Anomalías congénitas Flashcards
Anomalías Congénitas
Son anomalías o defectos del desarrollo (morfológicos, estructurales, funcionales o moleculares) presentes al nacer, aunque las manifestaciones no tienen porqué aparecer en el nacimiento.
tipo de anomalías congénitas
pueden ser externas o internas, familiares o esporádicas, hereditarias o no, únicas o múltiples.
Las anomalías pueden tener un origen genético, infeccioso o ambiental, aunque en la mayoría de los casos no se puede identificar la causa.
trastornos congénitos graves más frecuentes
son las malformaciones cardiacas, defectos del tubo neural y el síndrome de Down.
malformaciones de la formación tisular
Anomalía intrínseca de un órgano u organismo, generalmente de causa genética, y que se da durante las primeras 8 semanas de VIU (organogénesis).
Ej. Atresia esofágica, labio leporino.
displasia de la formación tisular
Anomalía intrínseca de la célula de un tejido, órgano o sistema. Produce cambios morfológicos (forma, tamaño) de tejidos. Es genético y se puede producir en la etapa embrionaria.
Ej. Displasias óseas.
deformación
- por fuerzas mecánicas
- Alteración de la forma o estructructura de un órgano o parte del organismo, que inicialmente se formó
normalmente. Por factores extrínsecos.
Ej. Pie equinovaro, plagiocefalia, alteraciones en sistema musculoesquelético.
disrupción
- por ruptura continuidad
- Anomalía Estructural. Proceso destructivo extrínseco, que causa daño o muerte celular en una zona delimitada asimétrica y esporádica, durante el periodo fetal o embrionario. Se deben buscar causas
ambientales.
Ej. Amputaciones por bridas, atresia intestinal.
Aplasia
Ausencia de una parte del organismo porque no se desarrolló
Defecto
Malformación de un solo órgano
Etiologías
● Factores Ambientales (10%): Se da por patologías maternas, abuso de sustancias, medicamentos, radiación, exposición a químicos y anomalías uterinas.
● Factores Genéticos (20%): Alteraciones genéticas únicas. El 5% es por anomalías cromosómicas.
● Factores Desconocidos (65%): Probablemente multifactorial. El 50% de las malformaciones congénitas pueden prevenirse y la otra mitad es desconocida
Anomalía Menor
Variante anatómica presente en menos del 4% de los RN de una raza y que no supone riesgo para la salud ni alteración estética importante.
anomalias preconcepcionales
El defecto está en el gameto materno, paterno o de ambos, resultando un cigoto defectuoso
Anomalía Mayor
Comprometen la salud (riesgo vital) y/o estética de forma moderada a sería. Por lo tanto requieren cirugía o
intervención médica
anomalías postconcepcionales
Actúa en cualquier momento después de la fecundación.
Durante la embriogénesis: Embriopatía.
Durante periodo fetal: Disrupción Fetal
prevención preconcepcional
Es la prevención primaria y su objetivo es evitar que se produzca la malformación.
Edad materna, consanguinidad, enfermedades maternas crónicas no transmisibles, infecciones
(toxoplasmosis, CMV, varicela, sífilis, Zika, entre otros), estilos de vida, medicamentos (talidomida,
ácido retinoico, antiepilépticos), tabaco, alcohol, drogas; medio ambiente como radiaciones, plomo
y metilmercurio; y ocupación materna
prevenciópn prenatal
Es la prevención secundaria y su objetivo es evitar que nazca un niño malformado.
prevención postnatal
Es la prevención terciaria y está destinada a corregir o tratar sus complicaciones procurando la sobrevida, ofreciendo una mejor calidad de vida.
Malformaciones del Sistema Nervioso
Las anomalías encefálicas congénitas provocan déficits neurológicos graves, algunos pueden ser fatales. Ocurren entre las 6-24 semanas de gestación, y se producen por trastornos de la formación del tubo neural o por la migración neuronal (malformaciones de los hemisferios cerebrales).
Las más graves anomalías del SNC son: Anencefalia, encefalocele, espina bífida. Algunas anomalías como la
meningocele pueden ser relativamente benignas.
Espina Bífida
Etiología
- patología GES
- Por un defecto del cierre del tubo neural durante la 6ta semana de VIU. Multifactorial: Déficit de ácido fólico, componente genético, teratógenos, ambiente (radiación), madre diabética, fármacos (ácido valproico).
características clínica espina bífida
Hay una alteración de la relación entre SNC y piel. Cuando no hay un cierre del tubo neural, permanece unido al ectodermo-piel impidiendo que el tubo sea englobado por el mesodermo. Se puede ubicar en diferentes niveles, pero es más frecuente en la región torácica inferior, lumbar o sacra, y suele abarcar 3-6 segmentos vertebrales. La gravedad varía según el compromiso:
Espina Bifida Oculta
Es el tipo más leve y más común. Gran parte de las personas con esta afección, no lo sabe
Espina Bífida Quística
El saco que produce puede contener meninges (meningocele), médula (mielocele) o ambas (mielomeningocele)
signo espina bífida
Signos: Cambios en la piel como trayectos fistulosos sin fondo visible, zonas hiperpigmentadas, asimetría de los pliegues glúteos con desviación del margen superior, ovillos/aumento de pelo. Puede ser abierta o cerrada, con o sin hidrocefalia, con o sin Arnold Chiari.
signos craneales espina bífida
asociados pueden ser los primeros en aparecer. Lo que ocurre es una “caída” del vermis del cerebelo a través del agujero magno, junto al 4to ventrículo y bulbo raquídeo (está abierto el tubo por el otro lado) en
lo que se llama malformación de Arnold-Chiari. Esto se evidencia ultrasonográficamente mediante el signo de la banana (cambios en el cerebelo y obliteración de la cisterna magna) y el signo del limón antes de las 25 semanas (cambios frontales). La sensibilidad de estos signos durante el segundo trimestre es mayor al 90%.