradable, mirando a los ojos.
✓ Mayor frecuencia de succión, mayor producción de LM → Priorizar la libre demanda.
✓ No es necesario establecer horarios.
✓ Es normal que el bebe quiere tomar pecho frecuentemente.
✓ La madre debe estar bien alimentada, comer de todo y saludable.
✓ Evitar el alcohol, tabaco, exceso de té o café.
✓ Brindar apoyo precoz (dentro de la primera semana) del equipo de salud a la madre y padre.