Infecciones por bacterias intracelulares Flashcards
Características estructurales Chlamydia y Chlamydophyla
• Pared celular de bacterias Gram-
• DNA y RNA.
• Ribosomas procariotas.
• Sintetizan proteínas, ácidos nucleicos y lípidos.
• Replicación por fisión binaria.
• Susceptibles a agentes antimicrobianos.
Especies de Chlamydia y Chlamydophila
Chlamydia trachomatis
Chlamydophila psittaci
Chlamydophila pneumoniae
Características generales Chlamydia y Chlamydophila
• Pequeñas, redondeadas a ovoides
• Genoma < otras muchas bacterias
• No capa de peptidoglucano
• Intracelular obligado: parásitos energéticos (dependientes para producción de energía)
• No pueden sintetizar ATP
• No oxidan NADPH
• No crece en medios art o complejos de bacteriología.
• Algunos pueden crecer en memb vitelina de huevos embrionados de pollo o en cultivos cel. Bact individuales no, pero cuerpos de inclusión sí se ven dentro de cél huésped.
• Cuerpos elementales o reticulados
Cuerpos elementales Chlamydia y Chlamydophila
• Enlaces disulfuro en prot de membrana externa (bacteria se compacta)
• Formas infecciosas
• No se replican
• Sobrevive en medio exterior
300-400nm
Cuerpos reticulados Chlamydia y Chlamydophila
• No tiene puentes disulfuro: más frágiles
• Formas no infecciosas
• Formas metabólicamente activas, se replican
• No sobrevive en medio exterior
800nm
Factores patogenicidad Chlamydia y Chlamydophila
• Clamidias fagocitadas evitan unión lisosomas-fagosomas y escapan a la destrucción intracel por enzimas lisosomales
• Toxina termolábil
• Competición por nutrientes
Destrucción directa
Respuesta inflamatoria
Antígenos Chlamydia y Chlamydophila
Lipopolisacárido (LPS)
Proteína de membrana externa OMP 2
Proteína principal de membrana externa (MOMP)
Regiones variables en gen de MOMPs
LPS Chlamydia y Chlamydophila
Ag de grupo
Común a los 2 géneros de la familia
Proteína de membrana externa OMP2 (Chlamydia y Chlamydophila)
Común a toda la familia.
Responsable de puentes disulfuro que estabilizan cuerpos elementales.
Proteína principal de membrana externa (MOMP) (Chlamydia y Chlamydophila)
Específico de especie
Regiones variables en gen de MOMPs (Chlamydia y Chlamydophila)
Específico de serotipo (A-L)
El serotipo se asocia a enfermedades particulares
Distribución geográfica serotipos A, B, Ba, C (Chlamydia trachomatis)
Note de África y Asia
Distribución geográfica serotipos D-K (Chlamydia trachomatis)
Universal
Distribución geográfica serotipos L1, L2, L3 (Chlamydia trachomatis)
Trópico
Manifestación clínica serotipos A, B, Ba, C (Chlamydia trachomatis)
Tracoma
Manifestación clínica serotipos D-K (Chlamydia trachomatis)
Infecciones genitales
Conjuntivitis por inclusión
Neumonía en lactantes
Conjuntivitis neonatal
Manifestación clínica serotipos L1, L2, L3 (Chlamydia trachomatis)
Linfogranuloma venéreo
Enfermedades causadas por C. trachomatis
Tracoma
Conjuntivitis de inclusión
Infección tracto urogenital
Linfogranuloma venéreo
Síndrome de Reiter
Tracoma
Infección crónica en Oriente medio, África y Asia.
Afecta a mucosas llegando incluso a poderse girar el párpado y clavarse las pestañas. A menudo produce ceguera.
C. trachomatis serotipos A, B, Ba y C.
Conjuntivitis de inclusión
Infección aguda de distribución mundial.
Niños y adultos.
Forma + común de conjuntivitis neonatal en USA. Se adquiere por contacto directo en parto. Neumonía.
C. trachomatis serotipos D – K.
Infección tracto urogenital
Produce ITS del tracto urogenital similar a la causada por N. gonorrhoeae.
