NAC Flashcards

1
Q

Neumonía

A

La neumonía es una lesión del parénquima pulmonar con compromiso variable del pulmón, tanto de las unidades alveolares como de la vía aérea de conducción central, el intersticio circundante, pleuras y vasos. Se puede clasificar en alveolar, intersticial o mixta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)

A

Se inician en el ambiente extrahospitalario. Sin hospitalización 14 días previos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Neumonía Nosocomial (o intrahospitalaria)

A

Se presenta después de 72 hrs de ingreso al hospital y hasta 7 días post alta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Neumonía Atípica

A

Aquella en que la presentación clínica y radiológica difiere de lo esperado para agentes bacterianos clásicos, como neumococo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Neumonía asociada a VM

A

Se produce 48 hrs después de una intubación, en un paciente que esté en una UCI (20% IAAS UPC).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Epidemiología

A

✓ 81% de las muertes son en menores de 2 años.
✓ La NAC es la primera causa de hospitalización en los SU pediátricos. La mayor incidencia: meses de invierno y principios de primavera.
✓ La mayoría de las NAC son diagnosticadas y tratadas en el nivel primario. Difícil saber la incidencia exacta.
✓ Más frecuente en niños que en niñas y en grupos socioeconómicos bajos
✓ Los agentes bacterianos se presentan concomitantes a los brotes virales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Neumonía No Severa

A

Tos y respiración rápida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Neumonía Severa

A

Tos y respiración rápida, se agrega retracción subcostal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Neumonía Muy Severa

A

Tos, respiración rápida, retracción subcostal, quejidos, inestabilidad para poder alimentarse, convulsiones, cianosis central y letargia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

factores de riesgo

A

✓ Prematuridad y bajo peso.
✓ Infecciones recientes del tracto respiratorio superior.
✓ Exposición al humo de tabaco o a contaminantes ambientales.
✓ No recibir LM durante al menos los primeros 4 meses.
✓ Malnutrición.
✓ Asistencia a salas cuna.
✓ Problemas sociales.
✓ Asma e hiperreactividad bronquial.
✓ Infecciones respiratorias recurrentes.
✓ Otitis media con requerimiento de tubos de drenaje.
✓ Enfermedades subyacentes: Cardiorrespiratorias, inmunitarias o neuromusculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

0-1 mes

A

Estreptococo agalactiae.
Escherichia coli.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

1-3 meses

A

Virus respiratorios.
Estreptococo pneumoniae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

5 meses - 4 años

A

Virus respiratorios.
Estreptococo pneumoniae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

≥ 5 años

A

Mycoplasma pneumoniae.
Streptococcus pneumoniae.
Chlamydia pneumoniae.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

etiologías

A

✓ El neumococo es la principal bacteria responsable de neumonía típica en todas las edades, más en meses fríos. Pero no es la etiología más frecuente, ya que esto corresponde a virus
✓ Coinfección viral: menores de 3 años. Coinfección viral-bacteriana
✓ Lactantes en Chile: se estima 50 a 60% etiología viral y 20 a 30% mixta (virus y bacteria)
✓ Los virus respiratorios, especialmente el VRS y rinovirus, solos o en coinfección con bacterias, son los agentes etiológicos más frecuentes en menores de 2 años.
✓ Mycoplasma pneumoniae es más común a partir de los 5 años. Chlamydia pneumoniae, desde los 10 años: Neumonías atípicas en escolares y adolescentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Neumonía por Sars-CoV-2

A

En la mayoría de los casos, las manifestaciones son más leves, con una tasa de hospitalización del 2,04% y una mortalidad del 0,07%. Se observa una tendencia significativa hacia la transmisión dentro del grupo familiar, lo que enfatiza la importancia de la búsqueda activa de casos.
Los síntomas comunes incluyen fiebre (40-76%), tos seca en el (52-62%), y síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos y diarrea

17
Q

Cuadro Clínico

A

● Los síntomas y signos pueden ser clásicos a inespecíficos, según edad, microorganismo e intensidad: Lo
habitual, fiebre, tos y dificultad respiratoria. Puede haber dolor abdominal.
● Examen pulmonar con disminución del murmullo pulmonar, crepitaciones finas, soplo tubárico, aumento VV, pectoriloquia áfona, broncofonía.

18
Q

características neumonía típica

A
  • edad: cualquier edad (más fcte <3-5 años)
  • inicio brusco
  • fiebre >39°C
  • estado general afectado
  • antecedentes epidémicos familiares: no
  • tos productiva
  • síntomas asociados: escalofríos, dolor costal, dolor abdominal, cervical, herpes labial
  • auscultación: hipoventilación y crepitantes localizados
  • Rx: condensación con o sin derrame
  • hemograma: leucocitosis con neutrofilia
  • PCR >80-100
19
Q

características neumonía atípica viral

A
  • edad: <3-4 años
  • inicio insidioso
  • fiebre <39°C
  • estado general conservado
  • antecedentes epidémicos familiares: simultáneo
  • tos productiva (+/-)
  • síntomas asociados: conjuntivitis, mialgias, sintomatologia catarral, signología obstructiva
  • auscultación: crepitaciones, sibilancias bilaterales
  • RX: infiltrado intersticial, hiperinsuflación, atelectasia
20
Q

características neumonia atípica bacteriana

A
  • edad: >4-5 años
  • inicio insidios
  • fiebre <39°C
  • estado general conservado
  • antecedentes epidémicos familiares: lejano
  • tos irritativa
  • síntomas asociados:tos (+++), cefalea, mialgias, otros como anemia hemolítica, rush, steven jonhson, poliartritis, pancratitis, hepatitis, pericarditis, miocarditis, afectación SNC
  • auscultación: crepitantes y/o sibilancias uni o bilaterales
  • RX: infiltrado intersticial, menos condensación
  • hemograma normal
  • PCR<80
21
Q

Cuadro Clínico en Menor de 3 Meses

A

● Manifestaciones inespecíficas.
● Hipotermia.
● Apnea.
● CEG.
● Rechazo alimentario.
● Compromiso de conciencia y diarrea.

