Meningitis bacteriana y meningococcemia Flashcards
Etiología de la meningitis bacteriana
lactante < 1 mes lo más frecuente es el streptococcus grupo B (agalactiae) mientras que desde los 3 meses y durante toda la infancia lo más frecuente es el streptococcus pneumoniae.
Destacar que si en un lactante < 1 mes se le hace
Gram esto haría la diferencia entre una meningitis por neisseria meningitidis:
● Tinción Gram +: Probablemente sea streptococcus agalactiae.
● Tinción Gram -: Probablemente sea Neisseria meningitidis.
etiología en neonatos, lactantes y preescolares, escolares, adolescentes y adultos
Neonatos
- streptococcus grupo B
- E coli, bacilos entéricos gram (-)
- listerio monocytogenes
Lactantes y preescolares (3 m-5 años)
- haemophilus influenzae
- streptococcus pneumoniae
- neisseria meningitidis
Escolares, adolescentes y adultos (>5 años)
- streptococcus pneumoniae
- neisseria meningitidis
Fisiopatología
- bacterias con la capacidad de colonizar nasofaringe, se pueden quedar ahí o atravesar e invadir el torrente sanguíneo
- Las bacterias neumococo, hemophilus influenzae y meningococo tienen una cápsula que permite que ellas sobrevivan en el torrente sanguíneo. Son capaces de hacer una bacteriemia y llegar a los plexos coroideos.
- Se produce una injuria cerebral vascular, con una disrupción de la barrera hematoencefálica y edema cerebral secundario a alteraciones de los vasos sanguíneos, el intersticio y citotoxicidad.
Fisiopatología de la meningococemia
Enfermedad meningocócica invasora.
Cuando uno habla de enfermedad meningocócica invasora uno está hablando de meningitis, meningococemia y/o artritis séptica.
Clínica
Es imprescindible y es abrupta, por lo que hay que tener una sospecha alta.
● Los signos meníngeos son el de Brudzinski y Kernig, los cuales están generalmente en adolescentes
pero no en lactantes.
● El síndrome purpúrico (púrpura fulminans) es característico de la meningitis meningocócica, pero solo
está presente en la mitad de estos casos. Este es un púrpura tipo cielo estrellado.
Cronología de los síntomas de meningococcemia
Evolución es en 24 hrs
- primero síntomas inespecíficos como cefalea, odinofagia
- a las 14 hrs se evidencia somnolencia
- a las 19 hrs se evidencia rash
- a las 24 hrs puede progresar a inconsciencia
Regla MINSAL para definir caso sospechoso de enf meningocócica invasora
- Persona de cualquier edad que presente fiebre >38°C o hipotermia <36°C de inicio rápido asociado a:
- compromiso del estado general (anorexia y decaimiento importante, síntomas inespecíficos como cefalea, mialgias, coriza, odinofagia, tos, náuseas, vómitos, diarrea)
- sd séptico con disminución de la alerta, desorientación, inestabilidad hemodinámica. Sepsis grave que no responde a reposición hídrica y requiere DVA
- sd meningeo con cefalea intensa, vómitos, alteración de conciencia, irritación meningea (rigidez, brudzinsky, kernig)
- erupción cutánea petequial o purpúrica (meningococcemia)
- en lactantes se manifiesta por irritabilidad o llanto incontrolable, somnolencia, rechazo alimentario, convulsiones, abombamiento fontanela
LCR MBA
- glucosa 0- <50% (valor normal es el 60% de la glucosa de la sangre)
- células 100 >1000
- PMN 60-90%
- proteínas 100 > o =500
- hay que pedir glicemia en plasma
LCR meningitis tuberculosa
- glucosa 20-40
- células 25-200
- PMN 40-60 inicial y 10-20 tardío
- proteínas 100 > o =200
LCR viral
- glucosa > o =50
- células 50-2000
- PMN 10-40 inicial, 10 tardío
- proteínas 30-50
LCR encefalitis viral
- glucosa > o =50
- células 0-100
- PMN 0-10, eritrocitos en la herpética
- proteínas 30-100
Manejo
Constituye a una emergencia médica, por lo que se procede con el ABCDE, monitoreo de signos vitales,
instalación de dos vías venosas periféricas y el inicio precoz de la terapia antimicrobiana, ya que el tiempo entre la sospecha y el inicio de la terapia antimicrobiana es proporcional a la letalidad. La indicación es empezar la terapia ATB antes de la primera hora.
Terapia antimicrobiana en niños con sospecha de MBA
Las etiologías son distintas dependiendo de la edad, incluso los tiempos son distintos dependiendo de la
bacteria involucrada.
Uso de corticoides
Se usan solo antes o durante la infusión de los ATB. No se encarga del tratamiento de la meningitis bacteriana como tal, sino que de evitar la pérdida de audición que trae consigo la meningitis bacteriana.
- no por más de 1 hr después del incio de ATB, dexametasona 0,15 mg/kg cada 6 hrs x 2 días
Quimioprofilaxis
No es todas las personas que conviven con la persona, sino quienes tienen una cantidad de hora considerable en el mismo ambiente que esa persona (8 horas o más en adultos).
Secuelas de la infección por Neisseria Meningitidis
El 60% de los niños tienen algún grado de secuela de algún tipo (cognitiva o neurológica).
PNI
Se cubre todas las etiologías mencionadas en el PNI.
● Vacuna de 2, 4 y 18 meses: Cobertura de la neisseria meningitidis recombinante grupo B.
● Vacuna del año (12 meses): Cobertura de la neisseria meningitidis grupo A, C, W e Y.
- neumocócica conjugada 13 V (2,4,6 y 12)
LCR normal
- 60%
- células 0 <5
- PMN 0
- proteínas 10-20
Pedir cultivo: género, especia, suceptibilidad
gram frecuentes
- diplococo gram (-): neisseria menigitidis
- cocos gram (+): streptococcus pneumoniae
- bacilos gram (+): listeria
PL de control a
RN, inmunocomprometidos, agentes atípicos
tto ATB
- RN a 2 meses: ampicilina 400 mg/Kg/d cada 6 h + cefotaxima 200 mg/kg/d cada 6 h endovenoso
> o =2 meses: cefotaxima 200 mg/Kg/d cada 6 h o ceftriaxona 100 mg/Kg/d endovenoso - Sospecha neumococo (>1-2 meses): cefotaxima 200 mg/Kg/d o ceftriaxona 100 mg/Kg/d, + vancomicina 60 mg/Kg/d
- Neisseria meningitidis: tto x 7 días
- neumococo tto x 10-14 días
- st agalactiae tto x 14-21 días
- listeria monocytogenes: tto x > o =21 días