Serotipos D-K
Clínica en el hombre de infección del tracto urogenital
• Uretritis no gonocócica
• Uretritis a veces simultánea a gonorrea
• Epididimitis. Proctitis
• Exudado líquido, no purulento
Clínica en la mujer de infección del tracto urogenital
• Pueden ser asintomáticas.
• Las infecciones sintomáticas se caracterizan por uretritis mucopurulenta o cervicitis.
• Salpingitis, inf dolorosa trompa de Falopio (enf inflamatoria pélvica, EIP). Por ascenso desde cuello uterino.
• Puede llegar a producir infertilidad
Linfogranuloma venéreo
C. trachomatis serotipos L1, L2, L2a, L2b, L2c* y L3 (no están asociados con ninguna otra enf)
Comienza con una pequeña úlcera en los genitales.
Nódulos linf inguinales se inflaman y 2-6 semanas después pueden supurar y forman fístulas que drenan. Lesión inicial ha desaparecido en ese estadío.
Puede complicarse con proctitis, úlceras y fístulas genitales.
Síndrome de Reiter
Uretritis, conjuntivitis, poliartritis y lesiones mucocutáneas.
Diagnóstico de laboratorio de Chlamydia y Chlamydophila
Citología
Cultivo
Detección antigénica
Serología
Técnicas de biología molecular
Muestras
Citología Chlamydia y Chlamydophila
Tinción con Giemsa y observación de inclusiones
Cultivo Chlamydia y Chlamydophila
Cultivo celular y observación de cuerpos de inclusión
Detección antigénica Chlamydia y Chlamydophila
• Inmunofluorescencia directa: detección cuerpos elementales
• EIA para detección de Ag
Serología Chlamydia y Chlamydophila
Poco valor. Más útiles en LGV. Microinmunofluorescencia
Técnicas biología molecular Chlamydia y Chlamydophila
Las + sensibles
PCR múltiplex para descartar otras ITS
Muestras Chlamydia y Chlamydophila
Raspado corneal o exudado conjuntival en inf ocular
Exudado uretral en inf genital
Descarga de fístula en LGV
Enfermedades por Chamydophila psitacii
Psitacosis - ornitosis - fiebre del loro
Causa psitacosis - ornitosis - fiebre del loro
Chamydophila psitacii
Características psitacosis - ornitosis - fiebre del loro
Presente de forma natural en variedad de pájaros salvajes y domésticos (zoonosis).
Enf ocupacional de trabajadores de granjas.
Pavos, loros y periquitos = fuentes mayores de inf humana.
Transmisión psitacosis - ornitosis - fiebre del loro
Inhalación de polvo y descargas respiratorias.
Patogenia psitacosis - ornitosis - fiebre del loro
Se produce una inf pulmonar aguda.
También se puede desarrollar enf sist (encefalitis, miocarditis, hepatitis).
Diagnóstico psitacosis - ornitosis - fiebre del loro
Clínica e historia asociada con pájaros.
Serología por MIF y seroconversión.
Enfermedades por Chamydophila pneumoniae - agente TWAR
Infección respiratoria
Patología cardiaca
Características inf respiratoria por Chamydophila pneumoniae
Inf del tracto respiratorio que va desde inf asintomática a neumonía.
Prevalencia de Ab en adultos sanos (24-45%). Pueden presentarse con carácter epidémico.
Algunos casos pueden ser graves, incluso fatales.
Transmisión inf respiratoria por Chamydophila pneumoniae
Secreciones respiratorias
Patogenia inf respiratoria por Chamydophila pneumoniae
3º causa de neumonía adquirida en la comunidad y 8% en las neumonías hospitalarias.
Bronquitis: al igual que las neumonías suele asociarse con sinusitis y faringitis.
Diagnóstico inf respiratoria por Chamydophila pneumoniae
Serología por MIF y seroconversión.
PCR múltiple
Patología cardiaca por Chamydophila pneumoniae
Correlacionado con:
• Patogénesis de la aterosclerosis
• Enfermedad coronaria crónica
• Infarto agudo de miocardio
Tratamiento infecciones por Chlamydia y Chlamydophila
• Tetraciclinas. ETS en adultos
• Eritromicina. Infecciones en embarazadas y niños.