22
Q

Hemocultivo

A

Los hemocultivos no deberían usarse de rutina en NAC no grave, en pacientes con inmunidad completa. Podría plantearse en niños con síntomas progresivos o deterioro tras inicio de la terapia.
Hemocultivos en pacientes hospitalizados: En sospecha de neumonía bacteriana moderada a grave, sobre todo con complicaciones

23
Q

Detección de Ag

A

Los test virológicos pueden ayudar a optimizar la terapia.

24
Q

Procalcitonina (PCT).

A

PCT puede ser útil. Con valor ≥ 1 ng/mL más probable B, > 2 Neumococo, <0,5 ng/mL
sugiere no bacteriana y con PCT <0,25 ng/mL una Bronconeumonía

25
Q

Radiografía de Tórax

A

no la recomiendan en ambulatorio, ya que no necesariamente mejoran el pronóstico. Se recomienda su utilización ante dudas diagnósticas, evolución prolongada, hipoxemias, complicaciones, etc. Es de regla en NAC de manejo hospitalizado.
✓ La radiografía de tórax no permite establecer un diagnóstico etiológico preciso.
✓ Variabilidad en distintos observadores.
✓ No es de utilidad el control rutinario, salvo mala evolución, y si se hace, se controla después de 1 mes.

26
Q

radiología hiperinsuflación

A

se puede ver arcos costales horizontales, diafragma aplanado y aire retroesternal.

27
Q

Criterios de Hospitalización

A

Menor de 3 años, rechazo alimentario, hidratación inadecuada hipoxemia, saturación ≤92%, sospecha o germen resistente documentado, dificultad respiratoria, con aumento del trabajo respiratorio, falta
de respuesta al tratamiento a las 48 hrs o sospecha de complicaciones, pacientes con enfermedad de base, dificultad de acceso al centro asistencial o dificultad de cumplir terapia en domicilio, consultas reiteradas al SU, neumonía complicada por gravedad, apneas, IR, inestabilidad hemodinámica, alteración sensorial.

28
Q

Educación al Cuidador

A

✓ Control médico a las 24 horas en el lactante menor de 6 meses y a las 48 horas en el niño mayor.
✓ Control en caso de presentar signos de agravamiento: Fiebre alta que no responde a medidas antipiréticas, compromiso estado general, mala tolerancia hídrica y al tratamiento, aumento de signos de dificultad respiratoria.

29
Q

Medidas Generales

A
  1. Reposo.
  2. Dieta a tolerancia y buena ingesta de líquidos.
  3. Control de temperatura. Medidas farmacológicas:
    ○ Paracetamol 10-15 mg/kg/dosis. Preferir.
    ○ Ibuprofeno 5-10 mg/kg/dosis.
  4. Observar signos de agravamiento o alarma.
  5. Precauciones para evitar la transmisión.
30
Q

Antibiótico

A

En los lactantes y preescolares el tratamiento ATB no se justifica en la mayoría de los casos. Hasta el 80% de los casos son por virus en <2 años. Considerar en la evolución hacia la “no mejoría”, complicaciones.
RN: Ampicilina + Aminoglucósidos (o Cefotaxima)
<3 meses: Considerar estado general y etiologías.
Lactantes >4 meses–> Sin aspecto séptico: Amoxicilina VO./Mala tolerancia oral: Ampicilina EV.

31
Q

Sensibilidad ENI

A

enfermedad neumocócica invasiva
- la penicilina tiene muy buena sensibilidad, pero no en meningitis

32
Q

tratamiento NAC

A
  1. Amoxicilina 50 mg/kg/día cada 8 horas, durante 7 días en NAC. La respuesta terapéutica debe ser evaluada en 48 hrs desde su inicio.
  2. Lactantes con aspecto séptico: Cefalosporina de 3era generación.
  3. Neumonías atípicas: Macrólidos → Azitromicina.
  4. NAC grave escolar o adolescente: PNC o Cefalosporina + Macrólido (Azitromicina).
  5. Pacientes hospitalizados con NAC y ATB previos: Considerar ATB de amplio espectro.
  6. Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis y no vacunados: Amoxicilina + ácido clavulánico.
33
Q

Factores de Riesgo para Infección por Neumococo Resistente

A

✓ Edad menor de 2 años.
✓ Asistencia a salas cunas y jardines infantiles.
✓ Uso reciente de ATB (menos de 3 meses).
✓ Nivel socioeconómico alto.
✓ Otitis media aguda recurrente.
✓ Enfermedades previas, especialmente VIH.
✓ Hospitalizaciones previas e infecciones intrahospitalarias.

34
Q

Complicaciones

A

Derrame pleural - empiema, neumotórax, absceso pulmonar, fístula broncopleural, neumonía
necrotizante, SDRA, focos a distancia, SIRS, sepsis, síndrome hemolítico uremico (SHU).

35
Q

prevención NAC

A

✓ PNI: S. Pneumoniae, H. influenzae, B. pertussis.
✓ Vacuna antigripal para >6 meses.
✓ Vacunar a padres y cuidadores de niños <6 meses.
✓ Niños de alto riesgo: Palivizumab (disminuir riesgo de NAC grave y hospitalizaciones por el VRS).
✓ Vacunar con Nirsevimab.
✓ Fomentar la lactancia materna.
✓ Evitar humo de tabaco.
✓ Lavado de manos.
✓ Retrasar entrada a sala cuna.