Infecciones fúngicas Flashcards
Características hongos
Eucariotas
Pared celular rígida formada por quitina y glutano
Membrana celular con ergosterol en vez de colesterol
Núcleo, mitocondrias, aparato de Golgi y retículo endoplasmático
Unicelular (levadura) asexual, o forma filamentosa (moho) sexual o asexual
Estructuras destacables desde el punto de vista de diagnóstico y tratamiento
➢ Pared celular rígida compuesta por glucanos
- Diagnóstico: detección hongos en suero del paciente midiendo niveles de β-D-glucano.
- Diana farmacológica: síntesis de pared celular.
➢ Membrana que contiene ergosterol (síntesis = diana antifúngicos)
Grupos de hongos
● Levaduras: unicelulares, se dividen por gemación y forman pseudohifas
● Mohos: pluricelulares, sex o asex, filamentosos
Hongos más importantes que causan infecciones
Candida
Aspergillus
Cryptococcus neoformans
Penumocistosis
Personas afectadas por infecciones fúngicas
Inmunodeprimidas u hospitalizadas con enfermedades subyacentes graves (patógenos oportunistas) —> mortalidad muy elevada
Mortalidad enfermedad fúngica invasiva
1.5 millones de muertes / año. Nº subestimado
Grados de infección fúngica
Mayoría afectan a piel, pelo y uñas. Infecciones banales pero muy frecuentes (ej, “pie de atleta”)
Pueden llegar a ser más serias, aunque no mortales (ej, la vulvovaginitis candidiásica).
Enfermedades fúngicas invasivas (infección cruza barrera de mucosa y entra en sangre). Producen mortalidad elevada.
Causantes de micosis más frecuentes
Candida: levadura presente en la microbiota de la piel, boca, genital… (disbiosis = candidiasis, invasión = candidiasis invasiva)
¿Por qué son tan difíciles de controlar?
- No existen vacunas frente a ningún hongo
- Hongos son ubicuos en el ambiente (imp en hospitales)
Cada vez hay + pacientes inmunosuprimidos —> + riesgo infecciones oportunistas - No son de declaración obligatoria. Es difícil determinar el nº concreto de infecciones fúngicas
Patogenicidad de los Hongos
Patógenos primarios
Hongos oportunistas
Enfermedades por micotoxinas
Hipersensibilidad a los hongos
Patógenos primarios
Una vez que infecta, causa patología.
Cryptococcus
Hongos oportunistas
Sólo en pacientes inmunodeprimidos serán capaces de causar enfermedad
Aspergillus
Enfermedad por micotoxinas
Por ingerir alimentos contaminados con micotoxinas
Hipersensibilidad a los hongos
Reacción similar al asma: reacción de hipersensibilidad
Aspergillus produce Aspergilosis broncopulmonar alérgica.
Taxonomía clásica de los hongos se basa
Morfología y forma de producción de esporas
Clasificación clínica de los hongos
● Levaduras: cándida, criptococo
● Mohos:
- Zigomicetos. Hongos no septados: Rhizopus y Mucor
- Ascomicetos. Hongos septados: Fusarium y Aspergillus spp.
● Hongos dimórficos: grupo pequeño, con distribución geográfica muy característica (EEUU y África)
Levaduras
Redondas, unicelulares, se multiplican mediante gemación (o fisión) y poseen pseudohifas.
Las típicas son: Candida spp. y Cryptococcus neoformans
Criptococo
Entra por vía respiratoria, por inhalación de esporas
Tiene que haber contacto con pájaros (portadores de esporas)
Se ve en pacientes con SIDA, causa meningitis
Tinción de tinta china
Tiñe todo el líquido pero es incapaz de teñir la pared celular de los hongos que es muy gruesa (estructuras redondeadas)
Hongos filamentosos
Tienen filamentos, hifas que pueden estar septadas (ascomicetos) o no (zigomicetos).
Entran por vía respiratoria
Pacientes hematológicos
Aspergillus, hongos dermatofitos
Hongos dermatofitos
Se alimentan de queratina
Causan infecciones leves de la piel y lesiones cutáneas
Hongos dimórficos
Levaduras en los tejidos y filamentosos en medio ambiente o en cultivo.
Son ubicuos en zonas geográficas típicas (restringidos, distribución parcheada)
Histoplasma capsulatum, Blastomyces dermatitidis, Coccidioides immitis, Paracoccidioides brasiliensis y Talaromyces (Penicillium) marneffei.
¿Por qué los hongos dimórficos están restringidos a ciertas zonas geográficas?
Debido a la condiciones ambientales y la forma de transmisión.
Como no se puede transmitir de persona a persona (la persona porta la levadura y no la espora, siendo esta última la forma activa), estos quedan restringidos a ciertas zonas geográficas sonde las condiciones ambientales permiten la supervivencia de la espora.
Clasificación clínica de las infecciones fúngicas
Micosis superficiales
Micosis cutánea
Micosis subcutánea
Micosis invasiva