• Ofloxacino, levofloxacino
Mycoplasma y Ureaplasma
• Bacterias + pequeñas de vida libre
• Familia Mycoplasmataceae
• No pared celular
• Patógeno de animales y plantas
• En cultivos requieren sustancias adicionales
Especies Mycoplasma y Ureaplasma
Mycoplasma pneumoniae
Mycoplasma hominis
Mycoplasma genitalium
Ureaplasma urealyticum
Ureaplasma parvum
Características generales Mycoplasma y Ureaplasma
• Pleomórficos: cocoides, filamentos o formas multinucleares.
• No pared celular. No se tiñen con colorantes de rutina.
• Memb celular única con esteroles (derivan del medio o tejidos en que crecen las bacterias)
• Unión al ác neuramínico: receptor en cél huésped.
• Genoma < que el de otras bacterias.
• Requiere varios días-semanas para formar una colonia diminuta en medios complejos
• Apariencia de “huevo frito”
• Anaerobios facultativos
• Diferenciación en especies:
• Características metabólicas
• Sensibilidad a los antibióticos
Enfermedades causadas por M.pneumoniae
Infección respiratoria
Otras manifestaciones:
• Artritis
• Meningoencefalitis
• Anemia hemolítica
• Rash cutáneo
Infección respiratoria por M.pneumoniae
• Bact se unen a prot receptoras del epit resp, interfieren con acción ciliar = descamación e inflamación.
• Malestar general, sensación distérmica, tos seca y artromialgias.
• Causa del 20% de todas las neumonías.
• Niños <: infección de vías altas
• Niños > y adultos jóvenes: neumonía ambulatoria o comunitaria
• Faringitis, bronquitis, miringitis y neumonitis.
Enfermedades por Micoplasmas
Infección urogenital
Micoplasmas como causa de infección urogenital
En condiciones normales se consideran microbiota indígena del tracto urogenital y se transmiten sexualmente
M.hominis
• Fiebre postpartum y postabortum
• Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)
M.genitalium
Cervicitis, uretritis, enf inflamatoria pélvica (EIP)
U. urealyticum
• Conocido como Mycoplasma T. Se diferencia del resto de micoplasmas por la producción de ureasa.
• Uretritis, fiebre post-partum
Distinción M.hominis, U.realyticum, M.pneumoniae
M.hominis —> R a eritromicina, S a lincomicina
U.realyticum —> S a eritromicina, R a lincomicina
M.pneumoniae —> S a eritromicina, S a lincomicina
Diagnóstico de laboratorio se mycoplasma y ureaplasma
Cultivo
Técnicas biología molecular
Serología
Cultivo mycoplasma y ureaplasma
Medios muy enriquecidos y tiempos de incubación largos. Útil en infección genital.
Técnicas biología molecular mycoplasma y ureaplasma
PCR múltiplex para infección respiratoria y genital
Serología mycoplasma y ureaplasma
Infección respiratoria por M.pneumoniae
Detección de crioaglutininas (en frío)
Tratamiento M. pneumoniae y U. urealyticum
• Eritromicina y derivados. M. hominis
• Lincomicina y Clindamicina
Tratamiento mycoplasma y ureaplasma
• Tetraciclinas
• Ofloxacino, levofloxacino (test sensibilidad)
Tratamiento M. genitalium
Alta tasa de resistencia a macrólidos y fluorquinolonas
Coxiella burnetii
Agente causal de la fiebre Q (Query).
Extremadamente infeccioso: 1 bacteria viable = infección.
Diferencia Coxiella burnetii con las rickettsias
Bacterias no mueren por desecación y pueden sobrevivir largos periodos de tiempo fuera de cél huésped y en condiciones ambientales difíciles.
Patogénesis Coxiella burnetii
Se replica dentro del fagolisosoma: acidófilo. Factores de supervivencia fagolisosomal:
• LPS liso
• Fosfatasa ácida
• Supervivencia y adquisición de Fe
Sufre variación de fase con diferencias antigénicas:
• Naturaleza y animales de lab: fase I virulentas (LPS completo).
