TBL: Infecciones por cocos Gram+ Flashcards
A que se deben las diferencias de tinción entre gram+ y gram-
A las diferencias en la composición química y permeabilidad de la pared bacteriana.
Pared celular de Gram- es + delgada y presenta un contenido lipídico 10 veces > que Gram+ —> dificulta retención del colorante en citoplasma.
Características Estafilococos
- Cocos Gram + que forman racimos irregulares.
- Anaerobios facultativos: crecen en aerobiosis y anaerobiosis fermentando glucosa y otros metabolitos.
- Inmóviles.
- Producen catalasa.
Prueba de la catalasa
Catalasa descompone el peróxido de hidrógeno (H2O2) en agua y oxígeno.
Añadimos una gota de H2O2 sobre colonia, si la reacción es + = burbujeo de O2.
Es la prueba principal para diferenciar estafilococos (catalasa +) de estreptococos (catalasa -).
Denominación de Staphylococcus aureus
Recibe su nombre por formar colonias doradas beta- hemolíticas cuando se cultiva en agar sangre.
Diferenciación de Staphylococcus aureus
Produce coagulasa (coagulasa +), lo que permite diferenciarlo del resto de estafilococos (estafilococos coagulasa -: S. epidermidis, S. saprophyticus…).
(no es el único Staphylococcus productor de coagulasa. Hay otras excepciones)
Demostración presencia de Staphylococcus aureus
Coagulasa reacciona con protrombina en sangre —> una proteasa convierte fibrinógeno en fibrina —> se coagula la sangre.
Para demostrar su presencia se inocula una muestra de plasma con la bacteria a estudio y se incuba durante un breve periodo de tiempo.
Epidemiología S. aureus
Muy común, parte de la microbiota normal de la piel de 1⁄4 de población (fosas nasales, ingles, axilas, etc)
Cantidad dependerá del pH, humedad, sudor y otras bacterias. Si la cantidad es abundante, puede penetrar tanto por microfisuras como por grandes heridas —> infección.
Infecciones por S. aureus
Localizada
Difusa
Bacteriemia
Infección localizada por S. aureus
grano/espinilla —> furúnculo —> absceso
Infección difusa por S.aureus
Impétigo: superficial en la epidermis.
Celulitis en dermis: disemina rápidamente y puede dar lugar a un absceso subcutáneo, en cualquier parte del cuerpo.
Bacteriemia por S.aureus
Reacción inmune generalizada —> expansión vasos sanguíneos:
- ↓P sanguínea (hipotensión) + ↓perfusión órganos [SEPSIS]
- Puede producir tromboflebitis (coágulos).
- Puede alcanzar SNC (meningitis), pulmones (neumonía severa), corazón (endocarditis infecciosa)
Penetrancia S.aureus en torrente sanguíneo
Durante cirugía o intervención dental —> fundamental precauciones (profilaxis antibiótica) en personas de alto riesgo: inmunosupr o riesgo endocarditis infectiva.
Factores de virulencia de S. aureus
Capacidad de formar biofilms
Producción de toxinas
Capacidad de S.aureus de formar biofilms
Biofilms = matrices extracel de exopolisacáridos que permiten adhesión a superficies lisas e inhiben quimiotaxis de neutrófilos y fagocitosis y dificultan penetración de antibióticos —> muy difícil eliminación (extirpación quirúrgica)
Cuando forman parte de biofilm, las bacterias no se multiplican rápidamente pero permanecen en estado de alta resiliencia.
Toxinas producidas por S.aureus
Toxina del síndrome del shock tóxico (TSST-1)
Leucocidina de Panton-Valentine (PVL)
Hemolisina
Exfoliatina
Enterotoxina
Toxina del síndrome del shock tóxico (TSST-1)
Se une al MHC-II de las CPA estimulándolas para liberar factores proinflamatorios (tormenta citoquímica) —> síndrome del shock tóxico: fiebre, rash,↓P sang y↓perfusión órganos, lo que puede llegar a provocar la muerte.
Leucocidina de Panton-Valentine (PVL)
Se une a leucocitos provocando su muerte (necrosis) —> inflamación que se puede extender por tejido circundante, como en neumonía necrotizante, pudiendo llegar a causar fallo orgánico.
Hemolisina
Forma poros en eritrocitos —> lisis y liberación Hb con Fe2+ a la sangre, el cual puede ser utilizado por la bacteria para su metabolismo.
Exfoliatina
Destruye uniones entre células epiteliales —> aparición en la piel de parches dolorosos y enrojecidos con ampollas (síndrome de piel escaldada o enfermedad de Ritter), que se suelen resolver solos en unas semanas.
Enterotoxina de S.aureus
Es termoestable y puede encontrarse en alimentos
Al ser ingerida: intoxicación alimentaria con vómitos (estimula el centro del vómito) y diarreas (estimula act peristáltica del intest), con un período de incubación corto de 1-6 h.
En raras ocasiones podría entrar al torrente sanguíneo y producir un síndrome del shock tóxico.
Tratamiento infecciones por S. aureus
Betalactámicos + inhibidores de beta-lactamasas (ác clavulánico)
Betalactámicos resistentes a beta-lactamasas (meticilina)
Glucopéptidos (vancomicina): cuando no hay posibilidad de utilizar betalactámicos.
Otras alternativas: clindamicina, tetraciclinas, trimetroprim/sulfametoxazol, linezolid, tigeciclina, daptomicina y quinuprisitna-dalfopristina. Además, en cepas de SARM/MRSA pueden utilizarse nuevos betaláctámicos como la ceftarolina y ceftobiprole.
Problema tratamiento de S.aureus con betalactámicos
Existen mecanismos de resistencia:
▫ Betalactamasas.
▫ Producción de PBPs no afectadas por beta-lactámicos (gen mecA).
(SARM)
Problema tratamiento de S.aureus con glucopéptidos
No son tan efectivos y tienen efectos adversos. Además, ya han aparecido cepas con resistencia intermedia (VISA) e incluso con resistencia completa (VRSA).
Características S.epidermidis
Es coagulasa -
Produce ureasa (hidroliza urea en CO2 y NH3)