• Paso repetido de microorg virulentos en fase I en huevos embrionados de pollo —> conversión gradual a fase II avirulentas (LPS incompleto, proteínas expuestas).
Formación de inmunocomplejos en fiebre Q crónica.
Epidemiología Coxiella burnetii
Zoonosis del ganado, roedores y marsupiales (puede ser asintomática)
Áreas endémicas: 50-75% de los rebaños infectados
Crece bien en la placenta: en el parto —> bact contaminan el suelo y pueden permanecer meses.
Enf ocasional de personas que manejan animales o productos animales.
Transmisión Coxiella burnetii
Vía respiratoria. También es posible adquirirla por ingesta de leche contaminada.
Manifestaciones clínicas enfermedad por Coxiella burnetii
Repentino ataque de fiebre, escalofríos, mialgias y cefalea 9 - 20 días tras inhalación
Tos seca y neumonía en algunos pacientes.
No rash
La enfermedad es sistémica.
Frecuentemente aparece hepatomegalia
Complicaciones enfermedad por Coxiella burnetii
Miocarditis y endocarditis.
La enfermedad raramente es fatal.
Diagnóstico de laboratorio Coxiella burnetii
Serología
Biología molecular
Serología Coxiella burnetii
Demostración títulos altos de Ab frente a Ag de fase I y II específicos de C. burnetii
Inmunofluorescencia indirecta (IFI) o Fijación del complemento (FC)
• Fiebre Q aguda: ↑4 veces título Ab frente a Ag fase II
• Fiebre Q crónica: Ab frente a Ag de fase I y II ↑
• Título de FC>200 contra Ag de fase I: fiebre Q crónica
• Ab fase II / aB fase I:
Fiebre Q aguda >1
Hepatitis granulomatosa > ó = a 1
Endocarditis (fiebre Q crónica) > ó = a 1
Tratamiento y prevención Coxiella burnetii
Doxiciclina: de elección
Cloranfenicol / Eritromicina / Rifampicina
Vacunación posible en individuos no expuestos previamente.
Rickettsias
Bacterias intracel obligadas.
El ser humano es huésped accidental.
Reservorios animales (zoonosis).
Transmitidos por vectores a humanos (garrapatas, ácaros, piojos* y pulgas).
Enf por Rickettsia y bacterias intracelulares relacionadas
Rickettsiosis exantemáticas o “fiebres exantemáticas”
Rickettsiosis tíficas o “fiebres tíficas”
“fiebres de origen desconocido”
Rickettsiosis exantemáticas o “fiebres exantemáticas”
Fiebre Botonosa mediterránea (Rickettsia conorii)
Fiebre de las Montañas Rocosas (R. rickettsii) u otras fiebres exantemáticas (R. akari, etc).
Rickettsiosis tíficas o “fiebres tíficas”
Tifus exantemático epidémico (Rickettsia prowazekii)
Tifus endémico o murino (R. typhi)
Tifus de las malezas (Orientia tsutsugamushi)
“fiebres de origen desconocido”) relacionadas con Rickettsia y bacterias intracelulares
Enfermedad por arañazo de gato (Bartonella henselae)
Fiebre de las trincheras o quintana (Bartonella quintana)
Fiebre Q (Coxiella burnetii)
Ehrliquiosis (Ehrlichia canis, E. senetsu)
Anaplasmosis (Anaplasma phagocytophilum)
Fiebre de las montañas rocosas: microorg, vector, reservorio, distribución
Microorg: R.rickettsii
Vector: garrapata
Reservorio: garrapatas, roedores salvajes
Distribución: hemisferio occidental
Fiebre máculas mediterránea: microorg, distribución
Microorg: R.conorii
Distribución: países mediterráneos, mar Negro, India, Georgia, Rusia, Sudeste asiático
Rickettsia pustulosa: microorg, vector, reservorio
Microorg: R.akari
Vector: ácaros
Reservorio: ácaros, roedores salvajes
Tifus de las malezas: microorg, vector, reservorio
Microorg: O.tsutsugamushi
Vector: ácaros
Reservorio: ácaros rojos, roedores salvajes
Tifus epidémico: microorg, vector, reservorio
Microorg: R.prowazekii
Vector: piojos
Reservorio: humanos, ardillas voladoras, pulgas de ardillas
Tifus murino endémico: microorg, vector, reservorio
Microorg: R.typhi
Vector: pulga
Reservorio: roedores salvajes
Características generales Rickettsia
Bacterias Gram- pequeñas.
Parejas de cél con forma bacilar o cocobacilos individuales.
Observación Rickettsia
Se tiñen poco con tinciones bacteriológicas.
Se pueden visualizar en tejidos con la tinción de Giemsa.
Sólo crecen en células eucariotas (líneas de cultivo celular o huevos embrionarios).
Crecimiento intracelular Rickettsia
Entran en célula huésped por endocitosis —> producen PPL que destruye fagosoma. Comienza a crecer en citoplasma.
Célula huésped eventualmente se lisa: libera bact —> infectan otras células.
Bases parasitismo intracelular Rickettsia
Requieren Coenzima A, Nicotinamin-adenín-dinucleotido (NAD) y utilizan energía de célula huésped.
Rickettsias libres cesan act metabólica y comienzan a filtrar constituyentes celulares. Resultado: pérdida de infectividad en un corto periodo de tiempo.
Causa fiebre botonosa mediterránea
Rickettsia conorii.
Rickettsia típica del grupo de las fiebres manchadas o exantemáticas.
Distribución geográfica fiebre botonosa mediterránea
India, Pakistán, Israel, Rusia, Georgia, Etiopía, Kenia, Sudáfrica, Marruecos y el Sur de Europa.
Patogenicidad Rickettsia
• Mayoría de rickettsiosis se transmiten al hombre por picadura de vector artrópodo.
• Bact invaden las cél del epit vascular: se diseminan.
• Prop tóxicas. Experimentalmente se han demostrado; no demostración de que patogenicidad sea por toxinas o resp inmune.
• Rash
• Extravasación de vasos sanguíneos.
• Hipovolemia e hipoproteinemia —> puede dar lugar a fallo multiorgánico.
Carcateristicas clínicas Rickettsia conorii
• Periodo incubación medio: 7 días.
• A continuación: fiebre, mialgias y cefalea.
• Examen cuidadoso: mancha negra (facilita diagnóstico)
• Rash cutáneo: extensión, frecuencia y formación o no de escaras, según agente causal (20-100%)
• Extensión centrípeta (hacia tronco)
• Generalizado
• Extensión centrífuga (hacia extremidades)
Diagnóstico de laboratorio Rickettsia conorii
• Mancha negra y clínica compatible
• Inmunofluorescencia directa sobre material de biopsia cutánea.
• Serología: Útil en fase de convalecencia.
• Demostración títulos altos de Ab esp frente a R.conorii o seroconversión.
• IFI (inmunofl indirecta), aglutinación de látex o fijación complemento (FC).
• Biología molecular: PCR en sangre total
Tratamiento Rickettsia conorii
Doxiciclina
Cloranfenicol
Ciprofloxacino
Tratamiento precoz = buen pronóstico.
Morbilidad y mortalidad altas si se retrasa diagnóstico.
No hay vacuna
Características generales Ehrlichia y Anaplasma
• Familia Anaplasmataceae. Causan Erliquiosis y anaplasmosis.
• Sobreviven dentro de vacuolas citoplasmáticas porque evitan unión fagosoma-lisosoma.
• Parasitan principalmente monocitos y granulocitos.
• Fision binaria y en proceso de replicación se organizan en una masa llamada mórula.
E.chaffeensis: enfermedad, hospedador, células
Enf: Ehrlichiosis monocítica humana (EMH)
Hospedador: perros, ciervos, cabras, humano
Células: monocitos
A.phagocytophilum: enfermedad, hospedador, células
Enf: Ehrlichiosis granulocítica humana (EGH)
Hospedador: ciervos y roedores salvajes
Células: mococitos